Número 1515 | lun 30 NOV 2015 | Año X
|
URU
ACERCA DE LA FORMACIÓN DE
LA CONFEDERACIÓN SINDICAL
-La Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU) conformada recientemente, está integrada por 10 Sindicatos Autónomos Paralelos (son paralelos porque coexisten en el mismo sector con otro sindicato adherido al PIT-CNT). También integra la CSGU la Coordinadora de Jubilados La formación de esta central es la culminación de un proceso de más de 2 años iniciado por algunos sindicatos de relativamente larga data (como el SFU, sindicato ferroviario) y otros que tienen algunos meses de existencia. Hubo una experiencia previa que fue la CSA (Coordinación de Sindicatos Autónomos), pero no todos los sindicatos que la integraban se han sumado a la CSGU. El sindicato de la Liga Sanitaria se disolvió luego de la huelga del 2013, pero otros sindicatos como AFUBROU o la Coordinadora del Supergas, muy activo en los últimos conflictos en el sector; no se han integrado a la nueva central, pero desconocemos las razones de su ausencia -Cualquiera sea la opinión que se tenga sobre la pertinencia de una nueva central o sobre sus posiciones político-sindicales; su surgimiento se inscribe en la lenta pero irreversible descomposición del sindicalismo institucional, adherido al estado y subordinado al progresismo, y en el nuevo ciclo de construcción sindical que se ha abierto a partir de esta realidad. Esta nueva central es, en parte, consecuencia del progresivo desencanto de buena parte de la militancia sindical respecto a las perspectivas del actual sindicalismo o a las posibilidades de desplazar a la actual dirección. Es una expresión, (deformada en nuestra opinión) de la necesidad de un sector de la clase trabajadora, de encontrar una alternativa al control de la burocracia sindical oficialista sobre los sindicatos. También es innegable que su surgimiento y el de algunos de los sindicatos que la componen, responde a decisiones tomadas en ámbitos partidarios, concretamente de algunos de los sectores de la UP, que reproducen el esquema clásico de conformar un frente sindical y social como apoyo de masas de un nuevo espacio político -Más allá del derecho de cada Sindicato de organizarse como y con quienes consideren conveniente; no creemos que la formación de una central paralela sea una necesidad del proceso abierto ni mucho menos que refleje la complejidad de ese proceso En nuestra opinión la perspectiva que se avizora como más probable, es un proceso contradictorio en el que habrá sindicatos amenazados de expulsión, expulsiones concretas, sindicatos que se van abriendo sin declararlo expresamente, organizaciones que se retiran y después vuelven, o que son readmitidas; y otras variantes por el estilo. No advertimos acá en Uruguay algo parecido a la formación de la CTA argentina o la CONLUTAS brasileña, donde grandes sindicatos estaduales o provinciales resolvieron en asambleas multitudinarias su separación de las centrales oficialistas. Acá el proceso de desflecamiento del sindicalismo institucional va a ser más lento, gradual y lleno de marchas y contramarchas; por lo que la formación de Sindicatos Autónomos Paralelos no va ser la nota saliente, mucho menos en los sectores de actividad más importantes. -Del análisis anterior se desprende que el grueso de lo que podríamos llamar “sindicalismo clasista” no está ubicado en los Sindicatos Autónomos Paralelos sino en las agrupaciones, listas y militantes que existen en todos los sindicatos, algunas con años de trabajo constante y con incidencia muy importante en la vida diaria de esas organizaciones. Allí está el grueso de los militantes clasistas y en general sus perspectivas son de avanzar en los sindicatos donde están. Estos colectivos y militantes consideran que no hay allí ninguna necesidad de conformar sindicatos paralelos, por lo menos en el corto plazo. De lo antedicho se puede prever que la formación de una nueva central formada por Sindicatos Autónomos Paralelos, será necesariamente una expresión pequeña y marginal del proceso en curso, y con serias dificultades para vincularse con el resto de las expresiones del sindicalismo clasista, dada la rigidez de sus posiciones y la virulencia con que se refieren a quienes militamos en Sindicatos que pertenecen al PIT-CNT. La formación de una nueva central con estas características va a implicar también, en la práctica, el desarrollo de una lógica de “aparato contra aparato”, donde la coordinación y la solidaridad entre los que luchan va a ser mediatizada por las necesidades de la autoconstrucción y de la delimitación política Más allá de las buenas intenciones de muchos de los integrantes de la CSGU, va a ser difícil la unidad de acción en estas condiciones, por lo cual la fragmentación y la dispersión del sindicalismo clasista se va a mantener y quizás a agudizar -No creemos tampoco que la independencia de clase, que se invoca permanentemente desde la CSGU para delimitarse respecto al PIT-CNT, se beneficie con este tipo de experiencias. Además del vínculo más que evidente de la nueva central con la UP, la existencia de varias centrales, mini centrales o proto-centrales; son siempre un signo muy claro de mayor partidización del Movimiento Sindical Basta mirar lo que pasa en los países donde hay varias centrales. Cada una responde a un partido determinado o a una corriente ideológica determinada, por lo que la independencia política, o sea la independencia de clase respecto a las organizaciones partidarias, brilla por su ausencia No compartimos ni promoveremos ese tipo de escenarios. Estamos en contra de la proliferación de centrales. Siempre lo más adecuado será un ámbito de coordinación único, donde la plena autonomía de cada Sindicato sea defendida a rajatabla -No es la formación de Sindicatos Autónomos Paralelos, sino la progresiva Autonomía de los Sindicatos la forma que va a adoptar el proceso de fragmentación de la superestructura sindical actual. Al menos esa es la perspectiva que avizoramos. Autonomía a todos los niveles Autonomía de los Sindicatos por rama respecto al PIT-CNT Autonomía de las filiales de las grandes Federaciones respecto a las mismas Autonomía de los Sindicatos de Base respecto a los Sindicatos madre Mayor Autonomía incluso de las Comisiones Internas y Comités de base de los Sindicatos Únicos en los casos donde se registren altos grados de desprestigio de las direcciones centrales o donde las luchas sean saboteadas permanentemente desde arriba. Ni PIT-CNT ni CONFEDERACIÓN SINDICAL; AUTONOMÍA DE LOS SINDICATOS Esa es la línea de trabajo que, en nuestra opinión, se va a ir imponiendo en este tiempo histórico que se ha abierto y que va a pautar un proceso largo y contradictorio. AUTONOMÍA plena de los Sindicatos para asumir el protagonismo directo tanto en las reivindicaciones específicas como en la lucha general por los intereses de la clase. AUTONOMÍA y coordinación permanente para evitar el aislamiento AUTONOMÍA y unidad de acción permanente para la búsqueda generosa de acuerdos AUTONOMÍA y pacto de solidaridad con todas las organizaciones sindicales con las que se compartan objetivos comunes y con todos aquellos que están dispuestos a luchar en serio contra el régimen de explotación y opresión, y por una sociedad de trabajadores
CHARA
postaporteñ@ 1515 - 2015-11-30 |
YCF y el imperativo de descarbonizar la matriz
En momentos en que se vive una fuerte tensión ante la finalización del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner y la asunción de Mauricio Macri, hoy las comisiones de Energía y de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobaron un proyecto de ley para la creación Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado (Y.C.F.S.E.) impulsado por el Ejecutivo. A través de éste no sólo se busca impulsar la explotación carbonífera en Santa Cruz sino también ampliar la frontera extractiva a todo el país. A pocos días de la COP 21, donde el tema central será reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el Congreso de la Nación se debate un proyecto que va en sentido radicalmente opuesto. El proyecto de ley fue aprobado hoy en Diputados y pasa a Senadores. La iniciativa presidencial tuvo apoyo del bloque del FpV, Proyecto Sur, Libres del Sur, UP y el FIT... Por Hernán Scandizzo* Observatorio Petrolero Sur - OPSur 24/11/15 El Poder Ejecutivo Nacional presentó a principios de noviembre un proyecto de ley en el Congreso de la Nación a través del cual impulsa la creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado (Y.C.F.S.E.). La finalidad es “organizar la actividad productiva del complejo carboeléctrico integrado por el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, su sistema ferroportuario y la Central Termoeléctrica a Carbón” y dotarla de una “estructura jurídica que le permita actuar con mayor fluidez en todo su accionar”. Esta iniciativa responde a una política de jerarquización del carbón mineral como fuente primaria de energía, planteada ya en la construcción de la Central Termoeléctrica de Río Turbio, inaugurada recientemente. De hecho, la Sociedad del Estado que se pretende crear sería la encargada de ampliar la capacidad instalada de dicha planta, llevándola de 240 a 360 megavatios. Además esta iniciativa incorpora a la provincia de Santa Cruz, que tiene el dominio del recurso, en la administración del complejo carboeléctrico, actualmente controlado sólo por la Nación. El artículo primero del proyecto de ley declara “de interés nacional el desarrollo de la exploración y explotación del carbón mineral y sus derivados, como recurso para la generación de energía eléctrica”; lo que implica una promoción de la actividad extractivo energética más allá de los límites de la provincia de Santa Cruz. Mientras que el artículo 12 le confiere a Y.C.F.S.E. “derechos exclusivos de exploración, explotación, comercialización y exportación del carbón y sus derivados directos e indirectos y de la generación de la energía producida a través de la Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio (CTRT)”. También la nueva empresa estaría a cargo de la comercialización de todo el carbón residual que se produzca en el país, y el Poder Ejecutivo Nacional sería el encargado de fijar el precio de transferencia del mineral a las empresas productoras privadas o estatales y el de comercialización por parte de Y.C.F.S.E “Lejos de aportar a la diversificación energética el proyecto de ley promueve la ampliación de la frontera carbonífera no solo en Santa Cruz sino a todo el país. Esto implica optar por combustibles más sucios y un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero” Por otra parte, el estatuto que encuadraría el funcionamiento de Y.C.F.S.E., establece entre los objetivos societarios “tomar a su cargo la exploración y explotación de otros yacimientos de carbón, asfaltita, rocas y esquistos bituminosos, turbas y otros combustibles sólidos minerales cuando, a su juicio, ello resulte económicamente factible o sea conveniente a los altos intereses de la Nación”. Es decir, abre un horizonte extractivo energético que va más allá del carbón. Si incrementar la explotación de carbón para la generación de electricidad es un retroceso, dados los altos impactos ambientales y sociales que se registran durante las etapas de extracción, combustión y disposición; la iniciativa gubernamental contribuye a agravar ese cuadro. No sólo promueve la ampliación de la frontera carbonífera en Santa Cruz sino a todo el país, al tiempo que allana el camino para avanzar sobre otros energéticos sólidos. Lo que implica optar por combustibles más sucios, por la polución del aire, agua y suelo que genera durante todo el ciclo (desde la extracción hasta la disposición de los residuos), además del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Implica además optar por fuentes de un rendimiento energético dudoso, no sólo porque en algunos casos se avanza sobre minerales de menor poder calorífico sino también por la energía que demanda su extracción, transporte y procesamiento. Contextos La creación de YCF S.E. en 1958 -que fue privatizada en 1994 y en 2002 volvió al control estatal- respondió a un momento histórico donde los debates y horizontes en términos de modelos de desarrollo y de matriz energética eran otros. Por entonces las crisis ambiental y climática no se vislumbraban ni se planteaba el imperativo de descarbonizar la matriz energética, como en la hora actual. Desde el Poder Ejecutivo Nacional se busca incrementar la participación del carbón en la generación de energía eléctrica incluso cuando algunos de los principales países consumidores de este mineral, como EE.UU. y China, se plantean reducirla. Si bien a nivel global este mineral mantiene un peso considerable -representa alrededor del 30% de las fuentes primarias de energía-, considerar que es estratégico para el país en materia energética -como se afirma en el proyecto de ley- es un argumento exagerado. Actualmente representa alrededor del 1,5% de las fuentes primarias, tiene una incidencia apenas mayor que las fuentes renovables, y un futuro y potencial en ningún sentido comparable al de éstas. Atribuirle a la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado un rol estratégico para el futuro del país es sobredimensionarla. Este calificativo le cabe sin dudas a YPF, que lamentablemente está lejos de ser una empresa estatal y de tener el monopolio sobre el sector hidrocarburífero. En el caso de la petrolera de bandera su rol podría ser estratégico no sólo para garantizar el abastecimiento de gas y crudo, que representan cerca del 90% de las fuentes primarias en la matriz actual, sino, y principalmente, porque podría ser la palanca para la transición. De YPF tendrían que salir los recursos técnicos y financieros para llevar adelante una diversificación de la matriz energética hacia fuentes limpias y renovables. Cambio climático A pocos días del inicio de la 21 Conferencia sobre Cambio Climático en París, donde el tema central será reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener grandes cantidades de carbón, crudo y gas en el subsuelo como única alternativa viable para tal fin, en el Congreso de la Nación se debate un proyecto que va en sentido radicalmente opuesto. Cabe recordar que en 2010, cuando la cumbre climática se realizó en Cancún, México, la comunidad internacional acordó limitar el incremento de la temperatura a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Para tener una probabilidad del 50 por ciento de mantener la temperatura por debajo de este límite, el contenido de CO2 en la atmósfera debe ser mantenido en 450 partes por millón. Eso sólo es posible si el 88 por ciento de las reservas de carbón actualmente confirmados permanecen en el subsuelo, junto a una tercera parte del crudo y la mitad de las reservas de gas natural (Coal Atlas, 2015:15) “Según un reciente informe llamado Coal Atlas, ninguna otra fuente de energía contribuye tanto a las emisiones de gases de efecto invernadero como el carbón” Según un reciente informe elaborado por Amigos de la Tierra Internacional y la alemana Fundación Heinrich Böll –Coal Atlas. Facts and figures on a fossil fuel– ninguna otra fuente de energía como el carbón contribuye tanto a las emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho documento señala que su combustión fue responsable del 44 por ciento de todas las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con el sector energético de 2014, y de más de una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (Coal Atlas, 2015:14) Discutir la energía La decisión de aumentar la participación del carbón lejos de aportar a la diversificación de la matriz energética nacional, incrementa la participación de los fósiles –gas, petróleo y carbón-, que actualmente representan más del 90% de las fuentes primarias; y sienta las bases para que prosperen iniciativas como el proyecto de gasificación subterránea de carbón en la Cuenca Claromecó, en la provincia de Buenos Aires. Una diversificación real de la matriz no sólo debe tender al desarrollo de fuentes limpias y renovables, para lo cual el país tiene sobrado potencial. No sólo se debe apuntar a reducir al mínimo el consumo de combustibles fósiles, sino también, a implementar planes de eficiencia energética y aspirar, además, a una generación descentralizada de la energía y a la participación democrática de la población. Un proyecto de la relevancia del presentado por el Poder Ejecutivo Nacional no puede pasar por las comisiones parlamentarias y las cámaras de Diputados y Senadores de manera fugaz, merece un debate profundo. No sólo se trata de definir el futuro de una empresa y la participación de la provincia de Santa Cruz en ella, sino, y por sobre todo, de la política energética que se debe el país. *Investigador del Observatorio Petrolero Sur (1) Diferentes fuentes coinciden en ubicar las áreas de interés en principalmente en Santa Cruz, pero también Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Salta y Jujuy, además de las turberas de Tierra del Fuego (SPE International– Argentine Petroleum Section, 2008: 30). El ingeniero de reservorios Miguel Lavia, de Apache Argentina, en relación a la posibilidad de desarrollar reservorios de gas de mantos de carbón, mencionó prácticamente las mismas provincias –salvo Mendoza y Catamarca, y agregó San Luis (Petrotecnia, 2010: 42) En tanto Liliana Castro, doctora en Ciencias Geológicas (UBA), sí incorpora la zona serrana de Buenos Aries y las Islas Malvinas al listado, aunque destaca que las dos cuencas importantes son Pico Quemado, en Río Negro, y Río Turbio, en Santa Cruz (Encrucijadas, s/f).
Opositores
respaldaron el proyecto de
Yacimientos
Carboníferos Fiscales
Redaccion posta Proyecto Sur y el Frente de Izquierda apoyaron el proyecto de Cristina Kirchner que crea una empresa que operará sobre el yacimiento de Río Turbio En una escandalosa sesión (la última con CFK en el Ejecutivo) el oficialismo logró el quórum necesario de 129 diputados para retomar la sesión en la Cámara Baja, y así aprobar lo del carbón , y muchas cosas mas ( BAUEN) El Presidente de la Cámara, Julián Domínguez, dio el anuncio y hubo aplausos de todo el recinto. Así, el diputado nacional por Tucumán Benjamín Bromberg, un verdadero ñoqui, primo del exgobernador José Alperovich, y que hizo recordar al diputrucho de la época de Menem, fue quien completó el bloque del FpV para seguir sesionando. No se pueden aprobar en media hora 90 proyectos, es un símbolo de violencia parlamentaria y antidemocracia y algo de eso sucedió el jueves 26 de noviembre en la Cámara de Diputados de la Nación y Claudio Lozano, Víctor de Gennaro, Victoria Donda, Nicolás del Caño y Myriam Bregman, gente de los partidos de" izquierda en la Argentina" acompañaron a los Kirchner hasta el último torniquete a la democracia legislativa . ¿Por qué? Para hacerle los mandados a Alicia Kirchner,?!!! porque estos referentes del “progresismo”, que se alinean y no condenan la corrupción ?? Imaginen el presupuesto de este nuevo proyecto carbonífero, que viene a tapar los agujeros en Santa Cruz La empresa creada a partir de esta ley absorberá el control del yacimiento, el complejo ferroportuario y la Central Termoeléctrica a Carbón (CTRT), todos en Santa Cruz, que deberá adherir a la ley nacional. Se dispuso en el articulado que se transfieren al Estado los bienes y el personal dependiente de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), así como los pasivos registrados!!!! La nueva empresa gozará de los derechos exclusivos de “exploración, explotación, comercialización y exportación del carbón y sus derivados directos e indirectos y de generación de la energía producida a través de la Central Termoeléctrica”. El directorio de la compañía estaría compuesto por un presidente, un vicepresidente, tres directores ejecutivos, dos directores en representación del Estado Nacional, dos en representación de Santa Cruz y uno por los trabajadores, siga la joda de los cargos para salvar la fuente laboral del proletariado de Río Turbio.... Diputados nacionales del "arco opositor" manifestaron su apoyo al proyecto de ley enviado por la presidenta Cristina Kirchner que declara “de interés nacional el desarrollo de la exploración y explotación del carbón mineral y sus derivados, como recurso para la generación de energía eléctrica”, y que crea la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) Es un “homenaje a la larga y heroica resistencia a los trabajadores de Rio Turbio”, sostuvo Alcira Argumedo (Proyecto Sur-CABA). YCF operará sobre el yacimiento de Río Turbio y su central energética, y en la que los trabajadores tendrán un diez por ciento del capital accionario como propiedad participada. Por su parte, el diputado Pablo López (Frente de Izquierda-Salta) afirmó que la iniciativa es una “conquista de trabajadores de Río Turbio”. Dieron su respaldo los tres integrantes de Unidad Popular de Claudio Lozano; Victoria Donda (Libres del Sur); los tres miembros del Frente de Izquierda referenciado en Nicolás Del Caño los diputados por Provincia de Bs As, Salta y Mendoza y Alcira Agumedo (Proyecto Sur) También ayudaron a reunir el número reglamentario para sesionar algunos aliados tradicionales del Frente para la Victoria: los diputados del Partido Solidario que preside Carlos Heller, o sea el comunista, gerente del CREDICOOP y Referente maximo del PC argentino; el radical disidente Eduardo Santín, Ramona Pucheta (FIS), Alicia Comelli (MPN), el fueguino Oscar Martínez y el sindicalista Omar Plaini, de los canillistas era moyanistas y se fue abriendo , adinvinen por que ????$$$ “¡Vuelvan al recinto para que festejemos todos los trabajadores!”, exclamó Víctor De Gennaro, de Unidad Popular, y su par Claudio Lozano se preguntó “qué transición democrática se puede estar entorpeciendo por resolver el problema de la comunidad de Río Turbio”, en referencia a la discusión anterior. “Estamos convencidos que estamos votando leyes que son a favor de los trabajadores”, aportó Victoria Donda, otra de las opositoras que se mantuvo en su banca. ( todo esto lo dicen sin ponerse colorados, y se enojan por quelos atacan los medios hegemónicos??? ayer Bregman estuvo en 678, programa televisivo ultraK, con mano de obra periodística con sueldos fabulosos en un medio estatal) El hombre que finalmente garantizó el quórum fue el tucumano oficialista Isaac Bromberg, quien ingresó al recinto en medio de un estallido de aplausos, y lo trajeron en un avión sanitario para votar !!!!
-
postaporteñ@ 1515 -
2015-11-30
|
De La Política De La Grieta A La Cultura Del Encuentro
Panorama político nacional de los
últimos siete días
Jorge RaventosDesde una semana atrás, el país conoce el nombre de su próximo Presidente. Si bien con una diferencia menor que la que anticipaban las encuestas, Mauricio Macri pasó, entre el 25 de octubre y el 22 de noviembre, del segundo puesto a la consagración. Hay etapas en que la realidad se vuelve especialmente fluida. Esta es una de ellas. Realidad líquida Conviene tener en cuenta que la fluidez no concluyó el último domingo. Los números de la elección son una foto de ese instante. La grieta que refleja ese retrato ya ha comenzado a cambiar de dirección y las proporciones a uno y otro lado ya no son las mismas. En un balotaje el voto es, sobre todo, un veto. Obligados a optar, los ciudadanos que en primera vuelta eligieron a otros candidatos rechazan lo que consideran más peligroso. El resultado del 22 de noviembre fue una barrera impuesta al riesgo de continuismo del modelo y los modales K. Suponer que los votos que permitieron su legítimo triunfo en segunda vuelta le pertenecen plenamente a Mauricio Macri es una ilusión óptica en la que él mismo no ha caído. A diez días de iniciar su gobierno, Macri sabe que deberá empeñarse en consolidar el apoyo de quienes lo eligieron, el crédito de quienes optaron por él en la obligada segunda selección. Y que inclusive necesita disolver las prevenciones de muchos de quienes votaron conservadoramente con la papeleta de Daniel Scioli, preocupados por la tenebrosa pero eficaz descripción del macrismo que divulgó el gobierno. La vereda de enfrente También sería un espejismo interpretar el casi 49 por ciento que votó a Daniel Scioli como un espacio homogéneo sobre el que puede maniobrar a gusto el oficialismo saliente. Ese campo ya ha empezado a fraccionarse y eso se refleja inclusive en las diversas actitudes que manifiestan las distintas líneas y sectores que convergían (con distintos grados de fervor) en la candidatura de Scioli. Mientras los más recalcitrantes (los más dependientes del aparato central K) pretenden que se consolide la grieta y se congelen aquellos porcentajes, los más lúcidos o representativos (gobernadores, líderes sectoriales, intendentes de grandes municipios, algunos legisladores y muchos gremialistas) procuran adaptarse a la nueva realidad e incorporar en su práctica alguna dosis del cambio que prefirieron los argentinos. Mientras los primeros tienden a enclaustrarse en una intransigencia prematuramente nostálgica del ciclo que concluye el 10 de diciembre, los segundos intuyen que su propio electorado sobrellevaba una dosis de hastío de los modales kirchneristas y ahora les reclamará convivencia y colaboración con el nuevo gobierno. Al menos por un tiempo razonable Velocidad y equilibrio Ese tiempo ni siquiera ha empezado aún y ya le reclama a Macri velocidad en las decisiones. Ya batió un récord: menos de una semana después su victoria (y antes aún de que se conozca el escrutinio definitivo), el presidente electo ha dado a conocer prácticamente todo su gabinete (faltan algunos nombres para funciones importantes: SEDRONAR, el ente para prevenir y combatir la difusión de la droga; Derechos Humanos, donde quizás se confirme el nombre de Graciela Fernández Meijide, y la Agencia de Inteligencia, la problemática ex SIDE, hoy sembrada de cuadros camporistas). Como para subrayar qué cosa entiende por “cambio”, Macri dio rápidas señales. Las primeras definiciones fueron sobre su orientación en el mundo Después de una larga década marcada por la subordinación de la política exterior a necesidades domésticas de corto plazo, expuso prioridades con claridad: su primer viaje será a Brasil (el socio ineludible de una estrategia de inserción internacional) ; impulsará un Mercosur abierto a los acuerdos con Europa y a la participación en el Tratado Transpacífico (TTP) y liberado de estrecheces facciosas (propondrá la aplicación de la cláusula democrática para excluir al régimen chavista del bloque si persiste la persecución contra las fuerzas opositoras); perfeccionará las relaciones con China y Estados Unidos, ejes del sistema sistema global; propiciará la anulación del memorándum de entendimiento entre el gobierno kirchnerista y y la República Islámica de Irán sobre temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA Profesionalismo y responsabilidad También fue elocuente la elección de quién estará a cargo de la Cancillería: se trata de una ingeniera profesional argentina de prestigio y fogueo diplomático en el exterior; una ingeniera - Susana Malcorra - que después de una distinguida trayectoria en grandes empresas privadas, hace años viene desempeñándose como alta funcionaria de la ONU. (Actualmente es jefa de gabinete y aspiraba con chances a ser secretaria general) Macri impactó sin grandilocuencia, prácticamente, sobre dos pilares del modelo K: el desprecio por los cuadros profesionales y el aislacionismo. En estos años el gobierno K empujó fuera de la Cancillería a un extenso número de diplomáticos experimentados para reemplazarlos por paracaidistas políticos (hoy, el 60 por ciento del personal en actividad efectiva cuenta con cuatro años o menos de antigüedad). Puede presumirse que el cambio supondrá una revisión de esas prácticas Seguramente la ingeniera Malcorra apelará a varios de los valiosos cuadros que fueron marginados para dirigir secretarías y subsecretarías de su ministerio,. En cuanto al aislacionismo, el menú de prioridades fijado por el presidente electo representa una definición: el país debe participar activamente en el mundo, y eso supone tomar iniciativas y también aceptar la lógica y las reglas de juego de la convivencia internacional,tanto para cumplirlas como para reclamar su cumplimiento. Si Argentina tiene una excepcionalidad - algo que los argentinos nos inclinamos a creer- debe ponerla en valor en el escenario de la gran sociedad mundial, no convertirla en excusa para evadir responsabilidades, compromisos, exámenes y homologación de sus comportamientos Equipo económico: internalizar la diversidad Otro signo del cambio: Macri promete una conducción económica sin superministro, constituida por un gabinete que incluirá varias carteras, entre ellas – notablemente- la de Trabajo. Buena señal: la economía no consiste meramente en balancear números y gestionar cosas, sino en administrar conflictos, tranquilizar y motivar a personas y sectores, despejar el terreno para que puedan desplegarse la producción, la creatividad y el bienestar. Ese gabinete deberá prever, procesar, asimilar y compensar las perspectivas diversas de diferentes actores e interlocutores, antes de que los conflictos se manifiesten en la realidad Ya surgen señales de ese gabinete: se levantará fuertemente el piso del impuesto a las ganancias (una de las preocupaciones sindicales) de modo que prácticamente nadie que cobre hasta 30.000 pesos mensuales deba pagar ese gravamen. Se anulará retenciones al trigo, el maíz y la carne y se reducirá un 5 por ciento la retención a la soja. Se busca estimular la liquidación de exportaciones agrarias para que entren dólares. Ya está claro que Macri deberá lidiar con un nivel ínfimo de reservas. Otras tareas para el gabinete económico: desmantelar los controles cambiarios de Argentina procurando que el efecto devaluación no produzca consecuencias sociales y políticas negativas; atacar el déficit fiscal y trabajar velozmente para que caiga la inflación y restablecer un sistema de información estadística confiable. No es poco. Así como la elección impone al espacio que perdió incorporar dosis del cambio que predicaron los ganadores, éstos, a la luz de conjunto que deja el balotaje, deben introducir una cuota del gradualismo que durante la campaña a menud cuestionaban Desde fuera del próximo gobierno, José Manuel de la Sota señaló un punto central: "la primera tarea que tiene que llevar el presidente electo es buscar la reconciliación entre los argentinos .Necesitamos un mandatario que haga que se terminen los gritos” El peronismo: intolerancia versus reencuentro A partir de la conducta de la señora de Kirchner en su encuentro con el presidente electo puede presumirse que el núcleo duro del gobierno saliente no piensa en favorecer diálogos ni reconciliaciones. Hebe de Bonafini ya ha convocado a “resistir y combatir” a los nuevos gobernantes y llamó a una movilización para el día en que Macri asume su cargo. ¿Pretende que el día del cambio haya choques callejeros entre sus “resistentes” y quienes quieran celebrar el inicio del gobierno recién elegido? Con destacable franqueza, Daniel Scioli reveló que él apresuró el reconocimiento público del triunfo de Mauricio Macri porque temió que estallara la violencia la noche del domingo 22, cuando La Cámpora y el Grupo Quebracho se mantenían en la calle, en Plaza de Mayo, a pocas cuadras del Obelisco (lugar donde celebrarían los votantes de Macri) y a metros del lugar donde debía archivarse documentación del comicio. "Percibía –dijo- una tensión, una expectativa muy grande y yo no iba a poner en vilo a la Argentina con algo que podía tener características violentas”. Pero si la señora de Kirchner pretendió imponer su estilo a la breve transición, terminó aislada y se vio forzada a cambiar de dirección. Al día siguiente de que ella se reuniera con Macri en Olivos para decirle que sus ministros no recibirían a los equipos del nuevo gobierno hasta el 9 de diciembre, Scioli mantuvo públicamente una reunión con su sucesora, María Eugenia Vidal, que ésta consideró “muy constructiva ”, mientras los ministros de Interior, Florencio Randazzo, y de Educación, Alberto Sileoni, hacían lo propio con quiénes ocuparán sus cargos la semana próxima, Rogelio Frigerio y Esteban Bullrich. Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, aceptaba el ofrecimiento de Macri de continuar en el cargo. Al final de la semana, Aníbal Fernández recibía en su despacho a Marcos Peña, el jefe de gabinete que designó Macri. Dijo que lo había hecho “por instrucción de la Presidente”, una muestra de sensatez tardía. La Señora deberá acostumbrarse a esas adaptaciones si no quiere reforzar su aislamiento. El cuerpo central del peronismo (cuya columna quieren asumir los gobernadores, sin excluir a algunos salientes, como el propio Scioli, el sanjuanino José Luis Gioja y Eduardo Fellner) no parece dispuesto a mantener el rumbo que el cristinismo, La Cámpora y sus aliados de izquierda le impusieron a su partido. No pretenden excluirlos a priori, pero sí exigirles que se allanen a la democracia interna. Será más fácil cuando la Señora no maneje la caja central Ellos por el momento pretenden reagrupar al partido (hasta sueñan con que Sergio Massa vuelva al redil con sus renovadores) para proponerse como los interlocutores naturales del gobierno de Macri. Esgrimen la influencia que podrían ejercer para que el nuevo gobierno pueda atravesar la prueba de un Senado en el que está en franca minoría. El nuevo gobierno parece dispuesto a encarar la gestión con criterio federalista, devolviendo a las provincias (particularmente a la de Buenos Aires) una parte sustancial de los recursos que durante “la década ganada” alimentaron la caja central. La Corte Suprema, por su parte, ya determinó con un fallo que la caja central debe devolver más de 45.000 millones de pesos a Córdoba, San Luis y Santa Fe. Los gastó el kirchnerismo, los pagará el nuevo ciclo A través de Massa, a través de los gobernadores, es evidente que el peronismo ejercerá una influencia en el nuevo ciclo político El país no necesita un peronismo que se integre como parte de una coalición de gobierno, pero sí lo requiere como socio del sistema político, cumpliendo constructivamente el papel de oposición, mientras se renueva y espera una nueva oportunidad
JR - postaporteñ@ 1515 - 2015-11-30
|
Monsanto: "Yo ya gané"
|
Venezuela/OEA
Fieles de
Mujica:
los reclutas de Almagro en el
“ministerio de colonias yanquis”
|
BR/Continúa escándalo por derrame en el río Doce tras su
llegada al océano Atlántico
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario