lunes, 30 de noviembre de 2015

1515* ¡Cuídate de los nuevos poderosos! ¡Cuídate del que come tus cadáveres, del que devora muertos a tus vivos!

Número 1515 | lun 30 NOV 2015 | Año X



URU

ACERCA DE LA FORMACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL





-La Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU) conformada recientemente, está integrada por 10 Sindicatos Autónomos Paralelos (son paralelos porque coexisten en el mismo sector con otro sindicato adherido al PIT-CNT). También integra la CSGU la Coordinadora de Jubilados
La formación de esta central es la culminación de un proceso de más de 2 años iniciado por algunos sindicatos de relativamente larga data (como el SFU, sindicato ferroviario) y otros que tienen algunos meses de existencia.
Hubo una experiencia previa que fue la CSA (Coordinación de Sindicatos Autónomos), pero no todos los sindicatos que la integraban se han sumado a la CSGU.

El sindicato de la Liga Sanitaria se disolvió luego de la huelga del 2013, pero otros sindicatos como AFUBROU o la Coordinadora del Supergas, muy activo en los últimos conflictos en el sector; no se han integrado a la nueva central, pero desconocemos las razones de su ausencia

-Cualquiera sea la opinión que se tenga sobre la pertinencia de una nueva central o sobre sus posiciones político-sindicales; su surgimiento se inscribe en la lenta pero irreversible descomposición del sindicalismo institucional, adherido al estado y subordinado al progresismo, y en el nuevo ciclo de construcción sindical que se ha abierto a partir de esta realidad.

Esta nueva central es, en parte, consecuencia del progresivo desencanto de buena parte de la militancia sindical respecto a las perspectivas del actual sindicalismo o a las posibilidades de desplazar a la actual dirección. Es una expresión, (deformada en nuestra opinión) de la necesidad de un sector de la clase trabajadora, de encontrar una alternativa al control de la burocracia sindical oficialista sobre los sindicatos.

También es innegable que su surgimiento y el de algunos de los sindicatos que la componen, responde a decisiones tomadas en ámbitos partidarios, concretamente de algunos de los sectores de la UP, que reproducen el esquema clásico de conformar un frente sindical y social como apoyo de masas de un nuevo espacio político

-Más allá del derecho de cada Sindicato de organizarse como y con quienes consideren conveniente; no creemos que la formación de una central paralela sea una necesidad del proceso abierto ni mucho menos que refleje la complejidad de ese proceso

En nuestra opinión la perspectiva que se avizora como más probable, es un proceso contradictorio en el que habrá sindicatos amenazados de expulsión, expulsiones concretas, sindicatos que se van abriendo sin declararlo expresamente, organizaciones que se retiran y después vuelven, o que son readmitidas; y otras variantes por el estilo.

No advertimos acá en Uruguay algo parecido a la formación de la CTA argentina o la CONLUTAS brasileña, donde grandes sindicatos estaduales o provinciales resolvieron en asambleas multitudinarias su separación de las centrales oficialistas.

Acá el proceso de desflecamiento del sindicalismo institucional va a ser más lento, gradual y lleno de marchas y contramarchas; por lo que la formación de Sindicatos Autónomos Paralelos no va ser la nota saliente, mucho menos en los sectores de actividad más importantes.

-Del análisis anterior se desprende que el grueso de lo que podríamos llamar “sindicalismo clasista” no está ubicado en los Sindicatos Autónomos Paralelos sino en las agrupaciones, listas y militantes que existen en todos los sindicatos, algunas con años de trabajo constante y con incidencia muy importante en la vida diaria de esas organizaciones.

Allí está el grueso de los militantes clasistas y en general sus perspectivas son de avanzar en los sindicatos donde están. Estos colectivos y militantes consideran que no hay allí ninguna necesidad de conformar sindicatos paralelos, por lo menos en el corto plazo.

De lo antedicho se puede prever que la formación de una nueva central formada por Sindicatos Autónomos Paralelos, será necesariamente una expresión pequeña y marginal del proceso en curso, y con serias dificultades para vincularse con el resto de las expresiones del sindicalismo clasista, dada la rigidez de sus posiciones y la virulencia con que se refieren a quienes militamos en Sindicatos que pertenecen al PIT-CNT.

La formación de una nueva central con estas características va a implicar también, en la práctica, el desarrollo de una lógica de “aparato contra aparato”, donde la coordinación y la solidaridad entre los que luchan va a ser mediatizada por las necesidades de la autoconstrucción y de la delimitación política
Más allá de las buenas intenciones de muchos de los integrantes de la CSGU, va a ser difícil la unidad de acción en estas condiciones, por lo cual la fragmentación y la dispersión del sindicalismo clasista se va a mantener y quizás a agudizar

-No creemos tampoco que la independencia de clase, que se invoca permanentemente desde la CSGU para delimitarse respecto al PIT-CNT, se beneficie con este tipo de experiencias. Además del vínculo más que evidente de la nueva central con la UP, la existencia de varias centrales, mini centrales o proto-centrales; son siempre un signo muy claro de mayor partidización del Movimiento Sindical

Basta mirar lo que pasa en los países donde hay varias centrales. Cada una responde a un partido determinado o a una corriente ideológica determinada, por lo que la independencia política, o sea la independencia de clase respecto a las organizaciones partidarias, brilla por su ausencia
No compartimos ni promoveremos ese tipo de escenarios. Estamos en contra de la proliferación de centrales. Siempre lo más adecuado será un ámbito de coordinación único, donde la plena autonomía de cada Sindicato sea defendida a rajatabla

-No es la formación de Sindicatos Autónomos Paralelos, sino la progresiva Autonomía de los Sindicatos la forma que va a adoptar el proceso de fragmentación de la superestructura sindical actual. 
Al menos esa es la perspectiva que avizoramos.

Autonomía a todos los niveles

Autonomía de los Sindicatos por rama respecto al PIT-CNT

Autonomía de las filiales de las grandes Federaciones respecto a las mismas
Autonomía de los Sindicatos de Base respecto a los Sindicatos madre
Mayor Autonomía incluso de las Comisiones Internas y Comités de base de los Sindicatos Únicos en los casos donde se registren altos grados de desprestigio de las direcciones centrales o donde las luchas sean saboteadas permanentemente desde arriba.

Ni PIT-CNT ni CONFEDERACIÓN SINDICAL; AUTONOMÍA DE LOS SINDICATOS

Esa es la línea de trabajo que, en nuestra opinión, se va a ir imponiendo en este tiempo histórico que se ha abierto y que va a pautar un proceso largo y contradictorio.

AUTONOMÍA plena de los Sindicatos para asumir el protagonismo directo tanto en las reivindicaciones específicas como en la lucha general por los intereses de la clase.

AUTONOMÍA y coordinación permanente para evitar el aislamiento
AUTONOMÍA y unidad de acción permanente para la búsqueda generosa de acuerdos

AUTONOMÍA y pacto de solidaridad con todas las organizaciones sindicales con las que se compartan objetivos comunes y con todos aquellos que están dispuestos a luchar en serio contra el régimen de explotación y opresión, y por una sociedad de trabajadores


 

CHARA
postaporteñ@ 1515 - 2015-11-30





 

YCF y el imperativo de descarbonizar la matriz





En momentos en que se vive una fuerte tensión ante la finalización del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner y la asunción de Mauricio Macri, hoy las comisiones de Energía y de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobaron un proyecto de ley para la creación Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado (Y.C.F.S.E.) impulsado por el Ejecutivo. A través de éste no sólo se busca impulsar la explotación carbonífera en Santa Cruz  sino también ampliar la frontera extractiva a todo el país. A pocos días de la COP 21, donde el tema central será reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el Congreso de la Nación se debate un proyecto que va en sentido radicalmente opuesto.

El proyecto de ley fue aprobado hoy en Diputados y pasa a Senadores. La iniciativa presidencial tuvo apoyo del bloque del FpV, Proyecto Sur, Libres del Sur, UP y el FIT... 

Por Hernán Scandizzo*

Observatorio Petrolero Sur -  OPSur 24/11/15


El Poder Ejecutivo Nacional presentó a principios de noviembre un proyecto de ley en el Congreso de la Nación a través del cual impulsa la creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado (Y.C.F.S.E.). La finalidad es “organizar la actividad productiva del complejo carboeléctrico integrado por el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, su sistema ferroportuario y la Central Termoeléctrica a Carbón” y dotarla de una “estructura jurídica que le permita actuar con mayor fluidez en todo su accionar”. Esta iniciativa responde a una política de jerarquización del carbón mineral como fuente primaria de energía, planteada ya en la construcción de la Central Termoeléctrica de Río Turbio, inaugurada recientemente. De hecho, la Sociedad del Estado que se pretende crear sería la encargada de ampliar la capacidad instalada de dicha planta, llevándola de 240 a 360 megavatios. Además esta iniciativa incorpora a la provincia de Santa Cruz, que tiene el dominio del recurso, en la administración del complejo carboeléctrico, actualmente controlado sólo por la Nación.

El artículo primero del proyecto de ley declara “de interés nacional el desarrollo de la exploración y explotación del carbón mineral y sus derivados, como recurso para la generación de energía eléctrica”; lo que implica una promoción de la actividad extractivo energética más allá de los límites de la provincia de Santa Cruz. Mientras que el artículo 12 le confiere a Y.C.F.S.E. “derechos exclusivos de exploración, explotación, comercialización y exportación del carbón y sus derivados directos e indirectos y de la generación de la energía producida a través de la Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio (CTRT)”. También la nueva empresa estaría a cargo de la comercialización de todo el carbón residual que se produzca en el país, y el Poder Ejecutivo Nacional sería el encargado de fijar el precio de transferencia del mineral a las empresas productoras privadas o estatales y el de comercialización por parte de Y.C.F.S.E
“Lejos de aportar a la diversificación energética el proyecto de ley promueve la ampliación de la frontera carbonífera no solo en Santa Cruz sino a todo el país. Esto implica optar por combustibles más sucios y un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero”

Por otra parte, el estatuto que encuadraría el funcionamiento de Y.C.F.S.E., establece entre los objetivos societarios “tomar a su cargo la exploración y explotación de otros yacimientos de carbón, asfaltita, rocas y esquistos bituminosos, turbas y otros combustibles sólidos minerales cuando, a su juicio, ello resulte económicamente factible o sea conveniente a los altos intereses de la Nación”. Es decir, abre un horizonte extractivo energético que va más allá del carbón.

Si incrementar la explotación de carbón para la generación de electricidad es un retroceso, dados los altos impactos ambientales y sociales que se registran durante las etapas de extracción, combustión y disposición; la iniciativa gubernamental contribuye a agravar ese cuadro. 

No sólo promueve la ampliación de la frontera carbonífera en Santa Cruz sino a todo el país, al tiempo que allana el camino para avanzar sobre otros energéticos sólidos.
 Lo que implica optar por combustibles más sucios, por la polución del aire, agua y suelo que genera durante todo el ciclo (desde la extracción hasta la disposición de los residuos), además del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Implica además optar por fuentes de un rendimiento energético dudoso, no sólo porque en algunos casos se avanza sobre minerales de menor poder calorífico sino también por la energía que demanda su extracción, transporte y procesamiento.

Contextos


La creación de YCF S.E. en 1958 -que fue privatizada en 1994 y en 2002 volvió al control estatal- respondió a un momento histórico donde los debates y horizontes en términos de modelos de desarrollo y de matriz energética eran otros. Por entonces las crisis ambiental y climática no se vislumbraban ni se planteaba el imperativo de descarbonizar la matriz energética, como en la hora actual.

Desde el Poder Ejecutivo Nacional se busca incrementar la participación del carbón en la generación de energía eléctrica incluso cuando algunos de los principales países consumidores de este mineral, como EE.UU. y China, se plantean reducirla. Si bien a nivel global este mineral mantiene un peso considerable -representa alrededor del 30% de las fuentes primarias de energía-, considerar que es estratégico para el país en materia energética -como se afirma en el proyecto de ley- es un argumento exagerado.

Actualmente representa alrededor del 1,5% de las fuentes primarias, tiene una incidencia apenas mayor que las fuentes renovables, y un futuro y potencial en ningún sentido comparable al de éstas.

Atribuirle a la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado un rol estratégico para el futuro del país es sobredimensionarla. Este calificativo le cabe sin dudas a YPF, que lamentablemente está lejos de ser una empresa estatal y de tener el monopolio sobre el sector hidrocarburífero. En el caso de la petrolera de bandera su rol podría ser estratégico no sólo para garantizar el abastecimiento de gas y crudo, que representan cerca del 90% de las fuentes primarias en la matriz actual, sino, y principalmente, porque podría ser la palanca para la transición. De YPF tendrían que salir los recursos técnicos y financieros para llevar adelante una diversificación de la matriz energética hacia fuentes limpias y renovables.  

Cambio climático


A pocos días del inicio de la 21 Conferencia sobre Cambio Climático en París, donde el tema central será reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener grandes cantidades de carbón, crudo y gas en el subsuelo como única alternativa viable para tal fin, en el Congreso de la Nación se debate un proyecto que va en sentido radicalmente opuesto. 

Cabe recordar que en 2010, cuando la cumbre climática se realizó en Cancún, México, la comunidad internacional acordó limitar el incremento de la temperatura a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Para tener una probabilidad del 50 por ciento de mantener la temperatura por debajo de este límite, el contenido de CO2 en la atmósfera debe ser mantenido en 450 partes por millón. Eso sólo es posible si el 88 por ciento de las reservas de carbón actualmente confirmados permanecen en el subsuelo, junto a una tercera parte del crudo y la mitad de las reservas de gas natural (Coal Atlas, 2015:15)

“Según un reciente informe llamado Coal Atlas, ninguna otra fuente de energía contribuye tanto a las emisiones de gases de efecto invernadero como el carbón”

Según un reciente informe elaborado por Amigos de la Tierra Internacional y la alemana Fundación Heinrich Böll –Coal Atlas. Facts and figures on a fossil fuel– ninguna otra fuente de energía como el carbón contribuye tanto a las emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho documento señala que su combustión fue responsable del 44 por ciento de todas las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con el sector energético de 2014, y de más de una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (Coal Atlas, 2015:14)


Discutir la energía


La decisión de aumentar la participación del carbón lejos de aportar a la diversificación de la matriz energética nacional, incrementa la participación de los fósiles –gas, petróleo y carbón-, que actualmente representan más del 90% de las fuentes primarias; y sienta las bases para que prosperen iniciativas como el proyecto de gasificación subterránea de carbón en la Cuenca Claromecó, en la provincia de Buenos Aires. 
Una diversificación real de la matriz no sólo debe tender al desarrollo de fuentes limpias y renovables, para lo cual el país tiene sobrado potencial.
 No sólo se debe apuntar a reducir al mínimo el consumo de combustibles fósiles, sino también, a implementar planes de eficiencia energética y aspirar, además, a una generación descentralizada de la energía y a la participación democrática de la población.

Un proyecto de la relevancia del presentado por el Poder Ejecutivo Nacional no puede pasar por las comisiones parlamentarias y las cámaras de Diputados y Senadores de manera fugaz, merece un debate profundo. No sólo se trata de definir el futuro de una empresa y la participación de la provincia de Santa Cruz en ella, sino, y por sobre todo, de la política energética que se debe el país.

*Investigador del Observatorio Petrolero Sur

(1) Diferentes fuentes coinciden en ubicar las áreas de interés en principalmente en Santa Cruz, pero también Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Salta y Jujuy, además de las turberas de Tierra del Fuego
(SPE International– Argentine Petroleum Section, 2008: 30). El ingeniero de reservorios Miguel Lavia, de Apache Argentina, en relación a la posibilidad de desarrollar reservorios de gas de mantos de carbón, mencionó prácticamente las mismas provincias –salvo Mendoza y Catamarca, y agregó San Luis (Petrotecnia, 2010: 42)


En tanto Liliana Castro, doctora en Ciencias Geológicas (UBA), sí incorpora la zona serrana de Buenos Aries y las Islas Malvinas al listado, aunque destaca que las dos cuencas importantes son Pico Quemado, en Río Negro, y Río Turbio, en Santa Cruz (Encrucijadas, s/f).


Opositores respaldaron el proyecto de

Yacimientos Carboníferos Fiscales


Redaccion posta


 

Proyecto Sur y el Frente de Izquierda apoyaron el proyecto de Cristina Kirchner que crea una empresa que operará sobre el yacimiento de Río Turbio

En una escandalosa sesión (la última con CFK en el Ejecutivo) el oficialismo logró el quórum necesario de 129 diputados para retomar la sesión en la Cámara Baja, y así aprobar lo del carbón , y muchas cosas mas ( BAUEN)
El Presidente de la Cámara, Julián Domínguez, dio el anuncio y hubo aplausos de todo el recinto. Así, el diputado nacional por Tucumán Benjamín Bromberg, un verdadero ñoqui, primo del exgobernador José Alperovich, y que hizo recordar al diputrucho de la época de Menem, fue quien completó el bloque del FpV para seguir sesionando. 
No se pueden aprobar en media hora 90 proyectos, es un símbolo de violencia parlamentaria y antidemocracia y  algo de eso sucedió el jueves 26 de noviembre en la Cámara de Diputados de la Nación y Claudio Lozano, Víctor de Gennaro, Victoria Donda, Nicolás del Caño y Myriam Bregman, gente de los partidos de" izquierda en la Argentina" acompañaron  a los Kirchner hasta el último torniquete a la democracia legislativa

. ¿Por qué? Para hacerle los mandados a Alicia Kirchner,?!!! porque estos referentes del  “progresismo”, que  se alinean  y no condenan  la corrupción ?? Imaginen el presupuesto de este nuevo proyecto carbonífero, que viene a tapar los agujeros en Santa Cruz La empresa creada a partir de esta ley absorberá el control del yacimiento, el complejo ferroportuario y la Central Termoeléctrica a Carbón (CTRT), todos en Santa Cruz, que deberá adherir a la ley nacional.
Se dispuso en el articulado que se transfieren al Estado los bienes y el personal dependiente de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), así como los pasivos registrados!!!!

La nueva empresa gozará de los derechos exclusivos de “exploración, explotación, comercialización y exportación del carbón y sus derivados directos e indirectos y de generación de la energía producida a través de la Central Termoeléctrica”.

El directorio de la compañía estaría compuesto por un presidente, un vicepresidente, tres directores ejecutivos, dos directores en representación del Estado Nacional, dos en representación de Santa Cruz y uno por los trabajadores, siga la joda de los cargos para salvar la fuente laboral del proletariado de Río Turbio....

Diputados nacionales del "arco opositor"  manifestaron su apoyo al proyecto de ley enviado por la presidenta Cristina Kirchner que declara “de interés nacional el desarrollo de la exploración y explotación del carbón mineral y sus derivados, como recurso para la generación de energía eléctrica”, y que crea la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF)

Es un “homenaje a la larga y heroica resistencia a los trabajadores de Rio Turbio”, sostuvo Alcira Argumedo (Proyecto Sur-CABA).
YCF operará sobre el yacimiento de Río Turbio y su central energética, y en la que los trabajadores tendrán un diez por ciento del capital accionario como propiedad participada. Por su parte, el diputado Pablo López (Frente de Izquierda-Salta) afirmó que la iniciativa es una “conquista de trabajadores de Río Turbio”.

Dieron su respaldo los tres integrantes de Unidad Popular de Claudio Lozano; Victoria Donda (Libres del Sur); los tres miembros del Frente de Izquierda referenciado en Nicolás Del Caño  los diputados por Provincia de Bs As, Salta y Mendoza y Alcira Agumedo (Proyecto Sur)


También ayudaron a reunir el número reglamentario para sesionar algunos aliados tradicionales del Frente para la Victoria: los diputados del Partido Solidario que preside Carlos Heller, o sea el comunista,  gerente del CREDICOOP y Referente maximo del PC argentino;  el radical disidente Eduardo Santín, Ramona Pucheta (FIS), Alicia Comelli (MPN), el fueguino Oscar Martínez y el sindicalista Omar Plaini, de los canillistas era moyanistas y se fue abriendo , adinvinen por que ????$$$


“¡Vuelvan al recinto para que festejemos todos los trabajadores!”, exclamó Víctor De Gennaro, de Unidad Popular, y su par Claudio Lozano se preguntó “qué transición democrática se puede estar entorpeciendo por resolver el problema de la comunidad de Río Turbio”, en referencia a la discusión anterior.

“Estamos convencidos que estamos votando leyes que son a favor de los trabajadores”, aportó Victoria Donda, otra de las opositoras que se mantuvo en su banca. ( todo esto lo dicen sin ponerse colorados, y se enojan por quelos atacan los medios hegemónicos??? ayer Bregman estuvo en 678, programa televisivo ultraK, con mano de obra periodística con sueldos fabulosos en un medio estatal)


El hombre que finalmente garantizó el quórum fue el tucumano oficialista Isaac Bromberg, quien ingresó al recinto en medio de un estallido de aplausos, y lo trajeron en un avión sanitario para votar !!!!

 

- postaporteñ@ 1515 - 2015-11-30 



 

De La Política De La Grieta A La Cultura Del Encuentro

 

Panorama político nacional de los

 últimos siete días

 Jorge Raventos

 

Desde una semana atrás, el país conoce el nombre de su próximo Presidente.  Si bien con una diferencia menor que la que anticipaban las encuestas, Mauricio Macri pasó, entre el 25 de octubre y el 22 de noviembre, del segundo puesto a  la consagración.  Hay etapas en que la realidad se vuelve especialmente fluida. Esta es una de ellas.

Realidad líquida

Conviene tener en cuenta que la fluidez no concluyó el último domingo. Los números de la elección son una foto de ese instante. 
La grieta que refleja ese retrato ya ha comenzado a cambiar de dirección y las proporciones a uno y otro lado ya no son las mismas.

En un balotaje  el voto es, sobre todo, un veto. Obligados a optar, los ciudadanos que en primera vuelta eligieron a otros candidatos rechazan lo que consideran más peligroso. El resultado del 22 de noviembre fue una  barrera impuesta al riesgo de continuismo del  modelo y los modales K.

Suponer que los  votos  que permitieron su  legítimo triunfo en segunda vuelta le pertenecen plenamente a Mauricio Macri es una ilusión óptica en la que él mismo no ha caído.

 A diez días de iniciar su gobierno, Macri sabe que  deberá empeñarse  en consolidar el apoyo de quienes lo eligieron, el crédito de quienes optaron  por él  en la obligada segunda selección. Y que inclusive necesita disolver las prevenciones de muchos de quienes  votaron conservadoramente con  la papeleta  de Daniel Scioli, preocupados por la tenebrosa pero eficaz descripción del  macrismo que divulgó el gobierno. 

La vereda de enfrente

También sería un espejismo interpretar el casi 49 por ciento que votó a Daniel Scioli como un espacio homogéneo sobre el que puede maniobrar  a gusto el oficialismo saliente. Ese campo ya ha empezado a fraccionarse y eso se refleja inclusive en las diversas actitudes que manifiestan las distintas líneas y sectores que convergían (con distintos grados de fervor) en la candidatura de Scioli. Mientras los más recalcitrantes (los más dependientes del aparato central K)  pretenden que se consolide la grieta y se congelen aquellos porcentajes, los más lúcidos o representativos (gobernadores, líderes sectoriales, intendentes de grandes municipios, algunos legisladores y muchos gremialistas) procuran adaptarse a la nueva realidad e incorporar en su práctica alguna dosis del cambio que prefirieron los argentinos. Mientras los primeros tienden a enclaustrarse en una intransigencia prematuramente nostálgica del ciclo que concluye el 10 de diciembre, los segundos   intuyen que su propio electorado sobrellevaba una dosis de hastío de los modales kirchneristas y ahora les reclamará convivencia y colaboración con el nuevo gobierno.  Al menos por un tiempo razonable

Velocidad y equilibrio

Ese tiempo ni siquiera ha empezado aún y ya le reclama a Macri velocidad en las decisiones. Ya batió un récord: menos de una semana después su victoria (y antes aún de que se conozca el escrutinio definitivo), el presidente electo ha dado a conocer prácticamente todo su gabinete (faltan algunos nombres para funciones importantes: SEDRONAR, el ente para prevenir y combatir la difusión de la droga; Derechos Humanos, donde quizás se confirme el nombre de Graciela Fernández Meijide, y la Agencia de Inteligencia, la problemática ex SIDE, hoy sembrada de cuadros camporistas).

Como para subrayar qué cosa entiende por “cambio”, Macri dio rápidas señales. Las primeras definiciones fueron  sobre su orientación en el mundo
 Después de una larga década marcada por la subordinación de la política  exterior a necesidades domésticas de corto plazo, expuso prioridades con claridad: su primer viaje será a Brasil (el socio ineludible de una estrategia  de inserción internacional) ; impulsará un Mercosur abierto a los acuerdos con Europa y a la participación en el Tratado Transpacífico (TTP) y liberado de estrecheces facciosas (propondrá la aplicación de la  cláusula democrática para excluir al régimen chavista del bloque si persiste la persecución contra las fuerzas opositoras); perfeccionará las relaciones con China y Estados Unidos, ejes del sistema  sistema  global; propiciará la anulación del  memorándum de entendimiento entre  el  gobierno  kirchnerista y  y  la República Islámica de Irán sobre temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA

Profesionalismo y responsabilidad


También fue elocuente la elección de quién estará a cargo de la Cancillería: se trata de una ingeniera  profesional  argentina de prestigio y fogueo diplomático en el exterior; una ingeniera - Susana Malcorra - que después de una distinguida trayectoria en grandes empresas privadas,  hace años viene desempeñándose como alta funcionaria de la ONU. (Actualmente es jefa de gabinete y aspiraba con chances a ser secretaria general)

Macri  impactó sin grandilocuencia, prácticamente, sobre dos pilares del modelo K: el desprecio por los cuadros profesionales y el aislacionismo. En estos años el gobierno K empujó fuera de la Cancillería a un extenso número de diplomáticos   experimentados para reemplazarlos por paracaidistas políticos (hoy, el 60 por ciento del personal  en actividad efectiva cuenta con cuatro años o menos de antigüedad). Puede presumirse que el cambio  supondrá una revisión de esas prácticas

Seguramente la ingeniera Malcorra apelará a varios de los valiosos cuadros que fueron marginados para dirigir secretarías y subsecretarías de su ministerio,.
En cuanto al aislacionismo, el menú de prioridades fijado por el presidente electo representa una definición: el país debe participar activamente en el mundo, y eso supone tomar iniciativas y también aceptar la lógica y las reglas de juego de la convivencia internacional,tanto para cumplirlas como para reclamar su cumplimiento. Si Argentina tiene una excepcionalidad  - algo que los argentinos nos inclinamos a creer- debe ponerla en valor en el escenario de la gran sociedad mundial, no convertirla en excusa para evadir responsabilidades, compromisos, exámenes y homologación de sus comportamientos

Equipo económico: internalizar la diversidad

Otro signo del cambio: Macri promete una conducción económica sin superministro, constituida por  un gabinete que incluirá varias carteras, entre ellas – notablemente-  la de Trabajo. Buena señal: la economía no consiste meramente en balancear números y gestionar cosas, sino en administrar conflictos, tranquilizar y motivar a personas y sectores, despejar el terreno para que puedan desplegarse la producción, la creatividad y el bienestar. Ese  gabinete deberá prever,  procesar, asimilar y compensar las perspectivas diversas de diferentes actores e interlocutores, antes de que los conflictos se manifiesten en la realidad

Ya surgen señales de ese gabinete: se levantará fuertemente el piso del impuesto a las ganancias (una de las preocupaciones sindicales) de modo que prácticamente nadie que cobre hasta 30.000 pesos mensuales deba pagar ese gravamen. Se anulará retenciones al trigo, el maíz y la carne y se reducirá un 5 por ciento la retención a la soja. Se busca  estimular la liquidación de exportaciones agrarias para que entren dólares. Ya está claro que Macri deberá lidiar con un nivel ínfimo  de reservas.

Otras tareas para el gabinete económico: desmantelar  los controles cambiarios de Argentina procurando que el efecto devaluación no produzca consecuencias sociales y  políticas negativas; atacar el déficit fiscal y trabajar velozmente para que caiga la inflación y restablecer un sistema de información estadística confiable. No es poco.

Así como la elección impone al espacio que perdió incorporar dosis del cambio que predicaron los ganadores, éstos, a la luz de conjunto que deja el balotaje, deben introducir  una cuota del gradualismo que  durante la campaña a menud cuestionaban
Desde fuera del próximo gobierno, José Manuel de la Sota señaló un punto central: "la primera tarea que tiene que llevar el presidente electo es buscar la reconciliación entre los argentinos .Necesitamos un mandatario que haga que se terminen los gritos”

El peronismo: intolerancia versus reencuentro

A partir de la conducta de la señora de Kirchner en su encuentro con el presidente electo puede presumirse que el núcleo duro del gobierno saliente no piensa en favorecer diálogos ni reconciliaciones. Hebe de Bonafini ya ha convocado a “resistir y combatir” a los nuevos gobernantes y llamó a una movilización para el día en que Macri asume su cargo. ¿Pretende  que el día del cambio haya choques callejeros entre sus “resistentes” y quienes quieran celebrar el inicio del gobierno recién elegido?

Con destacable franqueza, Daniel Scioli reveló que él apresuró el reconocimiento público del triunfo de Mauricio Macri porque temió que estallara la violencia la noche del domingo 22, cuando La Cámpora y el Grupo Quebracho se mantenían en la calle, en Plaza de Mayo, a pocas cuadras del Obelisco (lugar donde celebrarían los votantes de Macri) y a metros del lugar donde debía archivarse documentación del comicio.  "Percibía –dijo- una tensión, una expectativa muy grande y yo no iba a poner en vilo a la Argentina con algo que podía tener características violentas”.

Pero si la  señora de Kirchner pretendió imponer su estilo a la breve transición, terminó aislada y se vio forzada a cambiar de dirección.
 Al día siguiente de que ella se reuniera con Macri en Olivos para decirle que sus ministros no recibirían a los equipos del nuevo  gobierno hasta el 9 de diciembre, Scioli mantuvo públicamente una reunión con su sucesora, María Eugenia Vidal, que ésta consideró “muy constructiva ”, mientras los ministros de Interior, Florencio Randazzo, y de Educación, Alberto Sileoni, hacían  lo propio con quiénes ocuparán sus cargos la semana próxima, Rogelio Frigerio y Esteban Bullrich. Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, aceptaba el ofrecimiento de Macri de continuar en el cargo. Al final de la semana, Aníbal Fernández recibía en su despacho a Marcos Peña, el jefe de gabinete que designó Macri. Dijo que lo había hecho “por instrucción de la Presidente”, una muestra de sensatez tardía.


La Señora deberá acostumbrarse a esas adaptaciones si no quiere reforzar su aislamiento.  El cuerpo central del peronismo (cuya columna quieren asumir los gobernadores, sin excluir a algunos salientes, como el propio Scioli, el sanjuanino José Luis Gioja y Eduardo Fellner) no parece dispuesto a mantener el rumbo que el cristinismo, La Cámpora y sus aliados de izquierda  le impusieron a su partido. No pretenden excluirlos a priori, pero sí exigirles que se allanen a la democracia interna. Será más fácil cuando la Señora no maneje la caja central

Ellos por el momento pretenden reagrupar al partido (hasta sueñan con que Sergio Massa vuelva al redil con sus renovadores) para proponerse como los interlocutores naturales del gobierno de Macri. Esgrimen la influencia que podrían ejercer para que el nuevo gobierno pueda atravesar  la prueba de un Senado en el que está en franca minoría.

El nuevo gobierno parece dispuesto a encarar la gestión con criterio federalista, devolviendo a las provincias (particularmente a la de Buenos Aires) una parte sustancial de los recursos que durante “la década ganada” alimentaron la caja central. La Corte Suprema, por su parte, ya determinó con un fallo que la caja central debe devolver  más de 45.000 millones de pesos a Córdoba, San Luis y Santa Fe. Los gastó el kirchnerismo, los pagará el nuevo ciclo

A través de Massa, a través de los gobernadores, es evidente que el peronismo ejercerá una influencia en el nuevo ciclo político

El país no necesita un peronismo que se integre como parte de una coalición de gobierno, pero sí lo requiere como socio del sistema político, cumpliendo constructivamente el papel de oposición, mientras se renueva y espera una nueva oportunidad



JR - postaporteñ@ 1515 - 2015-11-30 


 

Monsanto: "Yo ya gané"


Monocultivo sojero



Monsanto, uno de los puntos en común entre Cambiemos y el kirchnerismo




Luego de que se conociera la noticia de que un exgerente de Monsanto ocupará un lugar en el gabinete en el gobierno bonaerense de Cambiemos, un vasto sector de la militancia kirchnerista puso el eje en la discusión sobre la multinacional que impulsa en los países 'subdesarrollados' el proceso de sojización que lleva al monocultivo. 

Pero dicho modelo productivo se instauró en el país de la mano del kirchnerismo, que no sólo garantizó las condiciones para la producción indiscriminada de soja, sino que además impulsó proyectos de patentación de las semillas, producto de lobby de la multinacional. Además, Monsanto significa serios daños para el medio ambiente de cualquier nación donde la empresa imponga sus condiciones, gracias a la utilización de los agrotóxicos. Es Monsanto uno de los puntos en común entre dos expresiones que en apariencias se proponen como diferentes.


de ANÁLISIS DIGITAL 25/11/2015


Leonardo Sarquís, exgerente general de la división de semillas de la multinacional Monsanto, será quien manejará la política agropecuaria de la provincia de Buenos Aires, centro de la producción agraria del país. Esto es un aspecto que describe la continuidad del modelo de sojización que ha provocado serios daños ambientales y condena a la Argentina a centralizar la demanda en aquellas naciones que requieren el consumo de soja para alimentar sus ganados.

Luego de balotaje y el triunfo del macrismo, un sector de la militancia kirchnerista se hizo eco de la noticia denunciando la injerencia de la multinacional en las políticas económicas de la Argentina. No obstante, el monocultivo sojero contaminante que dará continuidad el gobierno de Cambiemos, fue instaurado y consolidado por el kirchnerismo a lo largo de estos 12 años de gobierno.

En el 2012 Cristina Fernández brindó una conferencia anunciando inversiones de distintas empresas multinacionales entre las cuales se encontraba Monsanto: "Les quiero mostrar, porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto sobre una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Como así también dos centros de investigación y desarrollo. Esta inversión es de 150 millones de dólares", En ese sentido, consideró "importantísima" la inversión de la multinacional y remarcó que dicho ingreso iba a "ayudar a la concreción de pan agroalimentario 2020".

Cabe recordar que en la provincia de Córdoba, bajo el gobierno de Juan Manuel De la Sota, la policía de dicha provincia reprimió en varias ocasiones a dirigentes socioambientales que prohibieron el inicio de funcionamiento de esa planta en defensa del medio ambiente. Dicha represión describe la unidad, por detrás, de expresiones políticas que dicen ser diferentes pero que sostienen un mismo modelo de producción a base de saqueo y contaminación
La represión es una herramienta que se utilizó en varias provincias kirchneristas, gobernadas por los caudillos de PJ y aliados al gobierno, para garantizar la deforestación desmedida y la ocupación de las tierras de los pueblos originarios. 
Esto genera las condiciones para que la soja encuentre su espacio y pueda consolidarse como protagonista del modelo productivo.
Si bien en un principio hubo expresiones del kirchnerismo que se manifestaron contra el lobby de Monsanto, esto se finiquitó a partir del anuncio de CFK en 2012. De esa manera, gracias a un Estado presente que garantizó las condiciones de posibilidad de monocultivo sojero, Monsanto se consolidó en el país con todos sus productos y semillas, favoreciendo la concentración en pocas manos histórica que atraviesa el campo argentino.


Los agrotóxicos y la patentación de semillas


En nuestra provincia -como en tantas otras- se ha comprobado la causalidad necesaria entre la utilización de agrotóxicos y el incremento de enfermos de cáncer en las zonas donde se fumiga con los productos tóxicos. La rentabilidad excesiva de la soja no se puede entender sin la utilización de estos químicos. Es a través de las fumigaciones que se garantiza que 'las malezas' no impidan el crecimiento y garanticen la producción. Con la eliminación de las malezas, los tóxicos eliminan otro tipo de seres vivos.

La defensa de la utilización de los agrotóxicos encuentra buenos actores en dirigentes del kirchnerismo y Cambiemos, ya que utilizan el mismo argumento: "No es un problema de los químicos en sí, sino de la mala utilización". Lo cierto es que no depende de una buena o mala utilización, sino que las fumigaciones aéreas contaminan las napas y pozos de agua, el aire que se respira, entre otras cosas. Además, por más que la fumigación sea directa, los productos que se consumen luego de haber sido fumigado con agrotóxicos también implican un serio riesgo para la vida humana.

La cuestión de las patentes también marca sintonía entre los partidos políticos tradicionales y la multinacional del sector. Como daño colateral de uno de los puntos positivos del gobierno, que es la inversión en ciencia y tecnología, la Argentina emprendió un camino en la producción de semillas adulteradas bajo el esquema Monsanto. "Hace unos instantes estuve con -representantes de- Monsanto que nos anunciaron una inversión muy importante en materia de maíz. Además estaban muy contentos porque Argentina está a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos, también en repatriación de científicos y fundamentalmente en lo que hace al respeto de las patentes. Como ahora también hemos logrado patentes propias, nos hemos convertido en defensores de las patentes", dijo de manera sonriente CFK en aquella conferencia.
"Se ha logrado, a través de estos investigadores argentinos asociados con empresarios norteamericanos que financiaron estas investigaciones.
 Hoy tenemos patente común y logramos un producto que no solamente es muy resistente a la sequía, sino que también aumenta la productividad", señaló. Pero ese "respeto por las patentes" que describió Cristina tuvo un capítulo significativo: el gobierno buscó instaurar por decreto la ley de semillas que propone a nivel mundial Monsanto.

Las semillas -vida natural- adulteradas pueden reutilizarse a favor de los productores. Sobre todo, esta reutilización favorece a aquellos pequeños y medianos productores que tienen costos elevados para su sustento de inversión. Esta reutilización es digna de las semillas que forman parte del ecosistema natural, a pesar de la adulteración del hombre.

Monsanto ha presionado a los gobiernos para que se patenten las semillas y se pueda cobrar regalías a la reutilización de las mismas. El gobierno, permeable a presión o por coincidencia de intereses, decidió por decreto otorgarle el beneficio a la multinacional. No obstante, el decreto excluye a los pequeños productores del pago de dichas regalías.

Luego del decreto firmado, Monsanto emitió un comunicado que decía lo siguiente: "Estamos contentos por las expresiones brindadas por el Ministro (Aníbal) Fernández respecto a la decisión del Gobierno Nacional de promover la biotecnología como política de Estado, y reafirmar que las biotecnologías patentadas deben contar con un adecuado reconocimiento a la propiedad intelectual. También vemos con agrado que haya un debate para instalar políticas públicas para resolver el problema del mercado ilegal de semillas y la bolsa blanca, que conspira contra la investigación y desarrollo".

Cabe recordar, que el conflicto se originó cuando, durante la presidencia de Carlos Menem, Monsanto introdujo la semilla Roundup en la Argentina, la del gen resistente al glifosato, pero no registró la patente. Prefirió cobrar regalías a través de las licencias. Los reclamos de Monsanto no se hicieron públicos hasta que llegaron las primeras noticias sobre embargos en Europa, pero, según funcionarios argentinos citados en los cables, comenzaron en privado durante la presidencia de Néstor Kirchner

Con los resultados del balotaje, Monsanto es una de las empresas que se mostraron tranquilas ante la continuidad de su proyecto de expansión a nivel global. Monsanto ingresó al país de a mano de Menem, se consolidó con los Kirchner y tendrá continuidad con Macri. Las diferencias que se muestran en apariencia entre el oficialismo saliente y el entrante, son sólo eso: apariencias
 Los únicos afectados son las economías regionales y los pueblos fumigados



 envióFACUNDO
postaporteñ@ 1515 - 2015-11-30


 

Venezuela/OEA


Fieles de Mujica:

los reclutas de Almagro en el 

“ministerio de colonias yanquis”




Los elegidos



La gestación del nombramiento de Almagro




Redacción de Correspondencia de Prensa
 



El cruce de acusaciones e insultos entre el secretario general de la OEA (Organización de Estados Americanos), el uruguayo Luis Almagro, y Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, se agravó con motivo del asesinato de Luis Manuel Díaz, dirigente del partido Acción Democrática, opositor al chavismo, a escasos diez días de las elecciones legislativas venezolanas.
"Lo sucedido no es un episodio aislado, sino que se da conjuntamente con otros ataques realizados contra otros dirigentes políticos de la oposición en una estrategia que procura amedrentar a la oposición", señaló Almagro en un comunicado. "En realidad el temor llega a la sociedad entera y estremece a toda la comunidad internacional", añadió. El titular de la OEA fue particularmente contundente al señalar la magnitud de los hechos. "El asesinato de un dirigente político es una herida de muerte a la democracia y una sucesión de hechos de violencia política en un proceso electoral es la muerte de mucha democracia", consideró Almagro. (El País, Montevideo, 28-11-2015)

El excanciller uruguayo pidió al gobierno de Venezuela "actuar ya" para que cese toda violencia, para que "haya las garantías más absolutas para todos", y para que las elecciones sean "una fiesta y no un ejercicio de fuerza, violencia y miedo". Almagro llamó a "poner fin a los discursos cargados de amenazas, de pronósticos oscuros y a desarmar a cualquier grupo civil armado, especialmente aquellos que dependen del gobierno o del partido de gobierno". "No debe haber un muerto más, no debe haber una amenaza más. Es hora de ponerle fin al miedo. Cada muerto en Venezuela duele hoy en todas las Américas", añadió. (El País, Montevideo, 28-11-2015)

La reacción del presidente Nicolás Maduro no demoró en llegar. "Una vez que tengamos ya esta investigación, bueno, yo espero una rectificación, si es que le queda algo de ética y moral de la basura de Luis Almagro, con el perdón de la basura, pobrecita señora basura que la compare con Almagro", dijo Maduro en un acto en el occidental estado venezolano de Portuguesa. "Espero una rectificación de usted señor basura, que se ha metido con Venezuela y Venezuela es una patria sagrada porque es la patria de Bolívar, porque es la patria de Hugo Chávez", agregó. (Agencias, 27-11-2015)

El gobierno del Frente Amplio, presidido por Tabaré Vázquez, “no se pronunció sobre el incidente” entre Almagro y Maduro. Aunque sí sobre el asesinato del opositor. El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado el jueves 26 de noviembre: "El gobierno de Uruguay hace un llamado a la calma, a la tolerancia, a garantizar la libre expresión y a evitar por todos los medios la incitación a la violencia en esta etapa de campaña electoral tan próxima a las elecciones parlamentarias". Señalando que confía en que "las autoridades competentes lleven a cabo una investigación a fondo que permita identificar a los responsables y llevarlos a la Justicia".

José Luis Cancela, canciller interino (el titular de la cartera, Rodolfo Nin Novoa se encuentra en un viaje oficial a Cuba), afirmó "lamenta profundamente todos los hechos de violencia" y que su ministerio sigue "con mucha atención" el proceso electoral venezolano. El diplomático dijo que Uruguay se felicita que la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) se haya puesto de acuerdo para enviar una misión electoral y no quiso comentar los dichos de Luis Almagro. Según Cancela, no están dadas hoy las condiciones para aplicarle a Venezuela las disposiciones de la "cláusula democrática" del Mercosur (como reclamará Mauricio Macri, presidente electo de Argentina, en la próxima cumbre del organismo regional), “porque una decisión así debe ser tomada por el consejo de cancilleres del bloque”, una vez que se determine que hubo un "quiebre institucional". (El País, Montevideo, 28-11-2015)
Pocos días antes de este último “incidente”, el jefe de los tupamaros había tomado distancia de su ex canciller. Según publicó el semanario Búsqueda (Montevideo, 26-11-2015), José Mujica le envió un correo electrónico a Almagro, en respuesta a la carta de 18 páginas que el secretario general de la OEA remitió a la autoridad electoral venezolana con duras críticas al escenario de las elecciones. “Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora te digo adiós y me despido”, le dijo Mujica. Es decir, que le retiraba el padrinazgo político. En conversaciones telefónicas con algunos dirigentes del Movimiento de Participación Popular (MPP, grupo al que pertenece Mujica y también, hasta el momento, Almagro), el secretario general de la OEA sostuvo que “su principal batalla es por los derechos humanos y la democracia. Por lo que su prédica será la misma tanto si los gobiernos son de izquierda o de derecha”. (Brecha, Montevideo, 27-11-2015) 

Los dos artículos que a continuación reproducimos, dan cuenta de quiénes son los reclutados y de cómo Mujica gestó el arribo de Luis Almagro a la OEA. Mejor dicho: al “ministerio de colonias yanquis”, según aquella certera definición del Che Guevara
 








Luis Porto, Diego Cánepa, Leonel Briozzo,

 Luis Rosadilla, y

Daniel Restrepo ex asesor de Obama



Almagro reclutó en la OEA a los fieles de Mujica



El secretario general del organismo contrató exjerarcas mujiquistas para trabajar en su oficina

El Observador, Montevideo, 18-11-2015


La llegada del excanciller de la administración de José Mujica (2010-2015), Luis Almagro, a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) trajo consigo la contratación como adjuntos a la Secretaría General del organismo internacional de otros exjerarcas del gobierno anterior. Aunque ocuparon puestos relevantes y forman parte del núcleo duro del mujiquismo, los funcionarios contratados por Almagro no accedieron a cargos en el tercer gobierno del Frente Amplio y, en algunos casos, están enfrentados al presidente Tabaré Vázquez

El exprosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, el exsubsecretario de Economía y también exvicecanciller, Luis Porto, el exsubsecretario de Salud, Leonel Briozzo, y el exministro de Defensa, Luis Rosadilla (todos de la administración Mujica), son cuatro de los uruguayos en funciones para la secretaría de Almagro.

Mientras Cánepa y Porto son asesores directos con contratos de confianza sin un término previsto, Briozzo y Rosadilla fueron contratados para funciones específicas. 
Cánepa y Porto pertenecen a la categoría D02 según el listado de funcionarios de la Secretaría General de la OEA. Un funcionario profesional de ese escalafón que vive sin su familia en Washington recibe de forma nominal al menos US$ 155.078 anuales, unos US$ 12.900 mensuales, según la escala salarial publicada por el organismo.

La OEA también publicó en su sitio web las características generales y los montos de los contratos a término.

Según la información disponible, Briozzo cobra unos US$ 10 mil mensuales

El médico tiene un contrato de US$55 mil por cinco meses y medio, que va desde el 1º de julio al 15 de diciembre. Además, uno de los promotores de la despenalización del aborto, que enfrentó por ese tema a Vázquez, está habilitado para trabajar desde Uruguay. En tanto, Rosadilla percibe $34 mil uruguayos por su contrato de cinco meses que va del 27 de julio al 27 de noviembre, y también está habilitado a trabajar desde Uruguay.

Otro de los contratados por Almagro que nunca tuvo vínculos políticos cercanos con Vázquez es Cánepa. En la rendición de cuentas de la OEA también fueron registrados contratos a término relacionados a la secretaría general de los uruguayos Gabriel Bidegain y Sergio Jelinek.

Bidegain fue embajador itinerante en la administración de Mujica, es un hombre de confianza de Almagro, y se afilió al MPP en 2004, según publicó El País el 6 de noviembre de 2014. El funcionario tuvo un contrato de US$34 mil por trabajar entre los 2 de junio y el 30 de setiembre en Washington, unos US $8.500 mensuales.
En tanto Jellinek, que trabajó con anterioridad para el Banco Mundial, en la OEA fue contratado por la Secretaría General para cumplir funciones entre los 19 de junio y el 19 de octubre por US $42 mil, equivalentes a US$ 8.400 mensuales.
Según informó ayer La Diaria, el exrepresentante de Uruguay ante las Naciones Unidas (ONU), Gonzalo Koncke, trabajará para Almagro en la OEA.


Los elegidos



Diego Cánepa - exprosecretario de la presidencia


Es abogado y como prosecretario de la presidencia del período 2010-2015 fue uno de los principales operadores políticos del expresidente José Mujica. Promovió el acuerdo de la patente única entre los intendentes. También se encargó del juicio del Estado uruguayo con la tabacalera Philip Morris antes del cambio de estrategia impulsado por Tabaré Vázquez. Su lista 5005 no logró lugares en el Parlamento.


Luis Porto - exsubsecretario de Economía y cancillería


Es economista y durante la anterior administración fue uno de los asesores económicos de confianza de José Mujica. El expresidente lo nombró como subsecretario de Economía tras la pelea de Pedro Buonomo con el exministro Fernando Lorenzo. Luego fue designado vicecanciller. Como asesor de Almagro en la OEA tiene a su cargo temas vinculados con estrategia y desarrollo organizacional.


Leonel Briozzo - exsubsecretario de Salud


Es médico y fue subsecretario de Salud, cargo desde el que impulsó la ley que despenalizó el aborto antes de las 12 semanas de gestación. Aunque integró la Lista 711, no ocupó ningún cargo. Briozzo enfrentó a Vázquez al impulsar la campaña en favor del aborto, una propuesta que el ahora presidente había vetado en 2008 durante su primera administración (2005-2010).


Luis Rosadilla - exministro de Defensa


El tupamaro y exministro de Defensa es un hombre fiel al mujiquismo y fue contratado en la OEA como facilitador de diálogo para conflictos en el continente. Junto al actual ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, lidera la Corriente de Acción y Pensamiento (CAP-L), un sector del Frente Amplio que en la última elección perdió la representación parlamentaria y también tuvo escindidos


 




Americando

Luis Porto y un ex asesor de Barack Obama estarán en el equipo de transición de

 Luis Almagro en la OEA

Ricardo Scagliola

La Diaria, Montevideo, 19-3-2015


José Mujica quiso asegurarse antes de hacer la jugada. Llamó a Luis Almagro. “¿Seguís con la idea de ir a la OEA, no?”, le dijo. Estaban por aterrizar en Montevideo; llegaban retrasados de Santa Cruz, donde habían participado en la cumbre de los 77 países en desarrollo y China. “Claro que quiero”, le respondió Almagro. Fue entonces que el ex presidente puso en marcha la candidatura de su canciller como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). En un principio, en la “radio pasillo” -fuente de rumores del organismo- se manejaba el nombre de Alicia Bárcena, que despuntara como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Pero la visita de Mujica a la sede de la OEA en Washington, en mayo del año pasado, había instalado la idea de que debía ser él quien propusiera un candidato. El ex presidente habló primero con Dilma Rousseff.
 “No voy a dejar de acompañar a un uruguayo”, respondió la brasileña. Mujica y su canciller respiraron aliviados: ésa era una señal clave para el éxito de la postulación de Almagro. El 27 de junio siguiente, tras una reunión en la Torre Ejecutiva, el ex presidente le puso la firma a un comunicado en el que postulaba a su canciller.

Ayer, Almagro fue elegido secretario general de la OEA. Quienes estuvieron con él mientras esperaba su designación dicen que lo vieron nervioso. Cuando se terminaron de contar los votos en el enorme Salón de las Américas, ubicado en el primer piso de la sede de la organización, el recinto estalló en un aplauso. Los 19 cancilleres presentes se pusieron de pie, y uno a uno lo felicitaron. El tercer abrazo sonó más fuerte: era el momento de agradecer al secretario general saliente, el chileno José Miguel Insulza, que le devolvió la gentileza acariciándole el rostro. 
La elección fue por 33 votos en 34. A pedido de Jamaica, el voto fue secreto, pero según comentaron a la diaria fuentes diplomáticas, los uruguayos sospechan que la abstención fue de Guyana. Presumen que ésa fue una forma de mostrar su descontento con la decisión de Uruguay de no acompañar a su candidato a la secretaría general adjunta, Bayney Karran. Para ese puesto, Uruguay se inclinó por el embajador de Belice, Néstor Méndez. La designación del número dos no fue sólo un trámite: Insulza y su segundo nunca tuvieron una buena relación. 
Tras su proclamación, Almagro dijo que la OEA “debe asegurar condiciones de autodeterminación, debe garantizar condiciones de mejor funcionamiento de la democracia y debe garantizar los temas específicos de derechos humanos”. Y se fijó un objetivo específico cuando aludió a que el éxito de su labor “sólo será tangible si al final de mi mandato podemos decir que la OEA colaboró para que más americanos puedan vivir en paz, para que existan cada vez más derechos para cada vez más americanos”.

En el almuerzo privado que acto seguido se les ofreció a los jefes de delegación que viajaron a Washington, el menú fue austero: bife de lomo con puré de plato principal y flan de postre. Almagro descargaba la emoción en los abrazos que se daba con sus antiguos colegas, con los que además mantuvo, en todo este tiempo, conversaciones informales del más alto nivel para apuntalar su candidatura. 
 Todo en reserva y de manera paralela al trabajo que hacía también en la cancillería. Si bien Mujica tuvo un papel clave para que Almagro llegara a la OEA, hubo otro hombre que hizo lo suyo: el representante permanente ante ese organismo, Milton Romani. También pusieron su parte el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, y la ex embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso.

El nuevo secretario general es un hombre propenso a tomarse sus tiempos, pero ayer fue más rápido de lo habitual: apenas fue confirmado como nuevo secretario general, nombró a su ex vicecanciller, Luis Porto, y a Daniel Restrepo, ex asesor del presidente estadounidense, Barack Obama, al frente del equipo que llevará adelante la transición. 
Así, Almagro apela a un uruguayo de su máxima confianza y al líder de ascendencia latina con mayor peso en la Casa Blanca para dar sus primeros pasos en la OEA. Con esta última designación, el nuevo secretario general busca aceitar la relación con Washington de cara a su gran misión: traducir en el espacio interamericano el deshielo entre Estados Unidos y Cuba, reincorporando a la isla a la organización de la que fue expulsada en plena Guerra Fría. 
Así potenciaría un organismo que viene siendo eclipsado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuya presidencia paradójicamente también está en manos de Uruguay. De ahí el chiste, que ayer subió como espuma de champagne por las escaleras del edificio de la OEA, ubicado en la calle F 1889 de Washington DC: “América se está poniendo celeste”


Penúltimo coletazo del Pepe for export, la elección de Almagro es indisociable de los últimos cinco años de fascinación mundial con Mujica. En la asamblea que lo ungió, no pocos cancilleres alabaron en sus discursos al ex presidente, ahora consagrado full time a la pasión política. Lo mismo hicieron durante la recepción que Uruguay ofreció anoche en señal de agradecimiento, en el Patio Azteca de la OEA. Testigos directos de los halagos, el canciller Rodolfo Nin Novoa, Milton Romani y Luis Porto respondían a cada uno con una sonrisa y algún que otro comentario.

Hoy, a pedido de Venezuela, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA sesionará de forma extraordinaria para tratar la situación en ese país. El 16 de mayo se realizará la ceremonia de asunción, y un día después comenzará a regir el nuevo mandato. Pero principio tienen las cosas: de no haber sido por el efecto Mujica, es probable que Almagro estuviese ahora ocupando su banca en el Senado. Y, en sus ratos libres, atajando alguna de esas ovejas que se le solían escapar de su chacra en Santa Lucía



 Ernesto Herrera 



El sobrino favorito de Cilia Flores:
El hombre detrás del tesoro




Carlos Erik Malpica Flores es uno de los civiles más poderosos de Venezuela por la cantidad de recursos y funciones que ocupa. Es el actual tesorero de la República y administrador de las finanzas de Pdvsa. Ha tenido una astronómica carrera como funcionario público desde que, de la mano de sus tíos, Cilia Flores y Nicolás Maduro, ingresara al gobierno. Durante 10 años ha sabido ocultar su rostro y cuidar con celo los detalles de su gestión. Su nombre comenzó a resonar hace poco, luego de que dos jóvenes parientes de la Primera Dama fueran detenidos por presunto narcotráfico en Nueva York. Hoy su identidad queda al descubierto, al mismo tiempo que una serie de negocios en Panamá asociados a sus familiares

 Armando.info / El Pitazo /Poderopedia / Runrun.es 22/11/15-Caracas



Aunque nunca se ha mostrado en público, el nombre de Carlos Erik Malpica Flores va remachado a una serie de negocios, de reciente creación. La familia del tesorero nacional registró 16 empresas en Panamá desde la llegada de Nicolás Maduro al poder, en 2013. Callado, de bajo perfil, es el poder sin rostro. Pero más que eso, el sobrino favorito de Cilia Flores.

De la primera dama –primera combatiente en la jerga revolucionaria– se dicen verdades y mentiras. Pero un costado de su personalidad parece no admitir discusión: es una mujer que ayuda, protege y defiende a los suyos en cualquier circunstancia.  

Poco importó que en 2008 la prensa encontrara en la nómina de la Asamblea Nacional, que entonces dirigía con puño de hierro, a 47 familiares suyos con cargos en el organigrama. Tampoco parece haberle importado que el pasado miércoles 11 de noviembre de 2015 a un sobrino y un hijo de crianza  los dejaran presos en Nueva York acusados de conspirar para introducir un cargamento de cocaína en Estados Unidos, en lo que ha sido, sin duda, un escándalo sin precedentes en la historia política venezolana. Antes de desmarcarse, Cilia Flores ha optado, en cambio, por guardarse en casa y esperar. Ciertas familias tienen un pacto de silencio y los Flores parecen ser una de ellas.

No son, sin embargo, Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Campo Flores, los involucrados en el escándalo de drogas en Estados Unidos, sus sobrinos preferidos. Sí lo es, en cambio, el hijo de su hermana Eloísa, Carlos Erik Malpica Flores: tiene mucho más poder, consolidado a la vera de la familia presidencial tras su astronómico ascenso por los caminos de la administración pública. La Vicepresidencia de Finanzas de PDVSA, cargo al que llegó a finales de 2014, luce como el pináculo de una carrera que inició hace algunos años, el 28 de septiembre de 2005, con el cargo de director General de Gestión Administrativa y Servicios en la AN mientras su tío político Nicolás Maduro presidía el Parlamento.

De allí pasó a un cargo similar un año después en la Cancillería, cuando el entonces presidente Hugo Chávez nombró a Maduro ministro de Relaciones Exteriores. Luego, a finales de 2012, con Chávez ya desahuciado y Maduro como el número dos, Malpica Flores ingresó a la Vicepresidencia de la República como director General encargado de esa dependencia. Finalmente, con su tío en la máxima magistratura, consolidó su posición como administrador de las finanzas del país: ha sido subtesorero, director general del BANDES y Tesorero de la Nación, en ese mismo orden
 Hoy en día maneja el presupuesto nacional, los créditos adicionales y muchos fondos financieros que los economistas califican de inauditables por la ausencia de informes y balances públicos.

Al comparar la cantidad de cargos que ejerció y ejerce Malpica Flores con los que ha tenido el resto de la familia que participa en la burocracia chavista queda más que claro que es la persona de mayor confianza de la pareja presidencial venezolana. Él ha querido retribuirla evitando la estridencia y los escándalos asociados a la exposición del poder. A la vez que impide que le fotografíen en público, se ha asegurado de que no haya rastro suyo en medios de comunicación privados y estatales, incluyendo las publicaciones internas o las páginas web de las instituciones donde ha laborado.

Además, como muchos de la familia presidencial, no posee cuentas en redes sociales. La táctica le ha funcionado, pues algunos medios lo confunden con Temir Porras, ex presidente del BANDES y ex funcionario de la Cancillería, y en otros tiempos uno de los favoritos del presidente Maduro.

Pero todo ese empeño en mantener su perfil en las sombras se vino abajo con la detención de sus dos parientes en Haití. Una sesión de fotos tomadas en diciembre de 2014 en una discoteca en Saint Barth, una isla localizada en el Caribe oriental, acabó con esa voluntad de ocultarse.




 Un “emprendimiento” familiar en Panamá



Nadie se refiere a él por su nombre. Es “El sobrino de Cilia”, concuerdan voces de la Asamblea Nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores, PDVSA y medios empresariales de Valencia, ciudad donde están radicados los Malpica y algunos Flores. Después de sus tíos, del presidente del parlamento y del presidente de la estatal petrolera debe ser el civil más poderoso de Venezuela
Su entorno ha tomado nota de esta situación y comienza a sacar provecho. 
A nueve meses de instalado en la directiva de PDVSA, el administrador coincidió en Panamá con sus padres -Carlos Malpica Torrealba y Eloísa Flores- en el mismo período en que en esa ciudad se registraban 10 empresas familiares, del 2 al 10 de septiembre. Su tía, Evelyn Malpica Torrealba, viajó a Panamá en días previos, mientras su hermana entró a Venezuela proveniente de ese país días después de la iniciativa empresarial. La información se desprende del análisis de los movimientos migratorios de la familia y consultas hechas en el Registro Público de la capital del país centroamericano. 

Asimismo, antes de esa curiosa semana de septiembre, se pudo establecer que los Malpica habían creado dos empresas en 2014 y tres en 2015 (entre marzo y agosto). En octubre de 2015 agregaron una más a su abultado inventario.
Cada empresa abierta en Panamá fue registrada con un capital inicial de 10.000 dólares. Los nombres de las compañías sugieren un holding dedicado al transporte marítimo, uno de los ramos de PDVSA: Seaside Services, Maritime Crews Inc., Oceanos Investors Corp, Marine Administration Panamá. 

 Sin embargo, ese es sólo uno de los al menos 30 objetivos que tiene cada compañía. Todas, en su documento constitutivo, establecen, entre otras, las siguientes metas: compra de muebles e inmuebles, contratación de servicios de personal y transporte, investigaciones de propiedades, avalúos, comprar, vender, hipotecar, gravar muebles e inmuebles, demolición, transporte aéreo y terrestre, exportaciones, importación, reexportación, contratar y participar en licitaciones públicas y privadas.

En todas esas empresas participan la hermana de Carlos Erik, Iriamni; la tía paterna, Evelyn Milagros Malpica; y el padre, Carlos Evelio, con cargos de presidente, director, suscriptor y tesorero. Evelyn, quien preside 11 compañías y dirige 16, despunta como la más atareada; Iriamni y su padre optaron por menor responsabilidad.

Cada uno de ellos está al mando de una empresa.
 En el resto del conglomerado son directores, tesoreros o suscriptores de acciones. Otra coincidencia en la semana de apertura empresarial (del 2 al 10 de septiembre pasado) es que el tesorero, su padre y madre utilizaron el mismo avión privado para sus traslados a Panamá, aunque no los mismos vuelos. Sólo los esposos Eloísa y Carlos viajaron juntos en el jet modelo Gulfstream, de siglas N896AC, perteneciente a una compañía de alquiler de aeronaves con sede en Fort Lauderdale, Estados Unidos. Es el mismo jet que ha usado Malpica Flores entre julio y septiembre para trasladarse también a Panamá, así como a Fort Lauderdale, Aruba y Barbados.

Contrariamente, tía y hermana se cuidan de volar con sus parientes. Ambas se trasladan en líneas comerciales y en vuelos charters.

Panamá lucha desde hace muchos años con la imagen de paraíso fiscal que oculta dinero mal habido. S

u gobierno aspira a que la nación sea eliminada de la lista gris de países con deficiencias en el combate contra el lavado de capitales y el financiamiento del terrorismo que elabora la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE). Despierta sospecha la gran cantidad de empresas abiertas en tan poco tiempo por los familiares de una persona políticamente expuesta (PEP), como Malpica Flores, en un territorio considerado centro financiero offshore.

Fuentes consultadas en Panamá indican que la profusión de compañías podrían tener una finalidad operativa: la apertura de cuentas bancarias. El objeto declarado de las empresas hace suponer que la familia valenciana quiere aprovechar las ventajas que ofrece una economía de vocación importadora como Venezuela para hacer negocios.

Tal vez sea esa la razón por la cual a partir de 2014 la familia valenciana, algunos de cuyos miembros ya tenían experiencia como importadores, comenzaron a renunciar a los empleos que tenían, con la única excepción de la hermana de Cilia Flores, Eloísa.
 El padre aparece cesante en la ficha del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) desde agosto de ese año. Evelyn e Iriamni, tía y hermana, renunciaron a sus trabajos con apenas quince días de diferencia un mes después.

El tesorero no aparece con cargo alguno en la estructura gerencial de las empresas panameñas, lo cual parece una decisión cónsona con la voluntad de guardar las formas. 
En el pasado, cuando no mediaban los impedimentos de la actualidad, Malpica Flores figuraba al lado de los suyos en la directiva de las compañías Inlasa y Redilama, registradas en Valencia y dedicadas ambas “a la explotación mercantil de la representación de productos nacionales y extranjeros”. 

Las dos se incorporaron al Registro Nacional de Contratistas (RNC) en 2006 y en la actualidad no están habilitadas para hacer negocios con el Estado.


 Entre La Viña y la avenida Urdaneta



Carlos Erik tiene 43 años y nació el 17 de septiembre de 1972. En la fotografía de su pasaporte luce como un hombre de piel morena clara y de nariz gruesa, que suele peinarse de lado, sin raya evidente, el cabello ondulado y una mirada desconfiada. El amargo trance que atraviesan sus primos en Estados Unidos lo ha obligado a tomar precauciones.
 Esta semana el entorno de su residencia de la urbanización La Viña de Valencia, estado Carabobo, la cual comparte con su esposa Carmen Hurtado, ha registrado cambios, según comentan ampliamente los vecinos. Se observaba el movimiento propio de quien ha tomado decisiones, como mover cosas de su lugar y trasladarse en horas nocturnas. Hasta hace una semana había siempre 8 carros, 10 escoltas y 4 motos frente a la quinta. También cajas de basura que revelaban un lujoso consumo de comestibles –champaña Moet & Chandon, entre otros- y vestimenta. 
Ahora permanece como el resto, sola y vigilada por un guardia privado desde una caseta a unos cuantos metros.

 Se recibió como administrador en diciembre de 1999 en la Universidad de Carabobo. En 2001, obtuvo un título de especialista en Mercadeo. Diez años después, en febrero de 2011, devengaba un salario básico mensual de 13.327 bolívares, más una prima por hijo y cesta ticket, por su desempeño en el cargo de Administrador III. Más que el sueldo quizá lo que llama la atención en la Cancillería, donde el valenciano trabajó como el hombre más cercano a Nicolás Maduro, es que el patrón de vida de la familia cambió mucho con el ascenso de tu tío político. “Todo el mundo sabe que Carlos Erik sacó a su familia de Venezuela para Panamá, y que tiene muchas empresas allá”, afirma una fuente del ministerio que lo conoció bien durante sus años de servicio.

En la Casa Amarilla también lo conocían con el largo mote de “el sobrino de Cilia”. Jamás llegaba temprano a la oficina, sino más bien hacia el final de la jornada, y en su escritorio le esperaba un vaso con whisky. Permanecía en su oficina hasta la medianoche. Se vestía con guayaberas , blue jeans y botas tipo Timberland.

Su obra más visible, según algunos consultados, fue la extensa remodelación de la torre de la Cancillería en la avenida Urdaneta y de la Casa Amarilla, tal como lo hiciera en la Asamblea Nacional. Por su afán de reestructurar, muchas voces lo acusan de destruir el patrimonio. Parte del extenso piso de mármol negro, característico del gran hall de la torre del ministerio, antigua sede del Banco Nacional de Descuento, fue roto y removido. 
En todo caso fue un trabajo que tuvo vida breve. Luego de las lluvias torrenciales de 2010, el impacto de la mudanza de damnificados a ambas edificaciones, ordenada por Hugo Chávez, deterioró lo renovado.

En aquellos días, los sobrinos e hijos de Cilia Flores, el hijo de Nicolás Maduro, regresaban con su uniforme del colegio, se paseaban por pasillos y oficinas y colocaban los pies sobre las viejas mesas de caoba del mobiliario, aseguró un testigo de aquellas tremenduras. Los chicos ordenaban comida al chef de la Casa Amarilla como si fuera un servicio de delivery. 
También se les vio saliendo del estacionamiento del ministerio manejando camionetas de último modelo, como Hummers, que habían sido confiscadas por el gobierno a los bancos durante la mini crisis financiera de 2009, según reportaron fuentes.  
Mientras sus primos corrían por los pasillos, Malpica Flores, por sus atribuciones administrativas, debía lidiar con las exigencias del sindicato de la Cancillería, enfrentado a su gestión. 

A pesar de que el entonces ministro Maduro había firmado el contrato colectivo en 2007, los empleados de Relaciones Exteriores esperaron casi seis años para recibir el 25% de incremento salarial que les habían prometido cada 12 meses.  
El administrador desembolsó los recursos acordados con los trabajadores poco antes de culminar su gestión. En esas reuniones de reclamo, afirman dos fuentes que conocieron de las negociaciones, el funcionario no aceptaba que nadie le llevara la contraria. “Era muy prepotente.
 Nos escuchaba, con respeto, pero no pagaba los aumentos contemplados. Eso sí, vestía de marca. Siempre Impecable”, indicó una ex funcionaria.

Entre los trabajadores siempre hubo dudas acerca de esos recursos. “No sabíamos si fueron aprobados, si llegaron o no llegaron. En qué se utilizaron y por qué no nos pagaban los aumentos salariales”, dijo un funcionario activo del servicio exterior que recuerda a Malpica Flores como “el hombre que casi acaba con la Cancillería”



Saint Barth, la isla del tesorero



La prisión de sus primos Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas ha descorrido el velo misterioso que rodeaba a Malpica Flores. Sin traje, vestido casualmente como cuando conversaba con el sindicato, apareció en una foto tomada en diciembre de 2014 en la mejor discoteca de Saint Barth (o San Bartolomé), territorio francés de ultramar ubicado en el Caribe oriental al norte de Guadalupe. Compartía junto a un grupo de amigos y familiares. Justo ese mes, fue publicada en Gaceta Oficial su designación como miembro de la junta directiva de PDVSA. 
Curioso que al hacerlo, en transmisión televisiva, Maduro se abstuvo de pronunciar su apellido materno

La foto fue colgada en una cuenta falsa de Twitter a principios de 2015, pero cobra especial importancia el contexto del actual escándalo presidencial. Runrunes, Armando.info, El Pitazo y Poderopedia han podido comprobar con dos fuentes independientes que el hombre vestido de camisa blanca a la extrema izquierda es Malpica Flores. Le acompañan justo detrás el abogado José Simón Elarba, miembro de la Junta Directiva de El Nacional, el yerno de éste, Henry Camino Muñoz, y su esposa Mariana.

Elarba es uno de los accionistas que públicamente ha criticado que El Nacional haya publicado una nota, basada en informaciones recogidas en los diarios ABC y The Wall Street Journal, que asegura que el presidente de la Asamblea Nacional está siendo investigado por Estado Unidos por su presunta relación con el tráfico de drogas. El empresario también está vinculado a negocios petroleros en el oriente del país.
Malpica Flores no respondió a varios llamados realizados esta semana que pedían precisar la expansión de sus negocios familiares en Panamá y otros destinos. En la Oficina Nacional del Tesoro, ubicada en el estacionamiento del edificio anexo al Ministerio de Finanzas, a donde se llega sorteando una pila de aires acondicionados y atravesando el umbral una puerta trasera, no hubo respuestas.
 Al llamar al día siguiente la secretaria agregó: “Hoy no vino, ayer tampoco”. La oficina de la Vicepresidencia Financiera de PDVSA, donde se entregó otra misiva, tampoco ha contestado.

Su casa en la urbanización La Viña, en Valencia, fue el tercer lugar visitado: una empleada confirmó que residía allí y amablemente recibió la correspondencia. Frente a la quinta solo había dos carros estacionados, una calle poco transitada y de seguro, una comunidad de vecinos que de ahora en adelante no serán los únicos en reconocer el rostro de quien guarda la caja fuerte de las finanzas del país.  


Este trabajo es un proyecto colectivo de los medios venezolanos :Armando Info, El Pitazo, Poderopedia y Runrunes, coordinado por Fabiola Zerpa. 

Que logró los aportes de los periodistas César Bátiz, Lisseth Boon, Cristina González, Alfredo Meza, Katherine Pennachio, Joseph Poliszuk, Ronna Rísquez y Ewald Scharfenberg; y la colaboración de Tibisay Romero (Valencia) y Grisel Bethancourt (Panamá)





Bye Bye 6D…o con quien nos jodemos mejor

 


Roland Denis | 

 26/11/2015-Aporrea



Vuelven las elecciones, los actores políticos se enfilan, la campaña fastidiosa como nunca he inexpresiva, pasa a sus últimos momentos. La sociedad se tensiona y cada actor individual va tomando sus criterios definitivos. Los comandos van al acecho del elector. La democracia mercantilizada vuelve a probar que es el mecanismo más contundente de legitimación de los dominios constituidos gracias al acto elector de los dominados.

El chavismo nervioso advierte que puede por primera vez en su historia electoral sufrir un contundente fracaso, y desesperadamente se reafirma a sí mismo diciendo "que va a ganar como sea", lo cierto es que aún dentro del sistema de los circuitos a su favor y la representación proporcional excluida, la cosa se les pone más que chiquita. La oposición se declara ganadora, pero después no sabe que va a hacer con su triunfo, si completar la gran obra oligárquica y fascista inconclusa en el golpe de Abril del 2002 o negocia una repartición equilibrada de poderes, cargos y curules con una reapertura de mercados. Políticas plausibles pero frente a las cuales sus grandes financistas no están tan convencidos ya que viven parasitando y aprovechando de la renta petrolera nacional como nunca en la historia; el "socialismo" de los privilegiados del dólar barato ha hecho mucho más ricos a los que ya son riquísimos, sin necesidad de presionar ni una sola neurona productiva (con el perdón del Lord Lorenzo, que lo único que producen sus empresas es alcohol fermentado con un pelo de cebada, agua con colorante de refrescos y bagazo de aceite y maíz para rellenar las barrigas de los pobres).

Para la sociedad es distinto, sus clases sociales ya polarizadas desde hace mas de una década en el voto, esta vez se les bate la cabeza de manera desordenada. Varias lógicas se mueven al respecto:

-El muldiverso mundo del clientelismo político-electoral, reducido en los últimos tiempos por faltas de presupuesto y una contraparte hiperinflacionaria y de escaseces que revienta cualquier populismo comprensible.

-Un voto más militante que de parte del chavismo, mucho más amplio y fusionado al mundo que su contraparte opositora, se convierte todos los días más en un postulado meramente sentimental, "el voto por el comandante" y del "no queda otra alternativa, no votar es dejarle la cancha abierta a la derecha"

 Es decir, es un voto negativo, cada vez mas asqueado por lo que se elige, y se hace conciencia de ello. Mientras que la oposición no da pie con bola, su militancia aunque se tinte de negrito sigue siendo la misma sifrinada de siempre aterrorizada de poner un pie en un barrio. El mundo alrededor del cual convive sigue siendo el resentimiento de una clase media que no le han quitado nada pero suda su resquemor por lo que le quitaron a algunos negociantes, terratenientes y banqueros no afectos a las buenas amistades y negocios con la burocracia "revolucionaria".

-Y luego tenemos lo que a estas alturas está haciendo la diferencia y pone al chavismo en cuatro patas: el voto castigo. Un voto policlasista que siempre existió, ya que siempre existió la ilusión de castigar mediante el voto por el contrario a los gobernantes de turno, al "régimen", por parte del amplio y repartido conservadurismo social. Solo que en este caso se amplía mucho más hacia un gran sector social de valores progresistas que hoy se revienta de frustración teniendo que pagar el desastre de una burocracia que sobresuena con la venta de sueños colectivos que diariamente traiciona en su corrupta revolución boliburguesa

 La amplitud de ese voto castigo que según encuestadoras sube hora a hora, hará toda la diferencia, regalándole más poder a la sifrinada derechista y neoliberal, fenómeno que acabamos de ver pasar en Argentina.

Lo cierto es que por donde se ponga la cosa y de manera inigual en los últimos 17 años, el voto será esencialmente un voto negativo. En suma será la negación del chavismo a que vuelva su coco odiado, no importa lo nauseabundo de la gran mayoría de sus elegidos – todavía no han visto los viejos currículum de la gerentocracia de PDVSA y contratistas y verán que esta clarito quien manda-. La del resentimiento tradicional conservador que no sabe ni que quiere en definitiva salvo seguir condenando todo acto que afecte los intereses de los "lores" –y "loras"- venezolanos. Y la negatividad del inmenso voto castigo que es en definitiva el más sincero, porque sabe que no está votando por nada sino contra todo, incluido su propio elegido, personajes que por lo general ignoran y rechazan. Pero es también el voto más pendejo porque lo que rechazan votando por el contrario, todavía no entienden con certeza que es el perfecto retrato a la inversa de su castigado.

La negatividad del sentido del voto, no es un problema solo de colas, especulación y desvalorización total del salario. Es la "nada" en que terminó el chavismo cuando se prefirió desde hace no menos de diez años, darle prioridad a los intereses particulares de las tribus y corporaciones de poder que al interés general que pedía a gritos una profunda revolución. Y por su contraparte no tenemos más que la palabra vacía y la completa ausencia de un ideal común que no sea el charco cada vez más profundo de la individualización y fragmentación de la vida colectiva, éxtasis posmoderno de la derecha neoliberal. Sean cuales sean las razones del voto efectivo estos se moverán dentro de esta escena nadificante y vacía.

Cambiarán solo las correlaciones de fuerza entre élites de dominio, sin que esto signifique mayor cosa desde el punto de vista de los horizontes concretos de país que hoy tenemos en medio del desastre (dará lástima, claro está, tener mañana un gobierno que aplauda los genocidios israelitas a Gaza o comience la privatización a diestra y siniestra, cosa que aún Maduro no hace, sigue utilizando arquetipos estatistas y geopolíticos izquierdistas pero que en lo esencial no le dicen nada a los pueblos, porque no transforman nada).
No obstante, hay que estar atentos a estos cambios de correlación de fuerza, dirigiéndome al movimiento autogobernante y resistente que sobrevive dentro del movimiento popular. 
 Aunque la revolución, al menos en este ciclo histórico, no fue, sin embargo los resentimientos acumulados estos años e intereses de mafias propietarias y protofascistas, podrían aprovechar el momento de profundo debilitamiento de la moral colectiva para lanzarse a la retoma recursos, edificios, tierras, y la violencia política personalizada, encontrando masas populares que por el odio a quienes las traicionaron les sirva de apoyo e instrumento táctico.
 Esa será la línea oculta de la boliburguesía babosa, interesada ahora que le sobra billete, de llenarse de propiedades, como de los patanes regionales que comparten día a día los restaurantes más lujosos con los líderes escuálidos
Lo que viene sin duda no va a ser nada fácil, pero será importante y de mucho crecimiento, cueste lo que cueste, situarse dentro de esa cruda realidad y volver a construir desde ella

 Entender de una vez por todas que nadie te regala la historia, que hay que hacerla, producirla, arriesgarse a ella, con unos principios absolutamente asentados por mas "caribeños" que seamos, de lo contrario no tiene ningún sentido cualquier sueño de liberación colectiva. Una "vida libre" como la llaman en el Kurdistán revolucionario no es la regalía de nadie sino el fruto de nuestra lucha y capacidad de creación.

 Por ahora la perdimos, pero no importa que la pelea sigue y nuevas generaciones brotan…está de más que por nuestro lado, haciendo ahorro de cualquier argumento respetable pero inútil del "mal menor", aunque seamos cuatro gatos y un poco más quizás, votaremos efectivamente POR NADIE, fabuloso candidato de la multiamada y compañera Teresa, "la guarita"

 

- postaporteñ@ 1515 - 2015-11-30 



 

BR/Continúa escándalo por derrame en el río Doce tras su llegada al océano Atlántico


Lo ocurrido en Brasil es comparado con lo que pasó con la planta nuclear japonesa de Fukushima,

 tras el terremoto y tsunami de 2011


Servindi, 28 de noviembre, 2015


   El desastre ambiental ocasionado por el derrame de desechos mineros de la empresa Samarco, en la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais, sigue captando la atención de la prensa internacional tras su llegada al mar por el río Doce, varios días después de ocurrido.


Como se recuerda, la rotura de un dique de Samarco, propiedad de la empresa brasileña Vale y la anglo-australiana BHP Billiton ocasionó el vertido de más de 62 millones de agua y desechos mineros el pasado 5 de noviembre y cobró la vida de 12 personas y dejó otras tantas desaparecidas en la referida ciudad.

Pasados los días, las imágenes del río contaminado y la llegada del lodo tóxico a la playa de Regencia han causado impacto en los medios de comunicación masiva y las redes sociales.

La magnitud del desastre ha sido comparada con el ocurrido en la planta nuclear japonesa de Fukushima por el biólogo brasileño André Ruschi, quien afirmó que la mancha de lodo se extiende por 70 kilómetros en la costa y se adentra unos 730 kilómetros en el mar.

El especialista advirtió que la mancha tóxica dañará a las tortugas marinas que desovan en esa zona de la costa.
Asimismo, indicó que si la contaminación se dirige al norte o al sur afectará igualmente importantes áreas naturales protegidas.

Por otra parte, las imágenes difundidas van más allá de las escandalosas cifras sobre el tamaño del derrame, y revelan también el impacto y significado del derrame para la población que vive de los recursos del río.
Pese a que la empresa ha ofrecido pagar 250 millones de dólares como reparación, para los indígenas y ambientalistas el daño no tiene forma de compensarse.

«No hay dinero que pague la riqueza que teníamos. El río se acabó y no vuelve más. Es muy triste. Todo lo que queríamos estaba en él. Se llevaron nuestra alegría”, afirmó el pescador Mauro Krenak.
Por su parte el Estado brasileño demandará a los dueños de la minera por  20.000 millones de reales -cerca a  5.240 millones de dólares por los daños ocasionados.


Demora inaceptable


Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmaron en un comunicado emitido el miércoles 25 de noviembre que el material derramado en el Río Doce contiene altos niveles de metales pesados tóxicos y otros productos químicos dañinos.

El comunicado suscrito por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU desmiente las afirmaciones de la empresa Samarco quien aseguró que el lodo vertido no contiene “ningún elemento químico que  provoque daño a la salud”.

Tras su publicación, la empresa Vale admitió, el viernes 27, que el Río Doce presenta contaminación de  metales tóxicos como plomo y arsénico, sin embargo, aseguró que estos ya se encontraban “en las márgenes o en el lecho” del río antes del derrame y que el lodo derramado los removió.
La empresa ratificó su versión de que el material vertido al río el 5 de noviembre no es tóxico.

Por su parte, el reporte de la ONU consideró inaceptable que hayan pasado “tres semanas para que  las informaciones sobre los riesgos tóxicos de la catástrofe hayan salido a la superficie”.

Del mismo modo, tildó de “claramente insuficientes” las medidas adoptadas por el Gobierno de Brasil y las empresas Vale y BHP Billiton para evitar daños.
“El Gobierno y las empresas deben hacer todo a su alcance para evitar más daños, incluyendo la exposición a metales pesados y otras sustancias químicas tóxicas“, recomendó el documento.

El informe también fue suscrito por  el relator especial sobre derechos humanos y medio ambiente, John Knox y el experto independiente  en derechos humanos y sustancias y residuos peligrosos  de la ONU, Baskut Tuncak.
Knox indicó que el río está muerto para los científicos  y que el material tóxico se dirige lentamente al Parque Nacional Marinho de Abrolhos “donde amenaza a la vegetación protegida”, advirtió.




servindi - posta

porteñ@ 1515 - 2015-11-30



 

http://postaportenia.blogspot.com

https://twitter.com/postaportenia

La Posta Porteña Garcia


https://www.facebook.com/profile.php?id=100009506409176

No hay comentarios: