lunes, 26 de enero de 2015

1331* La Realidad Es Más Real En Blanco Y Negro

Número 1331 | enero 25 de 2015 | Año X

Uruguay-Casa Grande:
El chiquero de Constanza Moreira


La simulación duró nada. Se presentaron como la “renovación generacional”, la “nueva política” y los paladines de la ética. Decían no entrar en la mezquina disputa electoralista. Hasta insinuaron construir un “bloque de izquierda” en la bancada parlamentaria del Frente Amplio, sin descartar acuerdos con la Unidad Popular (1) 

Aunque nunca cuestionaron la esencia (capitalista) del programa progresista, ni las relaciones de subordinación con los poderes imperialistas.
A lo sumo, pusieron el énfasis en aquellos puntos de la agenda de “nuevos derechos” que no rozan, siquiera, el bolsillo de los patrones. Entendámonos: en ningún momento dijeron que sus legisladores electos iban a promover la anulación de la Ley de Impunidad. Pese a que critican, una y otra vez, la política del gobierno en el terreno de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura


Constanza Moreira, la politóloga-senadora fue (hasta la semana pasada) la cara visible de esta operación tránsfuga. Jugó como “rastrillo de izquierda” para evitar la fuga de votantes descontentos con el Frente Amplio, y hasta disputó la pre-candidatura presidencial con Tabaré Vázquez, obteniendo cerca del 20% en las elecciones internas. Eligió como temas que la distinguieran el escandaloso presupuesto militar y la intervención militar en Haití.
Los engañados fueron unos cuantos.


Desde militantes de la “izquierda radical” que veían en ella la expresión de “fuertes contradicciones” en el seno de las fuerzas “reformistas”; hasta medios y sitios alternativos del exterior que, sin tener un cabal conocimiento de la realidad política uruguaya, reprodujeron en lugar destacado sus artículos. 


Se puede adelantar sin margen de error. Constanza Moreira volverá, tal cual lo hizo durante la legislatura que termina, apoyando todas las leyes enviadas desde el Poder Ejecutivo, incluida la del Presupuesto Nacional donde están los fenomenales dineros para el Ministerio de Defensa.

En cuanto a la intervención (ocupación) militar en Haití, demostró, hace tan solo unos días, su verdadera calaña: proponía que los soldados uruguayos se mantuvieran por ¡seis meses más en lugar de nueve!. Aún así, eligió tomarse una “licencia” para no romper la “disciplina partidaria”.


A la hora de votarse en el parlamento la prolongación del mandato, ella no estaba

Partidaria fervorosa del PT (Partido de los Trabajadores) de Brasil y de su programa “posneoliberal”, es una admiradora incondicional de Lula. Y, sobre todo, de su alma gemela: José Mujica. No ha dudado en compararlos: el rol de Mujica es, al igual que Lula, el de un “articulador en clave socialdemócrata”.
Porque “cuando Mujica habla sobre un ‘capitalismo en serio’ (…) su modelo es Nueva Zelandia, no es ningún país del socialismo real”. Porque cuando hace referencia a Lula, “que es el icono más claro en América Latina de un pacto socialdemócrata en el sentido de un pacto capital-trabajo, un pacto entre empresarios y trabajadores, un pacto de cooperación capitalista, se ubica exactamente en ese lugar”. (2)


A esto remite el pensamiento político de la (ex) jefa de los simuladores. Y, otra vez,  a una trágica constatación. En el Frente Amplio no hay izquierda. Sus diferentes partidos y grupos aportan - según el caudal de votos y capacidad de cabildeo-, el cuerpo de la “unidad orgánica”. Un cuerpo que se estructura y se reproduce a través de los cargos parlamentarios y las funciones administrativas de las instituciones del Estado. Para esta nueva elite dirigente la “democracia de mercado” es un sistema insuperable.
Esto es: cualquier lucha por la transformación de las relaciones económicas y sociales y la construcción de una dimensión democrática, emancipadora y socialista, desapareció del horizonte. 

Completamente

Su función específica es la de gestionar los negocios capitalistas, “intermediando” entre trabajadores y patrones. En aras de los “intereses generales” de la sociedad. En todo caso, llegando el momento, se reparten las tareas. Como lo indican las nuevas designaciones de Tabaré Vázquez. Astori y su equipo de liberales al mando de la economía; sindicalistas y empresarios en el Ministerio de Trabajo para asegurar el “diálogo social”; y los tupamaros sosteniendo el garrote desde los Ministerios de Defensa e Interior

El artículo de Brecha que reproducimos a continuación describe la crisis en Casa Grande. Mejor dicho: da cuenta en que se convirtió el club de los simuladores. 
Como se puede ver, no hay ningún debate político ni programático, ni de ideas
Tan solo la urgencia de las próximas elecciones municipales y de cómo no quedar apartado de la repartija de cargos posterior a los resultados

A menos de un año de haber nacido, la “nueva izquierda” del Frente Amplio terminó en lo previsible: un chiquero de la politiquería más asquerosa


(Redacción de Correspondencia de Prensa)   


Desprendimientos en el sublema que impulsó Constanza Moreira

Rebelión en la Casa

Rodrigo Abelenda / Marcos Rey

Brecha, Montevideo, 23-1-2015

Con la sorpresiva candidatura de Virginia Cardozo a la Intendencia de Montevideo, Moreira considera que el PVP (Partido Por la Victoria del Pueblo) se “desprendió” de Casa Grande. La misma suerte correría el PST (Partido Socialista de los Trabajadores) liderado por el dirigente sindical Pablo Cabrera, que decidió apoyar a Lucía Topolansky. El Ir (grupo de Macarena Gelman) también parece desmarcarse del espacio.

A pesar de que Casa Grande no cumplió aún un año de vida ni tiene una orgánica clara, logró aglutinar a diversos grupos para que Moreira, su principal referente, fuera votada por 80 mil personas y renovara su banca en el Senado.

Hasta ahí todo bien. Pero cuando a fines de diciembre irrumpió la candidatura de Lucía Topolansky –apoyada por el Movimiento de Participación Popular, el Partido Comunista y la 711 (grupo de Raúl Sendic), entre otros–, los constancistas comenzaron a debatir si era conveniente lanzar un tercer candidato o reforzar la candidatura de Daniel Martínez (Partido Socialista)

El 4 de enero, a través de un correo electrónico, Moreira solicitó a los grupos de Casa Grande que el 8 de ese mes se pronunciaran por una tercera candidatura o por uno de los dos “candidatos instalados”, aunque hizo saber que ella apoyaría a Martínez.

 El Ir respondió que le llevaría más días decidir (recién este miércoles el 70 por ciento de sus adherentes inclinó el grupo a favor de Martínez), aunque dos de sus dirigentes fueron aludidos –sin éxito– por otros grupos. Magnolia sondeó la posibilidad de proponer a Martín Rebella  y el PST insistió con Alejandro Zavala

El PVP, en tanto, había lanzado al ruedo a uno de los suyos: el actual director de Salud de la IM (Intendencia Municipal de Montevideo) Pablo Anzalone.

Reunidos el lunes 11, los grupos de Casa Grande explicitaron sus discrepancias. A favor de una tercera candidatura quedaron, en minoría, el PST, el PVP e Izquierda en Marcha. El resto de los grupos entendió necesario acompañar a Moreira y sumarse a Martínez. La falta de recursos económicos, la escasez de tiempo y evitar apoyar a un “candidato testimonial” fueron los argumentos principales. Además, se consideró que era una “oportunidad” para demostrar que Casa Grande podía hacer alianzas puntuales y negociar con otros sectores del FA.

Así que al día siguiente, el martes 12, Moreira anunció su apoyo al candidato socialista, respaldada por Alternativa Frenteamplista, Magnolia y MIA. Entonces el PST decidió apoyar a Topolansky y, con indisimulado fastidio, desde el PVP se habló de “miopía política” y de que el apoyo a Martínez era “incoherente” con la prédica a favor de la renovación y de un nuevo espacio crítico por izquierda

Por lo tanto redoblaron su apuesta al proponer, el sábado 17, de forma sorpresiva a Virginia Cardozo. “Con el mismo derecho que la compañera Constanza optó por Martínez, nosotros elegimos una candidatura que fuera coherente con el énfasis que hicimos en los jóvenes y las mujeres”, opinó a Brecha el diputado Luis Puig.


Fuera de la casa

El PVP, el histórico partido de Hugo Cores (1937-2007), parecía estrechamente ligado a la senadora. Pionero en impulsarla como retadora de Vázquez en las internas de junio, tiene con ella, además, múltiples afinidades ideológicas. Pero la política es más que eso. 

En diálogo con Brecha, Moreira afirmó que el PVP quedó fuera de Casa Grande. “Es un desprendimiento, una opción de separación. Una decisión legítima, pero que nos tomó por sorpresa porque fue unilateral y sin consultar con el resto de los grupos. El PVP tomó una decisión por sí y ante sí por Virginia Cardozo, nombre que nunca estuvo en las negociaciones. Así que ahora tienen una candidatura de partido, aunque se sumen otros grupos. No fue una decisión colectiva. Los que tomamos decisiones colectivas seguiremos trabajando juntos. Casa Grande sigue, pero ahora sin el PVP”, laudó.

Además, la senadora considera que los liderados por Pablo Cabrera –que apoyaron a Topolansky– también se excluyeron del sublema. “El PST es el PST, es más un grupo del FA. Tuvo una coalición electoral con nosotros, pero en octubre presentó listas solo, y tampoco estuvo en todo el proceso de discusión”, explicó. Por otro lado, la diputada electa por el Ir, Macarena Gelman, respondió a Brecha que no han evaluado el futuro político de Casa Grande. Pero afirmó que su agrupación, la segunda más votada del sublema (25 mil votos en cuatro departamentos), nunca formó parte del espacio político: “El Ir nunca definió integrar el espacio Casa Grande más allá del sublema de octubre. Eso no quita que sigamos manteniendo un diálogo fluido, participando en todos los ámbitos que nos inviten”.

Más allá de los desacuerdos, algunos confían en rescatar las afinidades ideológicas cuando pase el “ritmo electoral”. Es el caso de Lucía Lago, de Alternativa Frenteamplista (y suplente de Luis Puig): “Por ahora somos una corriente de gente muy diferente que piensa parecido. Y el PVP sigue pensando parecido a nosotros”, dijo a Brecha.

Notas de Correspondencia de Prensa

1) Constanza Moreira, entrevista en Búsqueda, 15-1-2015.

2) Constanza Moreira, entrevista en el programa En Perspectiva, radio El Espectador, 9-11-2009.


EH - postaporteñ@ 1331 - 2015-01-25

 

ACLARANDO


En posta porteña del 24 de enero de 2015 Fernando Moyano escribe:

"Vi tu texto sobre William.

Tenés que tomar en cuenta que W piensa que en Cuba HUBO un período en que el proceso revolucionario podía calificarse de "dictadura revolucionaria del proletariado" o "estadio inferior del comunismo" o "sociedad de transición" etc., pero YA NO HAY MÁS según se infiere de sus palabras."(
Cuba: Reciclando postaporteñ@ 1330 )


Debo aclarar dos cosas:


1) yo no pienso que en Cuba antes de 1990 "hubo un período que podía calificarse de "dictadura...etc.". Estoy convencido que la Cuba de esos años construyó y desarrolló una dictadura revolucionaria del proletariado. O sea, no planteo una posibilidad sino una certeza. Estoy redactando un trabajo en ese sentido que "dios mediante" publicaré pronto.
Me baso no sólo en la información públicamente disponible en textos o en internet sino también en una experiencia directa de convivencia con el pueblo cubano durante 10 años


2) Tampoco digo yo, porque no lo pienso que "YA NO HAY MÁS". Hace más de 30 años que dejé de vivir en Cuba. Y hace como 20 que no viajo a la Isla. A pesar de que tengo contacto con personas que viven o han visitado recientemente el país ya no me reconozco el conocimiento directo de la situación que llegué a tener en una época. El "período especial en tiempos de paz" que arranca a principios de los 90 aunque se insinúa ya algunos años antes, introdujo cambios sustantivos a la economía pero también a la política y al conjunto de relaciones humanas y sociales en Cuba

No me considero calificado para emitir un juicio categórico acerca de si ahora hay en Cuba una dictadura revolucionaria del proletariado

Comparto muchas de las cosas que dice Fernando acerca de Cuba y de los procesos "de intención socialista" europeos y porqué no también de los asiáticos que se desarrollaron durante el siglo XX. Grandes masas de seres humanos se comprometieron a fondo con ellos.


Y junto a Fernando rescato las actitudes de Marx frente a la Comuna de Paris y de Trotsky frente a la Unión Soviética gobernada por Stalin.
Creo que nadie que proponga una sociedad comunista tal como la planteaban Marx, Engels y también Lenin debería opinar con tanta liviandad y soberbia respecto a aquellos procesos que involucraron a más de 1000 millones de personas.
Porque en ningún caso (se puede exceptuar, tal vez, a algunos países europeos donde el socialismo o como lo queráis llamar se impuso después de la entrada del Ejército Rojo) aquellos procesos fueron fruto de golpes de estado por parte de minorías esclarecidas.


Grandes masas de obreros y campesinos guiadas, sí, por partidos políticos organizados en forma vertical destruyeron los respectivos estados burgueses empezando por sus fuerzas armadas.


Por algo será que en la mayoría de los países europeos que volvieron al capitalismo así como en la ex URSS la mayoría de las poblaciones añora el régimen anterior.

Respecto a las caracterización de Marx y Engels acerca de la "dictadura...etc." no debemos perder de vista que ésta es bien general. ¿cómo podría ser de otra manera?


La dejo por aquí. Simplemente no podía dejar pasar la errónea interpretación de Fernando

WILLIAM YOHAI
postaporteñ@ 1331 - 2015-01-25 


 

La Acción Histórica de Obama*

Nexos diplomáticos Cuba y EU

Noam Chomsky
La Jornada 25/1/15


El establecimiento de vínculos diplomáticos entre Estados Unidos y Cuba ha sido ensalzado en el mundo como un suceso de importancia histórica. El corresponsal John Lee Anderson, quien ha escrito con perspicacia acerca de la región, sintetiza una reacción general entre los intelectuales liberales cuando escribe, en The New Yorker, que: Barack Obama ha mostrado que puede actuar como estadista de altura histórica.

Y también, en este momento, Raúl Castro. Para los cubanos, este momento será emocionalmente catártico e históricamente transformacional. Durante 50 años su relación con su rico y poderoso vecino norteamericano se ha mantenido congelada en la década de 1960. Hasta un grado surrealista, sus destinos también se congelaron. Para los estadunidenses el suceso es importante también.


La paz con Cuba nos devuelve momentáneamente a aquella era dorada en la que Estados Unidos era una nación amada en todo el mundo, cuando un joven y apuesto presidente JFK estaba en el cargo... Antes de Vietnam, de Allende, de Irak y de todas las miserias, y nos permite sentirnos orgullosos de nosotros mismos por hacer lo correcto


El pasado no es tan idílico como lo retrata la persistente imagen de Camelot. JFK no fue antes de Vietnam o ni siquiera de Allende o Irak, pero dejemos eso a un lado. En Vietnam, cuando JFK asumió el cargo, la brutalidad del régimen de Diem impuesto por Washington había finalmente provocado una resistencia nacional que no pudo enfrentar. Kennedy se vio confrontado por lo que llamó un asalto desde adentro, agresión interna, según la interesante frase favorecida por su embajador ante la ONU, Adlai Stevenson.

En consecuencia, Kennedy aumentó de inmediato la intervención estadunidense a la escala de una agresión, ordenando a la Fuerza Aérea bombardear Vietnam del Sur (según límites sudvietnamitas, que no engañaban a nadie), autorizando la guerra química y con napalm para destruir cultivos y ganado, y lanzando programas para llevar a los campesinos a virtuales campos de concentración para protegerlos de los guerrilleros, a quienes Washington sabía que la mayoría de ellos apoyaban
Hacia 1963, los informes desde el terreno parecían indicar que la guerra de Kennedy triunfaba, pero surgió un grave problema.

En agosto, la Casa Blanca se enteró de que el gobierno de Diem buscaba negociaciones con el Norte para poner fin al conflicto.


Si JFK tenía la menor intención de retirarse, eso le habría dado una oportunidad perfecta para hacerlo graciosamente, sin costo político, e incluso afirmando, en el estilo acostumbrado, que fue la fortaleza estadunidense y la defensa de la libertad lo que obligó a los norvietnamitas a rendirse. 

En cambio, Washington respaldó un golpe militar para instalar halcones militares, más apegados a los compromisos reales de JFK; el presidente Diem y su hermano fueron asesinados en el proceso. Con la victoria en apariencia a la vista, Kennedy aceptó a regañadientes una propuesta del secretario de Defensa Robert McNamara de comenzar el retiro de tropas (NSAM 263), pero con una condición crucial: después de la victoria. Kennedy mantuvo con insistencia esa demanda hasta su asesinato, unas semanas después. Muchas ilusiones se han tejido en torno a esos sucesos, pero se derrumban con rapidez ante el peso del rico registro documental.

La historia en otras partes no fue tan idílica como las leyendas de Camelot. Una de las decisiones de Kennedy que tuvieron mayores consecuencias se dio en 1962, cuando cambió en los hechos la misión de los militares latinoamericanos de la defensa hemisférica –remanente de la Segunda Guerra Mundial– a la seguridad interna, eufemismo para nombrar la guerra contra el enemigo interno, la población. Los resultados fueron descritos por Charles Maechling, quien dirigió la contrainsurgencia estadunidense y la planeación de la defensa interior de 1961 a 1966.

La decisión de Kennedy, escribió, llevó la política estadunidense de la tolerancia a la rapacidad y crueldad de los militares latinoamericanos a la complicidad directa en sus crímenes, al apoyo de los métodos de los escuadrones de exterminio de Heinrich Himmler. Quienes no prefieren lo que el especialista en relaciones internacionales Michael Glennon llamó ignorancia intencional pueden con facilidad aportar los detalles
En Cuba, Kennedy heredó la política de Eisenhower de bloqueo y planes formales de derrocar al régimen, y con rapidez los intensificó con la invasión de Bahía de Cochinos. El fracaso de la incursión causó algo cercano a la histeria en Washington.

En la primera reunión de gabinete después de la fallida invasión, la atmósfera era casi salvaje, observó en privado el subsecretario de Estado Chester Bowles: Hubo una reacción casi frenética a un programa de acción. Kennedy expresó la histeria en sus declaraciones públicas: “Las sociedades complacientes y blandas están a punto de ser eliminadas junto con los desechos de la historia. Sólo los fuertes… tienen la posibilidad de sobrevivir”, dijo a la nación, aunque estaba consciente, según admitió en privado, de que los aliados creen que estamos un poco dementes por el tema de Cuba.
No sin razón

Las acciones de Kennedy eran acordes con sus palabras. Lanzó una campaña terrorista asesina, diseñada para llevar los terrores de la Tierra a Cuba, según la frase de su consejero, el historiador Arthur Schlesinger, en referencia al proyecto asignado por el presidente a su hermano Robert como su más alta prioridad. Aparte de dar muerte a miles de personas junto con una destrucción en gran escala, los terrores de la Tierra fueron un factor principal en poner al mundo al borde de una guerra mundial terminal, como revela un estudio reciente. El gobierno reanudó los ataques terroristas tan pronto como la crisis de los misiles se desactivó

Una forma común de evadir los temas desagradables es limitarse a las conjuras de la CIA para asesinar a Castro, ridiculizar su absurdo. Existieron, sí, pero fueron apenas un pie de página a la guerra terrorista lanzada por los hermanos Kennedy luego del fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos, guerra a la que es difícil encontrar parangón en los anales del terrorismo internacional

Hoy día existe mucho debate sobre si Cuba debe ser retirada de la lista de países que apoyan el terrorismo. Sólo puedo traer a la mente las palabras de Tácito de que el crimen una vez expuesto sólo tiene refugio en la audacia.
Excepto que no está expuesto, gracias a la traición de los intelectuales

Al asumir la presidencia luego del asesinato, Lyndon B. Johnson relajó el terrorismo, que sin embargo continuó durante la década de 1990. Pero no permitió que Cuba viviera en paz. Explicó al senador Fullbright que si bien no iba a entrar en ninguna operación de Bahía de Cochinos, quería asesoría sobre cómo debemos pincharles las bolas más de lo que lo estamos haciendo. En su comentario, el historiador sobre América Latina Lars Schoultz observa que pinchar las bolas ha sido la política estadunidense desde entonces
Algunos, sin duda, han sentido que tales métodos delicados no bastan, por ejemplo Alexander Haig, miembro del gabinete de Richard Nixon, quien pidió a ese presidente: Usted ordene y convierto esa pinche isla en estacionamiento
Su elocuencia captura con vividez la prolongada frustración de los líderes estadunidenses con esa infernal pequeña república cubana, frase de Theodore Roosevelt al desahogar su furia por la resistencia de Cuba a aceptar graciosamente la invasión de 1898 para bloquear su liberación ante España y convertirla en una colonia virtual. Sin duda su valerosa incursión en la colina de San Juan había sido una noble causa (por lo regular se pasa por alto que esos batallones africano-estadunidenses fueron en gran medida responsables de conquistar la colina)

El historiador cubano Louis Pérez escribe que la intervención estadunidense, ensalzada en Estados Unidos como una intervención humanitaria para liberar a Cuba, logró sus objetivos verdaderos: Una guerra cubana de liberación se transformó en una guerra estadunidense de conquista, la guerra entre Estados Unidos y España en la nomenclatura imperial, diseñada para oscurecer la victoria cubana, que fue absorbida rápidamente por la invasión. El desenlace alivió las ansiedades estadunidenses acerca de lo que era anatema para todos los responsables de las políticas estadunidenses desde Thomas Jefferson: la independencia de Cuba

Cómo han cambiado las cosas en dos siglos

Ha habido esfuerzos tentativos por mejorar las relaciones en los pasados 50 años, revisados en detalle por William LeoGrande y Peter Kornbluh en su reciente estudio integral, Back Channel to Cuba. Es debatible que debamos sentirnos orgullosos de nosotros por los pasos que Obama ha dado, pero sí son lo correcto, aunque el aplastante bloqueo siga en vigor en desafío a todo el mundo (excepto Israel) y el turismo aún esté prohibido. En su mensaje a la nación en el que anunciaba la nueva política, el presidente dejó en claro que también en otros aspectos el castigo a Cuba por no plegarse a la voluntad y a la violencia de Washington continuará, repitiendo pretextos que son demasiado ridículos para comentarlos

Sin embargo, son dignas de atención las palabras del presidente, tales como las siguientes: “Orgullosamente, Estados Unidos ha apoyado la democracia y los derechos humanos en Cuba a lo largo de cinco décadas. Lo hemos hecho sobre todo mediante políticas que apuntan a aislar la isla, evitando los viajes y el comercio más básicos que los estadunidenses pueden disfrutar en cualquier otro lugar. Y aunque esta política ha estado fincada en la mejor de las intenciones, ninguna otra nación nos secunda en imponer estas sanciones y ha tenido poco efecto más allá de dar al gobierno cubano una justificación para imponer restricciones a su pueblo… Hoy, les soy sincero: nunca podemos borrar la historia entre nosotros” nuevamente hace evocar las palabras de Tácito.

Obama sin duda está consciente de la historia verdadera, que no sólo abarca la asesina guerra terrorista y el escandaloso bloqueo económico, sino también la ocupación militar del sureste de Cuba durante más de un siglo, incluyendo su puerto más grande, pese a solicitudes de su gobierno desde la independencia de devolver el territorio robado a punta de pistola, política justificada sólo por la adhesión fanática a bloquear el desarrollo económico de la isla. En comparación, la ilegal anexión de Crimea por Putin parece hasta benigna. La dedicación a la venganza contra los cubanos impúdicos que resisten el dominio estadunidense ha sido tan extrema que incluso se ha contrapuesto a los deseos de normalización de la comunidad de negocios –empresas farmacéuticas, agronegocios, energéticas–, algo inusitado en la política exterior estadunidense. La cruel y vengativa política de Washington ha aislado prácticamente a Estados Unidos en el hemisferio y atraído el desprecio y el ridículo en todo el mundo. A Washington y sus acólitos les gusta fingir que han aislado a Cuba, como Obama expresó, pero la historia muestra con claridad que es Estados Unidos el que está siendo aislado, lo que es probablemente la principal razón de este cambio parcial de curso

Sin duda, la opinión interna es otro factor en la histórica acción de Obama, aunque el público ha estado durante mucho tiempo en favor de la normalización sin que tenga relevancia. Una encuesta de CNN de 2014 mostró que sólo uno de cada cuatro estadunidenses considera hoy día a Cuba una amenaza seria a Estados Unidos, en comparación con más de dos tercios hace 30 años, cuando Ronald Reagan advertía sobre la grave amenaza a nuestras vidas planteada por la capital de la nuez moscada en el mundo (Granada) y por el ejército nicaragüense, a sólo dos días de marcha de Texas. Ahora que los miedos se han abatido un poco, tal vez podamos relajar ligeramente nuestra vigilancia

En los extensos comentarios a la decisión de Obama, un tema dominante ha sido que los esfuerzos benignos de Washington por llevar la democracia y los derechos humanos a los sufridos cubanos, manchados sólo por infantiloides rufianes de la CIA, han sido un fracaso. Nuestros nobles objetivos no se alcanzaron, así que se impone un cambio de orden, aun sin desearlo
¿Fueron un fracaso las políticas? Depende de cuál fuera el objetivo. La respuesta es clara en el registro documental. La amenaza cubana era la ya conocida que aparece en toda la historia de la guerra fría, con muchos precedentes. Fue explicitada con claridad por el gobierno de Kennedy. La preocupación primordial era que Cuba pudiera ser un virus que esparciera el contagio, para tomar prestados los términos de Kissinger sobre el tema de costumbre, en relación con Chile en la era de Allende. Eso se reconoció de inmediato

Con la intención de enfocar la atención en América Latina, antes de asumir el cargo Kennedy estableció una misión latinoamericana, encabezada por Arthur Schlesinger, quien informó las conclusiones al presidente entrante. La misión advertía sobre la susceptibilidad de los latinoamericanos a la idea de Castro de tomar las cosas en sus propias manos, serio peligro, explicó Schlesinger más adelante, cuando “la distribución de la tierra y otras formas de riqueza nacional favorecen grandemente a las clases propietarias… (y) Los pobres y menos privilegiados, estimulados por el ejemplo de la revolución cubana, demandan ahora oportunidades de una vida decente”

Schlesinger reiteraba los lamentos del secretario de Estado John Foster Dulles, quien se quejaba al presidente Eisenhower de los peligros representados por los comunistas dentro del mismo Estados Unidos, que eran capaces de ganar control de los movimientos de masas, ventaja injusta que no tenemos capacidad de duplicar.
La razón es que los pobres son a los que convocan, y ellos siempre han querido despojar a los ricos. Es difícil convencer a gente atrasada e ignorante de seguir nuestro principio de que los ricos deben despojar a los pobres
Otros elaboraron sobre las advertencias de Schlesinger. 

En julio de 1961, la CIA informó que “la extensa influencia del castrismo no es función del poderío cubano… La sombra de Castro se engrandece porque las condiciones sociales y económicas a lo largo de América Latina invitan a oponerse a la autoridad gobernante y alientan la agitación por el cambio radical”, del cual la Cuba de Castro es un modelo. El Consejo de Planeación de Políticas del Departamento de Estado explicó que “el peligro primordial que enfrentamos con Castro reside… en el impacto que la mera existencia de su régimen ha dejado en muchos países latinoamericanos… 

El hecho simple es que Castro representa un desafío triunfal a Estados Unidos, una negación de toda nuestra política hemisférica de casi siglo y medio”, desde que la Doctrina Monroe declaró que la intención estadunidense de dominar el hemisferio. Para expresarlo en términos simples, observa el historiador Thomas Paterson, Cuba, como símbolo y realidad, desafió la hegemonía de Estados Unidos en América Latina
La forma de tratar con un virus que podría extender el contagio es acabar con él e inocular a las víctimas potenciales. Esa razonable política es precisamente la que aplicó Washington, y en términos de sus objetivos primordiales, ha sido muy exitosa. 

Cuba ha sobrevivido, pero sin la capacidad de alcanzar su temido potencial. 

Y la región fue inoculada con perversas dictaduras militares para prevenir el contagio, empezando por el golpe militar inspirado por Kennedy que estableció un régimen de Seguridad Nacional de terror y tortura en Brasil poco después del asesinato del presidente estadunidense, régimen al que Washington dio entusiasta bienvenida. Los generales habían llevado a cabo una rebelión democrática, telegrafió el embajador estadunidense Lincoln Gordon. La revolución fue una gran victoria para el mundo libre, que evitó una pérdida total para Occidente de todas las repúblicas sudamericanas, y debía crear un clima grandemente mejorado para las inversiones privadas. 

Esta revolución democrática fue la victoria más decisiva para la libertad de mediados del siglo XX, sostuvo Gordon, uno de los mayores puntos de quiebre de la historia mundial en ese periodo, que eliminó lo que Washington veía como un clon de Castro

La plaga se extendió luego por el continente, y culminó en la guerra terrorista de Reagan en Centroamérica y finalmente en el asesinato de seis destacados intelectuales latinoamericanos, sacerdotes jesuitas, por un batallón salvadoreño de élite, recién desempacado del entrenamiento en la Escuela de Guerra Especializada JFK en Fort Bragg, siguiendo órdenes del alto mando de asesinarlos junto con cualquier testigo, su ama de llaves y la hija de ella.
El 25 aniversario del asesinato acaba de pasar, y fue conmemorado con el silencio que se considera apropiado para nuestros crímenes


Mucho de esto se aplica asimismo a la guerra de Vietnam, también considerada un fracaso y una derrota. Vietnam en sí no era causa de ninguna inquietud, pero, como revela el registro documental, Washington se preocupaba de que un desarrollo independiente exitoso extendiera el contagio en toda la región y llegara a Indonesia, rica en recursos, y quizá hasta Japón: el superdominó, como lo describió el historiador asiático John Dower, que se pudiera adaptar a un este de Asia independiente y se convirtiera en su centro industrial y tecnológico, al margen del control estadunidense, que construyera un nuevo orden en Asia. Estados Unidos no estaba preparado para perder la fase del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial a principios de la década de 1950, así que se dispuso con rapidez a apoyar la guerra de Francia para reconquistar su antigua colonia, y luego los horrores que siguieron, los cuales se intensificaron cuando Kennedy asumió el cargo, y más tarde sus sucesores
Vietnam quedó prácticamente destruido: ya no sería modelo para nadie. Y la región fue protegida con la instalación de dictaduras asesinas, muy al modo de América Latina en los mismos años: no es innatural que la política imperial siga líneas similares en diferentes partes del mundo. El caso más importante fue Indonesia, protegida del contagio por el golpe de Suharto de 1965, un pavoroso asesinato en masa, como lo describió con exactitud el New York Times, aunque se unió a la euforia general por un rayo de luz en Asia (el columnista liberal James Reston). En retrospectiva, el consejero de seguridad nacional de Kennedy y Johnson McGeorge Bundy reconoció que nuestro esfuerzo en Vietnam fue excesivo después de 1965, ya con Indonesia fácilmente inoculada

La guerra de Vietnam es descrita como un fracaso, una derrota estadunidense. En realidad fue una victoria parcial. Estados Unidos no logró su máximo objetivo de convertir a Vietnam en Filipinas, pero las principales preocupaciones fueron superadas, al igual que en Cuba.

Tales desenlaces, por tanto, cuentan como derrota, fracaso, decisiones terribles


La mentalidad imperial es asombrosa de contemplar. Apenas si pasa un día sin nuevas ilustraciones. Podemos añadir el estilo del nuevo movimiento histórico en Cuba, y su recepción, a esa distinguida lista

*Publicado originalmente en https://zcomm.org/zcommentary/obamas-historic-move/
Se publica en La Jornada con autorización del autor

Traducción: Jorge Anaya
- postaporteñ@ 1331 - 2015-01-25 


 

Un Matrimonio Tenebroso


Miguel Bonasso |  Para LA NACIÓN 25/1/15

Todos estamos amenazados por Stiusso y Stiusso también está amenazado. No se sabe dónde está ni qué hace. Pero un juez federal dispuso custodia para su mujer y sus hijas, una de las cuales trabaja en la justicia federal
La Presidenta -en un inaudito giro de 180 grados respecto a su tesis original- sostiene que ese fantasma, que fue director de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia hasta diciembre, mandó matar al fiscal Alberto Nisman, con quien estaba estrechamente relacionado. Según Cristina Kirchner, Antonio Horacio Stiusso, alias "Jaime" o "Stiles", alimentó con carne podrida la denuncia del fiscal, para luego asesinarlo y hacer recaer las sospechas sobre el Gobierno. El crimen tendría como objetivo derribar a la Presidenta
El nuevo guión fue adoptado rápidamente por todos los funcionarios oficialistas y la dirección de fantasía del Partido Justicialista, que ahora ha descubierto con horror la existencia de un "Estado mafioso"
Como si fueran comentaristas ajenos al fenómeno y no parte constitutiva de éste, incluida la Presidenta, que le apunta a Stiusso, pero no lo acusa formalmente en sede judicial. Tal vez porque ese sujeto delincuencial que cierto periodismo amarillista presenta con inocultable admiración como "el espía más temido", conoce cosas muy feas del elenco gobernante, de dirigentes opositores, de casi toda la justicia federal, de buena parte de los informadores venales y de adustos jefes de las Fuerzas Armadas y de seguridad.
 La poblada videoteca de este "cineasta de las tinieblas" le garantizó la vida, pingües ingresos y la jefatura de los espías
Esa colección se fue conformando, mucho antes del escándalo del juez Norberto Oyarbide y el prostíbulo gay Spartacus, en "privados", lenocinios para todas las clases sociales y hasta en hoteles alojamiento.

 Sórdido encarpetamiento, que fue facilitado por el vínculo con otro agente de la SIDE y la Triple A: el proxeneta Raúl Martins, con negocios en la Argentina y México, y sólidas relaciones con dirigentes notorios como Mauricio Macri, a cuya campaña habría contribuido con gruesos donativos, según lo denunció Lorena Martins, la propia hija del "Yabrán de los prostíbulos"
Por hacerme eco de las denuncias de Lorena y la Fundación La Alameda, en mi libro Lo que no dije en Recuerdo de la Muerte, Stiusso me amenazó, el 13 de diciembre último, en la revista Noticias. Un par de días después, la Presidenta dejó cesantes a los jefes formales de la SI y lo puso a Oscar Parrilli al frente. Nada se informó oficialmente sobre el destino de Stiusso, excepto que había renunciado a la Dirección de Operaciones.

¿Se jubiló? ¿Lo sumariaron? ¿Se fue del país? No se sabe, porque esta vez no usaron la cadena, sino que tiraron de ella tratando de que las excrecencias del poder se diluyeran en el Río de la Plata.


En este punto, la autorreferencia resulta imprescindible: en 2004 les propuse al presidente Kirchner y a su esposa disolver la vieja SIDE, que había acumulado todos los vicios de la dictadura, y sólo mantuvieron un elocuente silencio. Claro, en ese mismo momento, Kirchner acababa de conectar a Nisman con Stiusso. Yo lo ignoraba. Como lo ignoraba Gustavo Béliz, que por decir lo mismo y mostrar una foto de Stiusso en televisión fue procesado y tuvo que dejar el cargo de ministro de Justicia y el país

Béliz era un hombre de centroderecha, y yo, de izquierda, pero teníamos algo en común: una firme condena a los que roban los dineros públicos
Ese "poder mafioso" del que ahora hablan todos, incluso los que estuvieron a sueldo de Stiusso, no vino de Marte: es consustancial con la forma de hacer política e información en esta República minada por la corrupción, donde todas son "operaciones". 
Espías y políticos corruptos vienen formando desde hace años un tenebroso matrimonio, una nueva oligarquía que en sus guerras intestinas conduce a la sociedad al reino del terror. La antítesis de la democracia

El autor es ex diputado nacional y periodista
- postaporteñ@ 1331 - 2015-01-25


`Hay 240 causas´ de la dictadura `paralizadas por inacción´ oficial


Wilder Tyler, secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, considera que Defensa y la Suprema Corte frenan investigaciones

El Observador –  MVD -25 1 15 – Por Lucía Núñez-

La Comisión Internacional de Juristas (CIJ), que integra la ONU, publicó el lunes un informe sobre los pasos dados en la recuperación democrática y resolución de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura (1973-1985), luego de que una misión de juristas estudió el caso uruguayo. Según el informe, Uruguay tiene un serio problema de derechos humanos “vista la forma como sus autoridades han abordado –sobre todo en el último período de gobierno–, los dilemas del pasado reciente y permitido que un importante grado de impunidad prevalezca en el país hasta este momento”. El secretario general de la CIJ, Wilder Tyler, habló con El Observador acerca de los resultados del informe

¿Por qué estudiar el caso uruguayo?

Esta organización ha seguido el caso uruguayo por décadas. Hacía tiempo que no se hacía una misión, pero empezamos a recibir una serie de pedidos, sobre todo de familiares de desaparecidos y abogados en causas de este tipo, que nos dijeron que estaban pasando una serie de cosas raras. Después tuvimos las sentencias de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que creó una conmoción porque estableció que no son crímenes de lesa humanidad los crímenes cometidos por la dictadura. Allí ya se empezó a generar un tanto de alarma. Este último episodio del ministro de Defensa (Eleuterio Fernández Huidobro) y las críticas a Serpaj, de alguna manera precipitó toda esta recepción sobre el tema

¿Han tenido algún comentario sobre el informe por parte de las autoridades?

Aún no tuvimos respuesta del gobierno porque es muy reciente todo, pero nosotros vamos a tratar de seguir el diálogo. Yo creo que dentro de poco vamos a estar contactándonos con el gobierno del Frente Amplio para discutir, porque hay una legitimidad acá. Esta organización se preocupó durante muchísimos años por la suerte de las víctimas de la dictadura y nos parece importante ir ocupándonos ahora

El informe trata de una nueva “tendencia de la inacción” a resolver los crímenes de la dictadura por parte del gobierno, ¿en qué consiste esta tendencia?

Se han notado cosas que vienen, sobre todo, de las autoridades más altas a nivel presidencial. Una cosa que yo presencié, fue que el presidente de la República (José Mujica) dijo en un reportaje televisivo que la Justicia tiene “un olor a venganza” al hablar sobre este tema.
Cosa que también sorprendió mucho porque, básicamente, nosotros vemos que es necesaria la Justicia para que no haya venganza. También que no se pronuncien en absoluto sobre el tema de la verdad. Después de esfuerzos que se hicieron durante un tiempo, los resultados para saber lo que pasó con los desaparecidos han sido muy magros


¿Cuáles son los principales obstáculos?

Por un lado, por el ministro de Defensa y la respuesta sistemática de que no existe información sobre ciertos temas, y que nos parece muy extraño porque las Fuerzas Armadas de cualquier país del mundo son bien conocidas por ser instituciones que registran todo. Esto aunado al tema de la SCJ que, enfrentada a situaciones de este tipo, toma opciones que son las más conservadoras posibles para cerrar estos casos. Tiene que quedar claro que, para este tema, cortes de Justicia de otros países muy cercanos al nuestro, como Argentina o Chile, hicieron opciones de justicia, no de impunidad. De alguna manera, esto pone a Uruguay en contravención de la normativa internacional, de la cual es parte

¿Qué intereses podría tener el gobierno en la búsqueda de impunidad?

En primer lugar, hay una falsa apreciación del valor de este tema. Hay quienes dicen la impunidad trae o acarrea tranquilidad y armonía social, cosa que está probado que es incorrecto. La impunidad acarrea antagonismo a nivel social. Está clarísimo que este tema no se liquida por decreto. Si el tema sigue vigente es porque hay una necesidad de que algo no ha sido terminado. El tema de los desaparecidos es un tema que no se termina hasta que no se sabe lo que pasó. En segundo lugar, las personas que están a cargo de esto, el presidente y el ministro, quizá ven esto como un tema nada más entre aquellos que estuvieron involucrados en el conflicto armado, digamos los tupamaros y las Fuerzas Armadas. Pero la verdad es que una enorme mayoría de las víctimas no estuvo involucrada en el conflicto armado, no fueron combatientes, sino que fueron víctimas civiles. Entonces, es incorrecto que se trate a todo el mundo como si hubieran sido combatientes. Los niños desaparecidos y las mujeres violadas, ¿de qué combatientes se nos habla? Es un tema en el que creo que hay una apreciación histórica muy equivocada de lo que fueron aquellos años

Durante la investigación se habló con legisladores, ¿qué opiniones tienen al respecto?

Hubo diferentes versiones porque los investigadores hablaron con gente de todos los partidos políticos. No hablaron con la SCJ, no porque no quisieran, sino porque la corte no los recibió. A pesar de que se les pidió con anticipación, la corte dijo que estaba muy ocupada para hablar de estas cosas. 

¿Se extrajo alguna cifra de la cantidad de casos resueltos y los que quedaron sin resolver?

Hay una veintena de militares procesados para miles y miles de casos de tortura. Hay alrededor de 240 causas judiciales que se han ido paralizando progresivamente en este último período como resultado de algunas de las sentencias de la SCJ, por inacción de los fiscales y también porque este tema necesita que haya cierta iniciativa política de parte del gobierno. Si el gobierno empieza a decir que “la Justicia tiene mal olor” está claro que se desalienta el fenómeno

¿Considera paradójico que sea el Frente Amplio desde el gobierno y con Mujica de presidente quien realiza lo que ustedes denuncian?

No solo es paradójico porque Mujica está en el gobierno, sino también porque es un gobierno que ha hecho mucho en materia de derechos humanos en otros ámbitos: derechos de los niños, las mujeres, matrimonio igualitario. Hay una cantidad de aspectos en los que se han avanzado y, de alguna manera, rechina que sobre un tema tan pesado, tan cargado, tan enraizado en la conciencia del país y del debate nacional, adopten una posición de este tipo

¿En qué sentido consideran la clemencia humanitaria (arresto domiciliario) como evidencia de la impunidad del gobierno?

Nos llama la atención que, justamente, sean los presos que están en mejores condiciones.
Además, desde el Derecho Internacional, la clemencia incluso está considerando si el violador de derechos humanos ayuda a esclarecer el destino de la víctima. Pero está claro que en estos casos no se trata de gente que esté ayudando a esclarecer nada. Más bien que hay un acto mafioso de no decir qué fue lo que pasó. Suena muy raro este tema de pedido de clemencia para individuos que no tienen la más mínima consideración por sus propias víctimas


¿Cómo es el vínculo del gobierno con las ONG involucradas?

El tema fue generado por el ataque contra Serpaj que tuvo un efecto conmovedor en mis colegas. Nos preocupó que no hubiera reprimenda pública sobre esto por parte del presidente porque el ministro de Defensa representa al Estado y al gobierno y además tiene bajo sus órdenes nada más y nada menos que la fuerza. La verdad, fue un exabrupto antidemocrático que nos dejó a todos muy perplejos.

¿Seguirán analizando el tema?

Nos interesa mucho hablar con el gobierno del doctor Tabaré Vázquez porque su gobierno hizo muchos progresos en esta materia. Queremos alentarlos a retomar aquel espíritu de trabajo que fue tan importante en Uruguay.



fuente : CRYSOL
postaporteñ@ 1331 - 2015-01-25 


 

TRAS LAS PISTAS DE UN ENEMIGO MORTAL


Según el Atlas del Cáncer en el Uruguay publicado por la Comisión Honoraria de lucha contra esta enfermedad, en el departamento de Treinta y Tres se registraron entre 2002 y 2006? última estadística de morbilidad conocida- un total de 1041 casos, 605 hombres y 436 mujeres.
Si dividimos 1041 casos entre 5 años, tenemos que cada año se detectaron un promedio de 208 casos. Si dividimos 208 casos entre los
12 meses del año, descubrimos que en ese período como promedio, se diagnosticó 17 casos de cáncer por mes, es decir unos 4 casos por semana, o un nuevo caso de cáncer cada menos de 48 horas
Este tipo de estadísticas no se difunden mucho. La población en general no sabe cuáles son los números oficiales, pero es inocultable que en Treinta y Tres todos tenemos un familiar, un amigo, un compañero de trabajo o un vecino, que está luchando contra una enfermedad oncológica, y casi todos tenemos la triste experiencia de haber perdido seres queridos a manos de este asesino que anda suelto
La Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer no ha publicado información más reciente en cuanto a casos diagnosticados, por lo que oficialmente nos tenemos que manejar con las cifras de lo que ocurrió entre 2002 y 2006. Esta Comisión si publicó en 2011 la estadística más reciente de mortalidad por departamentos con datos de las muertes registradas entre 2004 y 2008. En Treinta y Tres, en ese quinquenio, fallecieron de cáncer un total de 599 personas, 367 hombres y 232 mujeres. Si dividimos 599 muertes entre cinco, comprobamos que por año entre 2004 y 2008 murieron de cáncer en Treinta y Tres un promedio de casi 120 personas, es decir casi 10 por mes, aproximadamente 2 por semana
Son números que justifican una preocupación prioritaria. Si hay en Treinta y Tres un tema de salud del que debemos ocuparnos, por su gravedad y alto impacto social, ese tema es el cáncer

PREGUNTAS PERTINENTES

¿Por qué se enferman más de cáncer los hombres que las mujeres? El último censo revela que la población femenina y la masculina están equiparadas en nuestro departamento, donde habitan aproximadamente 25 mil personas de cada sexo. Sin embargo el cáncer ataca más a los hombres y sería bueno investigar la razón. Especialmente porque nuestro departamento tiene el triste privilegio de encabezar la estadística de hombres fallecidos por cáncer en el último informe conocido. 
Pero hay otras preguntas interesantes. Por ejemplo, si se observan los números se puede apreciar que en la capital del departamento el cáncer de próstata lidera entre los hombres, en contraste con lo que sucede en Vergara, donde lidera el cáncer de pulmón. En aquella ciudad ubicada a 60 kilómetros de la capital olimareña, el cáncer de pulmón casi duplica al cáncer de próstata. ¿Cuál puede ser la explicación?

En Santa Clara, entre las mujeres, el cáncer de colon es el más frecuente. Según las cifras oficiales, casi triplica al cáncer de mama que es el más común en el resto del departamento. ¿Qué factor puede estar incidiendo para que en Santa Clara se presente esta peculiaridad?

Y a propósito de la situación de las mujeres, habría que investigar por qué Treinta y Tres lidera la estadística femenina nacional de muerte por cáncer de cuello uterino, de cáncer de cavidad bucal y faringe,  y ocupa el segundo lugar en cáncer de tiroides y de colon. ¿Cuáles pueden ser los factores determinantes para que estemos en la cima de la problemática nacional en estos tipos de cáncer?

PEDIDO DE INFORMES

En el marco de la elaboración del plan de gobierno departamental, Unidad Popular decidió solicitarle a la Dirección Departamental de Salud, los datos actualizados de la incidencia del cáncer en Treinta y Tres. La nota plantea cuatro preguntas:

1-  ¿Cuántos casos de cáncer fueron diagnosticados en el año 2014 en el departamento de Treinta y Tres? ¿Qué indica la estadística respecto a las edades de las personas afectadas, su ubicación geográfica, su actividad laboral, su nivel socioeconómico y cualquier otro ítem que pueda permitir el análisis de la información?

2-  ¿Existen datos que permitan comparar la evolución anual de la enfermedad en nuestro departamento? Si así es, agradecemos conocer la perspectiva completa desde que se empezaron a hacer registros.

3-  ¿Hay estudios tendientes a identificar algún factor ambiental relacionado con calidad del aire, del agua y de los alimentos, o cualquier otro, que pudiera estar incidiendo como factor común?

4-  ¿Qué programas preventivos se están aplicando como respuesta a la alta incidencia del cáncer en nuestra sociedad?


Esperamos poder contar a la brevedad posible con esa información, para en base a ella diseñar propuestas adecuadas para encarar este asunto con la urgencia y seriedad que corresponde, haciendo nuestro aporte para sumar esfuerzos con todos los ciudadanos del departamento sensibilizados por este mismo tema.


                                              Aníbal Terán Castromán
Candidato a la Intendencia Departamental  de Treinta y Tres por Unidad Popular 
- postaporteñ@ 1331 - 2015-01-25



Chile: Las razones de la Coordinadora No Más Montajes

Entrevista con Dauno Tótoro (hijo), militante de la organización

La Coordinadora No Más Montajes es una expresión más de la retaguardia necesaria de las luchas populares aún disgregadas, y constituye un eslabón en movimiento de la promesa de una sociedad post-capitalista

Andrés Figueroa Cornejo

El estudiante de Historia de la Universidad de Chile, miembro de la Coordinadora No Más Montajes y de la Asamblea de DDHH 10 de Diciembre, Dauno Tótoro (hijo del reconocido escritor y documentalista del mismo nombre, http://daunototoro.blogspot.com/), dio cuenta de un nuevo montaje (o fabricación de casos falsos) del Estado, esta vez contra 8 jóvenes universitarios y un trabajador el último mes de 2014.
El Estado policial chileno  y su poder ejecutivo de turno no dejan de promover un clima de intolerancia al disenso y fascistización en el país. Extrañamente y negando su propio discurso “inclusivo”, la institucionalidad política del capital continúa profundizando su descrédito social y organizando a golpes las condiciones de su propia fragilidad.
La causa de la Coordinadora No Más Montajes es una expresión más de la retaguardia necesaria de las luchas aún disgregadas del pueblo trabajador, del ambientalismo consecuente, del antipatriarcado, de la resistencia Mapuche, y constituye un eslabón en movimiento de la propia promesa de una sociedad post-capitalista

Los detalles del montaje

-¿Cuáles son los hechos?

-“Todo se originó en una manifestación ocurrida en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2014, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE (ex  Pedagógico). En la actividad hubo un enfrentamiento en la calle entre las fuerzas especiales de carabineros y los estudiantes. Paralelamente, al interior de esa casa de estudios los jóvenes descubrieron a un carabinero infiltrado vestido de civil, el teniente Camilo Ramírez Eyzaguirre de la Dirección de Inteligencia de Carabineros (DIPOLCAR), en cuyo teléfono celular había números de comisarías, de la Policía de Investigaciones (PDI), de sargentos, etc., e incluso fotografías de cómo fabricar una bomba (http://radio.uchile.cl/2014/12/17/estudiantes
-de-la-umce-acusan-que-carabinero-infiltrado
-portaba-celular-con-fotos-de-una-bomba
)

Al agente policial no se le tocó un pelo. De hecho, se ocultó en una de las dependencias de la universidad, pero de algún modo dio el aviso a sus colegas de que fue sorprendido, lo que gatilló el inmediato e ilegal ingreso de los uniformados a la UMCE en tres oportunidades consecutivas, violando la autonomía universitaria.”

-¿En qué terminó la ofensiva uniformada?

“Se llevaron detenidas a 11 personas. 9 de ellas permanecieron en la comisaría 33 de la comuna de Ñuñoa durante 26 horas: 7 estudiantes de la UMCE, uno de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), y un trabajador de Coquimbo que había viajado a Santiago a ver un concierto de rock metálico y que iba caminando por la acera en ese momento (!). Me imagino que como llevaba pelo largo e iba vestido de negro, la policía lo consideró “un peligro público”.”

-¿Y de qué son acusados?

-“De robo con violencia, maltrato de obra a carabineros y secuestro. De acuerdo a la legislación, semejantes acusaciones hacen que los procesados por el 8º juzgado de garantía del centro de justicia arriesguen de 5 años de prisión a cadena perpetua. Finalmente fueron puestos en libertad condicional, con medidas cautelares correspondientes a una firma diaria en la comisaría en la que los mantuvieron detenidos, la que hace unos días se redujo a una firma semanal.”

-¿Qué abogados están defendiendo a los jóvenes?

“La Defensoría Popular (http://www.defensoriapopular.cl/), con los abogados Rodrigo Román y María Rivera.”

Ampliar la retaguardia, multiplicar la resistencia

“A raíz de lo acontecido levantamos una coordinación entre los estudiantes y federaciones de la UMCE y la UTEM”, explica Dauno mientras se enciende el mediodía de fines de enero de 2015 en un café de la Alameda de la capital del país andino. “Rápidamente nos agregamos estudiantes de otras universidades y resolvimos llevar adelante una campaña de solidaridad ampliada para encarar la estrategia estatal de montajes contra todo el movimiento popular en lucha: estudiantes, trabajadores/as, Mapuche, y que el 2014 fue intensificada por la Nueva Mayoría.”

-¿Y en qué consiste esa estrategia del poder?

-“Básicamente en criminalizar a cualquier sector social en movimiento, en reprimirlo “precautoria” y selectivamente, y en la creación recurrente de montajes. Por ejemplo, en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, el estudiante Camilo Díaz el 8 de mayo de 2014 fue detenido en la calle y estuvo bajo prisión preventiva dos semanas en la cárcel Santiago 1 por falsa tenencia de molotov. Bryan Seguel fue tomado con el cargo de golpear a un carabinero el 1º de mayo en una actividad a la que ni siquiera asistió. El estudiante Manuel Erazo (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193371) de la Universidad Arcis, hace poco fue sumariado sin fundamentos por la rectoría de esa institución. En suma, los casos se multiplican hasta convertirse en una clara política sistemática.”

-¿Qué papel ha jugado la Confederación de Federaciones de Estudiantes de las Universidades de Chile (CONFECH) al respecto?

“Todavía no se ha puesto a la cabeza de nuestra iniciativa como debería resultar natural. En la última reunión de la CONFECH el tema ni siquiera estuvo en el acta. Faltan muchos/as, en verdad, para la dimensión y gravedad que comporta el fenómeno.”

-¿Qué ha hecho la Coordinadora hasta el momento?

-“Actividades de denuncia pública y propaganda en las arterias principales de Santiago y en los tribunales de justicia; campañas de firmas y pegatinas.”
-¿Y por qué participas en la Asamblea de DDHH 10 de Diciembre?
“Porque estoy convencido de que es preciso hacer un frente común contra la represión, y en la Asamblea 10D hay una experiencia histórica acumulada contra la criminalización y represión estatal. Nos necesitamos solidariamente.”

La intensificación del carácter selectivo de la represión

-¿A qué achacas el comportamiento del Estado chileno?

-“Este Estado es parte de la herencia de la dictadura de Pinochet. Ello se observa en la reglamentación general de la vida de las personas, en su armadura legal antipopular, en la privatización de la salud, de la educación, de la seguridad social; en la precarización del trabajo. Para seguir así, el Estado requiere de una política represiva potente, siguiendo al pie de la letra la doctrina y la formación política y militar concreta dependiente de los intereses del Estado imperialista norteamericano. Como si fuera poco, todavía integran las fuerzas armadas y carabineros muchos violadores de derechos humanos, mientras otros tienen empresas de seguridad y corporaciones privadas. De hecho, se ha vuelto cotidiano el ingreso de fuerzas policiales a territorio Mapuche con armas israelíes de última generación. La represión contra el pueblo Mapuche es la escuela de guerra donde el Estado practica para castigar al conjunto de las luchas.”

-¿Qué piensas que pasa por la cabeza de los dirigentes de la Nueva Mayoría?

-“Mira, no me asombra que no hayan cumplido con las promesas de reformas que levantaron durante su campaña. Lo que sí me llama la atención es que el gobierno haya potenciado una línea de represión, criminalización, montaje y cooptación del movimiento popular, esta vez, mucho más selectiva, sin perder, al mismo tiempo, los golpes masivos a los que nos tenía habituado la administración anterior. Me parece que este tipo de medidas se inscriben en el complejo reordenamiento geopolítico y económico actual entre las potencias capitalistas del mundo, y en el cual Chile está subordinado al polo controlado inestablemente por Estados Unidos.”




- postaporteñ@ 1331 - 2015-01-25



www.postaportenia.com.ar
http://postaportenia.blogspot.com
https://es-la.facebook.com/lapostaportenia
https://twitter.com/postaportenia
info@postaportenia.com.ar

No hay comentarios: