Voto en Blanco : NO HACER TRAMPA AL SOLITARIO
Que
los NBA se expresen clarito que harán en 2ª vuelta...sino muchaProtesta contra el
Frente
en octubre y clavan la guampa
en noviembre
Anuncian que
tupamaros molestos con el Frente votarán en blanco
EXDIPUTADO ESTEBAN
PÉREZ DICE QUE VÁZQUEZ ES “NEOLIBERAL”
VALERIA GIL mié oct. 8 2014 El País Los viejos tupamaros sienten que los principios que inspiraron al movimiento no han sido contemplados en los gobiernos de la coalición de izquierda. El aumento de la concentración de la tierra, la apertura de nuevas zonas francas y 800.000 uruguayos que cobran por debajo de $ 15.000 son motivo de disconformidad, dijo a El País el exdiputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) y tupamaro, Esteban Pérez. El exlegislador renunció a su banca y al MPP, luego de haberse negado a votar la permanencia de tropas uruguayas en Haití, causa por la cual sigue militando desde el área social. Pérez mira la campaña como un espectador más, porque según dijo, no se siente motivado a participar como militante de ningún sector político. "Veo fría y pobre en contenido a la campaña, con poco matiz programático. No veo al Frente con propuestas claras, veo que va a existir una continuidad con lo que está y no habrá cambios profundos, no hay un avance hacia la izquierda. El famoso giro a la izquierda no se va a dar y prácticamente no se dio en el gobierno de (José) Mujica tampoco, por eso no me siento motivado", contó Pérez El tupamaro se mostró dispuesto a votar en blanco en las próximas elecciones de octubre como "una señal política". Si bien pensó en un inicio en anular el voto, para marcar su protesta con el rumbo de los gobiernos oficialistas, ahora se inclinaría por el voto en blanco para expresar su postura contraria a la baja de la edad de imputabilidad que promueven los colorados y herreristas "Habrá muchos votos en blanco, en general los viejos tupamaros estamos en esa línea. Los que estamos afuera y con los que me voy encontrando andamos más o menos en la misma. No voy a dar nombres porque no estoy autorizado, pero es gente que integraba el MLN y muchos votaban también el MPP", explicó Pérez Según indicó, los "viejos cuadros" que integraron la dirección nacional del MLN-T en la década del 70 "están afines a votar en blanco como señal política de protesta, porque no solo no se van profundizando los cambios, sino que hay cosas que son contrarias a las que pensaba el MLN, como por ejemplo la concentración de la tierra en pocas manos" En caso de existir un balotaje, Pérez indicó que votará por el candidato oficialista Tabaré Vázquez. "Entre dos gobiernos neoliberales, el de (Luis) Lacalle Pou o el de Tabaré, voto al que tiene contemplación social, creo que Lacalle Pou no va a tener ninguna contemplación social", subrayó
VOTO
EN BLANCO DE EX TUPAMAROS ES UNA TRAMPA:
"BUSCAN
SUMAR VOTOS AL FA Y EVITAR PERDER EL GOBIERNO”
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014 la Juventud “UN GOBIERNO que no puede ocultar el deterioro de la situación económica, de la situación política y la crisis moral; un partido en el gobierno que tiene el tupé de promover como primer candidato a la lista de diputados a un ex ministro procesado por delito de abuso de funciones por la estafa de PLUNA, buscando de ese modo convalidar la impunidad, se está premiando la “mala gestión”, el contubernio, el acomodo, el desastre económico de PLUNA, el de ASSE busca todas al argucias y trampas habidas y por haber para conseguir los votos que el faltan para mantenerse en el poder, dijo Rubio “Lo que nos falta del salario, de la jubilación; lo que falta en los hospitales se va en la corrupción, se va en la mala gestión, se va en las pérdidas de ANCAP, en el agujero negro de ALUR.” Ante esta debacle del gobierno obviamente empiezan a tratar de tapar agujeros de cualquier manera; ahora vino la onda y “la ola de la convocatoria del voto en blanco” afirmó Eduardo Rubio, quien comentó una nota publicada ayer en el diario “El País”:“tupamaros enojados convocan a votar en blanco en la primera vuelta y en la segunda vuelta a Tabaré” Más claro échale agua; están abriendo el trampero para la gente que está caliente, para los descreídos, entonces les hacen creer que el voto anulado, el voto en blanco es un voto de rebeldía”, indicó, subrayando que el voto en blanco “es el voto que garantiza la mayoría parlamentaria” a un partido que siendo el más votado, no alcanza la mayoría absoluta de los votos. “Además te avisan que en la segunda votan a Tabaré; hay varios que están en ese camino, es la consolidación y la pelea por la consolidación de este modelo, por la perpetuación en el gobierno de aquellos que defraudaron las expectativas de todo un pueblo y que además defraudaron en muchos casos las arcas públicas; los que entregaron la tierra a los extranjeros, los que nos llenaron de eucaliptus, los que nos llenaron de transgénicos, los que expulsaron a 11.000 pequeños y medianos productores del campo, los que condenan a la educación a la situación en que está”, subrayó Rubio. Ante esta realidad, nuestras banderas y nuestras propuestas cobran una fuerza inmensa, y esa fuerza “es esencialmente una fuerza ética, es esencialmente una fuerza de ejemplo, una fuerza de coherencia, también de propuesta; pero de propuesta de lucha porque nosotros si hay algo que no podemos hacer es mentirle a la gente. Hoy lo que estamos proponiéndole al pueblo uruguayo es plantar la bandera de la izquierda en el parlamento para que una voz allí sea eco, reflejo, repercusión de las luchas populares; sea un escalón de apoyo para la organización de la lucha popular.”, sostuvo el titular de de la UP “Ejemplos nos sobran, basta pensar en Germán, en don Helios Sarthou, aquellos que siempre fueron minoría y nunca dejaron de luchar, y que transformaron sus bancas en bastiones de lucha populares; vaya si ayudaron a la construcción de fuerzas en el campo popular, de los trabajadores, los pequeños y medianos productores, de las fuerzas auténticamente populares antiimperialistas y de izquierda.”“Estamos en ese camino, nos queda poco tiempo y hay que multiplicar el esfuerzo, multiplicar la iniciativa.”, concluyó E. Rubio en Radio el Espectador 9/10/14 dijo - “Pero desde el punto de vista electoral nuestra batalla está dada en convencer no a los votantes del PERI o del PT, tenemos un inmenso universo en el frenteamplista desconforme al que hoy el FA asusta con el cuco del Cuqui: "Está bien, es cierto que no hicimos las cosas como son, pero mirá que si no votás al Frente gana el Cuqui". Ese es el voto del miedo, no es el voto de la izquierda. La izquierda nunca votó por miedo. Votó con alegría, votó con el afán de construir, de jugarse. A esos frenteamplistas los convocamos.
Que
no nos pase lo mismo que en el año 2009
El partido esta vez se juega en primera vuelta
y en el Parlamento
del facebook de Radio
Centenario“POR QUÉ MUJICA LLAMABA A “TIRAR EL VOTO AL MAR, SI NO LES GUSTABA LA CARA DEL PEPE” El 3 de octubre de 2009, en un acto del Frente Amplio en el Balneario Salinas, Canelones, Mujica llamaba a los frenteamplistas disidentes a votar en blanco o “tirar el voto al mar si no les gustaba la cara del Pepe” Mujica llamó a votar al Frente Amplio o en blanco (Publicado por el diario El País, el sábado 3 de octubre del 2009) El candidato del FA, José Mujica, llamó a los indecisos a votar en blanco o "tirar el voto al mar" si es que no optan por el Frente Amplio. El presidenciable calificó de brutos mentirosos a quienes realizan decenas de propuestas y, al mismo tiempo, dicen que el país es un desastre y que no hay recursos. En una gira por el departamento de Canelones y tras una caravana que se desarrolló por aproximadamente una hora, la fórmula frenteamplista realizó un acto en Salinas frente a cientos de personas. En su alocución, Mujica dijo que "hay otro pueblo que no lo comprende", pero que "tampoco es enemigo". El presidenciable se refirió específicamente a los indecisos, a quienes convocó a votar en blanco si es que su figura no los atrae. Estos días que nos quedan, sin ofender a nadie, con altura, hablar con esa cuota del pueblo que tiene dudas, que tiene indefinición. Tenemos que pedirle a nuestro pueblo que no vote contra sus intereses profundos. “Si no les gusta la cara del Pepe, por lo menos que ponga un voto en blanco", dijo Mujica. En todos los actos de estos últimos días de campaña electoral del Frente Amplio, los oradores hacen especial hincapié en que la militancia debe trabajar para convencer a los indecisos, que una encuesta de Equipos conocida ubicaba en el 12%. En la plaza de San José, Mujica instó: “Compañeros, a trabajar, a conversar, a chamullar en el tronco de la oreja de los indecisos; esos que no les viene bien nada; esos que se sientan en el cordón de la vereda y critican todo y que siempre se quejan, de que todo está mal, de que ya no hay salida; y no se comprometen. Tenemos que tener paciencia y tratar de explicarles que acompañen, que no sean giles, que no voten contra el pueblo, porque en definitiva acá lo que se está jugando es el reparto, el reparto, la posibilidad del trabajo”. DECIMOS NOSOTROS CX36 Votar en blanco o anulado en aquella oportunidad al igual que hoy solo beneficiaba a Mujica y esta vez a Tabaré. No hay dudas de que -por lo menos en primera vuelta- el ganador será el Frente Amplio. La distribución de bancas en el Parlamento se hace sobre los votos válidos emitidos teniendo por tales solamente los que se hacen a un partido determinado. Los votos nulos o en blanco no cuentan en esta instancia. Por ejemplo si el Frente Amplio tiene 48,5% de los votos emitidos los demás partidos en conjunto el 48% y hay 3,5% de votos en blanco o nulos Tabaré Vázquez tendría la mayoría parlamentaria. La cuenta sería la siguiente 48,5 + 48 es igual 96,5. Pero como los votos en blanco y nulos no cuentan para la distribución de bancas, del 100% de votos emitidos válidos, el Frente Amplio tendría 50,25 de los votos. Entonces obtendría de esta manera la mayoría parlamentaria Esto explica porqué Mujica en el año 2009 llamaba a “tirar el voto al agua”, votar en blanco o nulo. Hoy volvemos a estar ante una situación muy parecida, y nuevamente el voto en blanco o nulo se manifiesta entre los decepcionados Si los votos en blanco y nulos fueran del 2,5%, el Frente Amplio necesitaría llegar al 49% y si los votos en blanco y nulos fueran el 2%, el Frente Amplio necesitaría llegar al 49,5% para conseguir la mayoría parlamentaria Los votos en blanco o anulados no cuentan, porque si así fuera quedarían bancas si adjudicar. Para obtener el cociente electoral necesario para atribuir bancas hay que dividir el total de votos a los partidos, (al total de votantes se les descuentan los votos en blanco y los nulos) por la cantidad de cargos en juego (30 senadores, 99 diputados) Por eso nuestra lucha en solitario intentando demostrar que aquellos que pretenden castigar al Frente Amplio o a Tabaré Vázquez votando en blanco o en realidad estarán ayudando al Frente Amplio y a Tabaré Vázquez para tener mayorías parlamentarias sin contar con los votos propios necesarios para haberla alcanzado. Si lo que se pretende es que el nuevo Gobierno no tenga mayoría parlamentaria no vote en blanco ni vote anulado intencionalmente. Porque va lograr exactamente lo contrario de lo que desea DICE POSTA en relación a distintas dudas y opiniones de lectores al voto en blanco o la forma de anular el voto El voto EN BLANCO (no poner nada) es voto emitido y válido, que al final se le suma al más votado. El voto ANULADO (poner a todos en la lista) no va para nadie, por lo tanto no se cuenta. En consecuencia ayuda a que se logre más fácilmente el 50% para las mayorías parlamentarias. Si crees y querés que gane el FA, pero que no tenga mayorías parlamentarias, tenés que votar (por ejemplo) al partido UP, PT, PI, PERI por ser el que menos chance tienen de nada. Así te aseguras que tu voto no vaya absolutamente contra lo que vos deseas. hay quienes sostiene : Dejen de repetir algo que está MAL, el voto en blanco y el voto anulado, tienen el mismo efecto Para ganar la elección presidencial se necesita la mitad +1 de todos los votos recibidos, es decir, es lo mismo en blanco o anulado, suman 1 al total de votos y no suman al candidato con más votos, por lo que lo alejan de la posibilidad de ganar en 1era vuelta. En cuanto a las mayorías parlamentarias, se tienen en cuenta solamente los votos a los partidos, y de ahí se toman las cuotas, por lo que de nuevo, en blanco o anulado es lo mismo. Si realmente quiere no votar a nadie, vote anulado!! El voto en blanco apoya a quién saca mayoría, así que no se hagan los giles y no nos traten como estúpidos!! varios de los promotores del voto en blanco o del NBA saben que nuestro voto de protesta terminará apoyando a Tabaré Vázquez El voto en blanco va para el partido más votado, en este caso, el FA !! O sea, que van a terminar votando al FA ! El único voto que no se reparte es el anulado El voto en blanco es voto emitido y válido, lo que hay que votar es ANULADO, poner cualquier cosa dentro de la lista, es un voto emitido pero no valido, no sea cosa que ahora todos los que vamos a votar anulado, votemos por quienes nos están engañando de que NO son OFICIALISTAS Están equivocados, cualquier cosa dentro del sobre también se considera voto en blanco, para anular el voto, además de meter cualquier cosa dentro del sobre, tiene que agregar una lista válida, o también puede meter una lista CLARAMENTE deteriorada, eso es un voto anulado
posta
postaporteñ@ 1256 - 2014-10-11 |
postalinas
Una
vez más la Gendarmería al servicio del gobierno K
Manifestación sobre la Panamericana por reclamo de los
despedidos de la empresa yanqui Lear
SIN EDITAR: gendarmería rompe automóvil, detiene manifestantes y agrede a la prensa, durante la XI jornada nacional de lucha contra los despidos y por las reincorporaciones. Video: https://www.youtube.com/watch?v=Uc4OHCzq_aU FACUNDO
¡¡
Vivan los compañeros!!
Rodebel Cabrera Brito (Nº 065 en el EMR Nº 1) permaneció recluido desde 1972 a 1985 en el Penal de Libertad durante el período del Terrorismo de Estado El colectivo de Crysol rinde homenaje a este auténtico protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias a sus familiares, sus compañer@s y amig@s
¡¡ Hasta siempre, Rodebel!!
CRYSOL
Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=XJLmzEdArLc&list=UUthFxo1lqR2xhAFFovqlVXg Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=DF0gPXQtS3Q&list=UUthFxo1lqR2xhAFFovqlVXg Tercera parte (Por Uruguay: Juan Polidoro): http://www.youtube.com/watch?v=4HwuP93w-OU&list=UUthFxo1lqR2xhAFFovqlVXg Cuarta parte (Por Uruguay: Juan Polidoro): http://www.youtube.com/watch?v=aoHmMNZrSFk&list=UUthFxo1lqR2xhAFFovqlVXg Quinta parte (Por Uruguay: Juan Polidoro): http://www.youtube.com/watch?v=kJ4WfzGvl3w&list=UUthFxo1lqR2xhAFFovqlVXg enviado - Resonando en Fénix
postaporteñ@ 1256 - 2014-10-11
|
Bordaberry asegura que es el más preparado para ganarle a
Vázquez
|
Enfrentamiento en el centro de Caracas:
|
Jacob Gorender y el carácter dela dictadura militar brasileña de
1964 a 1985
Mario Maestri
(Nota del traductor: “Subirse al estribo de Brasil”,
pero en verdad poco sabemos de Brasil, su historia y realidad social, ni de
la historia de su izquierda. Las similitudes y diferencias, que no son
simples entre los procesos de las dos dictaduras, sus antecedentes y sucesos
posteriores, justifican una mayor atención
Jacob Gorender (Salvador, 20 de enero 1923 - São
Paulo, 11 de junio de 2013) fue uno de los principales historiadores
marxistas y científicos sociales brasileños. De joven abandonó la Escuela de
Leyes en Salvador, para ir a combatir en la Segunda Guerra Mundial en Italia,
como parte de la Fuerza Expedicionaria Brasileña. De vuelta en Brasil, hizo
se integró al Partido Comunista Brasileño (PCB), y se convirtió en líder
destacado, integrando su Comité Central. Después del golpe de Estado en 1964,
fue expulsado por la dirección del PCB, de orientación prestista, y participó
en la fundación del Partido Revolucionario Comunista Brasileño (PCBR), con
varios otros líderes comunistas a la izquierda. Fue arrestado y brutalmente
torturado cuando el régimen militar, yendo a prisión por su militancia.
Intelectual marxista prominente, de spués de salir de la cárcel se dedicó a
la investigación de la formación social brasileña. Entre sus obras se
destacan “La burguesía brasileña” de 1981, y “Combate en la oscuridad”, 1987,
siendo su obra principal "El Esclavismo Colonial”, 1978, obra
revolucionaria ya que supera el debate sobre el carácter del pasado el Brasil
- feudalismo o capitalismo. En ese trabajo, se presenta la teoría de la
historia colonial e imperial brasileña basado en la teorización de un nuevo
modo de producción, a saber, la esclavitud colonial. Increíblemente, fue en
gran medida escrito dentro de una celda del Presidio Tiradentes, un rasgo
característico de abnegación intelectual del autor)
las ilusiones perdidas de la lucha armada”, de Jacob Gorender, fue lanzado en 1987 por la Editora Ática, dos años después de la entrega de la presidencia por el último dictador. Entendemos su enorme éxito. Por primera vez, se realizó la interpretación estructural sintética del golpe militar de 1964 y, lo que era una totalmente nueva presentación orgánica de la emergencia y la agonía de las organizaciones armadas de la izquierda, hasta que la resistencia última en Araguaia, a principios de 1974 [Gorender: 1964, 233-43] El libro tuvo varias reimpresiones y una edición revisada y actualizada, en 1998. Desde entonces, como ocurre con su mayor obra el clásico, "La esclavitud colonial" [Gorender: 1978] ya no es de interés publicarlo por la editorial propietaria de los derechos, que ha sido objeto de compras sucesivas por grandes grupos nacionales e internacionales En 2011, la Fundación Perseo Abramo publicó "La esclavitud colonial" en una exquisita edición, saludada con alegría por el autor, que debilitado, ya se despedía de su larga y productiva vida. Jacob Gorender fallecería dos años más tarde, a los noventa años de edad. En el contexto del quincuagésimo aniversario del golpe de 1964, la Editorial Popular Expresión presentó una reimpresión oportuna de la quinta edición de 1998 de "Lucha en la oscuridad". Pequeñas lagunas de revisión no emprenden esta valiosa iniciativa
El
precio del paso del tiempo
Después de casi tres décadas de su publicación, “Combate en la oscuridad” sigue siendo un referente ineludible. Sin embargo, su carácter referencial ya no está en su condición de pionera y valiosa reconstrucción del nacimiento y muerte de las organizaciones armadas de Brasil y los orígenes políticos e ideológicos de las mismas, cuestiones enriquecidas últimamente enriquecidas por nuevos trabajos biográficos historiográficos, memorias, etc. Por el contrario, lo que ha aumentado el valor de “Combate en la oscuridad” es la interpretación de las raíces, los significados y la trayectoria del régimen dictatorial, temas abordados por el autor casi como un antecedente necesario para la presentación del tema central del libro: la resistencia armada a esa dictadura militar. En cierto sentido, la biografía de Jacob Gorender ya constituye el marco de su singular y polifacética interpretación del golpe militar de 1964.
Una
vida por la Revolución
Jacob Gorender fue testigo y participante comprometido en las décadas que separan el derrocamiento de Getulio Vargas en 1945 y el golpe militar del 31 de marzo de 1964 Sin embargo, el valor de su testimonio no sólo debe verse en los momentos finales del acceso al lugar de observación privilegiada que fue la dirección del PCB, organización de izquierda enraizada en Brasil. Lo mismo ocurrió con muchos de sus camaradas más cercanos, como Mario Alves, Apolonio de Carvalho, Carlos Marighella, Manoel Telles Jover, etc. Lo singular de este hombre de ceño fruncido y reflexión aguda fue la importancia que le dio a su formación teórica, potenciada por una inteligencia y memoria admirables. Repitió la trayectoria propuesta por marxismo clásico desde su génesis y estudió sistemáticamente filosofía, economía política e historia, y cuando era posible en los textos originales dominando alemán, inglés, yiddish, francés, italiano, español, ruso. Una formación enyesada y castrada durante largos años por la reducción estalinista del marxismo, como él mismo reconocería.
Una
visión general
Su investigación estaba en pleno desarrollo cuando fue arrestado el 20 de enero de 1970, y la continuó en prisión, donde presentó por primera vez su visión de una formación esclavista - y no feudal o capitalista - de forma estructurada, a sus compañeros de celdas en un extenso curso de Historia de Brasil. [Gorender: 2014, 204-5] Esta reflexión se completaría después de su liberación en 1971 cuando escribió y publicó una tesis académica, “La esclavitud colonial” y los libros y ensayos que le siguen. En “La esclavitud colonial”, Jacob Gorender teorizó sobre una economía política del modo de producción esclavista colonial, como algo históricamente nuevo en comparación con el esclavismo antiguo. En su teoría se definen las leyes tendenciales del modo de producción dominante en la antigua formación social brasileña, base de singular en la transición del país hacia la producción capitalista. El trabajo también presenta una crítica sistemática de las principales interpretaciones de la sociedad brasileña. Publicado en 1979, en tiempos de la "apertura", su tesis despertó un enorme interés en la academia y una extrañeza en la militancia que poco comprendió su significado y rara vez lo leyó. [MAESTRI, 04/2004] En 1981, Jacob Gorender esenció sintéticamente la interpretación de la génesis del capitalismo en Brasil hasta los años finales de la dictadura en “La burguesía brasileña”, que ha seguido siendo editado hasta hoy. [Gorender, 1981]. En 1980, publicó su conferencia "Génesis y desarrollo del capitalismo en el campo brasileño." [Gorender: 1987] “Combate en la oscuridad” El objetivo asumido de “Combate en la oscuridad” era enfrentar el tema de la derrota de la izquierda brasileña en la lucha armada. Fue, sin embargo, un abordaje que buscaba explicar políticamente ese fenómeno, superando en forma sustancial la presentación meramente cronológica de la aparición y la disolución de las organizaciones armadas, sobre todo desde el desmoronamiento del PCB, del POLOP [Organización Revolucionaria Marxista – Política Obrera, de izquierda radical e ideas socialistas, comunistas y trotskistas entre 1961 y 1967 que enfrentó la dictadura militar surgida con la acción guerrillera; fundada por intelectuales como Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini y Paul Singer; allí militó Dilma Rous seff] y del nacionalismo pequeño-burgués radicalizado. En los capítulos iniciales del libro se analizan los años - y los grandes protagonistas de la izquierda - que precedieron al golpe militar de 1964, volviendo a temas desarrollados en trabajos anteriores. A continuación esto se asocia a la génesis y la agonía de las armas, ciegos o indiferentes en su acción al contexto en que se reanuda la expansión económica, y la discusión de las razones que llevaron a una enorme porción de la izquierda a optar por las organizaciones militaristas. Privilegiando el eje São Paulo-Río de Janeiro, corazón de los enfrentamientos, la historia se entremezcla con las referencias a las experiencias del autor sin caer nunca en lo biográfico. En una entrevista del 9 de octubre de 1987, en Milán, cuando el libro fue lanzado en Brasil, fue enfático: "El gran protagonista del ensayo es la izquierda. Este trabajo no se trata de mis memorias. Sólo alrededor del 15% se refiere a experiencias personales del autor, y estos pasajes, me documenté y no me apoyé exclusivamente en mi memoria”. [MAESTRI, 10/09/1987] El libro es también, como veremos, una evaluación autocrítica, antes que nada del sector de la izquierda representada por el PCB, que influenciado por el avance mundial de la lucha de clases y golpeado por la derrota sin gloria del colaboracionismo y el etapismo en el 31 de marzo, se precipitó a la lucha armada frontal por el poder. Sin embargo, al contrario de lo que pasaría a ser la opinión corriente, este balance no rechazaba la lucha armada por el poder, que abrazaba tardíamente lo que el autor definiría como democratismo pequeño burgués. Critica más bien el momento en que se toma la opción armada Atreverse a luchar, atreverse a vencer Jacob Gorender sostiene que no se debería haber combatido militarmente la dictadura militar y el orden burgués luego de la derrota de 1964 En una entrevista en octubre de 1987 dice: "El milagro económico y el aislamiento del movimiento de masas hicieron imposible una victoria." Para él por el contrario, se debería haber luchado con las armas en la mano en el momento mismo de marzo de 1964, cuando, a la inversa de lo que se ha dicho, había "posibilidad de victoria." Asimismo sostiene que "no es cierto que la CGT y los sindicatos no tuviesen fuerza." [MAESTRI, 10/09/1987] Una evaluación que parte claramente de la opción por la revolución socialista y se basa en el análisis de la realidad a partir de las categorías del marxismo revolucionario, en general algo totalmente ajeno en los estudios actuales de aquellos eventos. El libro sugiere que Brasil había vivido en la década de 1960, "un período pre-revolucionario" que desembocaría en una "situación revolucionaria". Es decir, el advenimiento de la situación social donde se enfrentaron opresores y oprimidos, en una más o menos consciente lucha directa e inevitable por el poder Esta idea central ha llevado a algunos autores contemporáneos a presentar indebidamente a Gorender como un defensor, desde la izquierda, de la tesis de la derecha de las dos conspiraciones golpistas “antidemocráticas” – una de derecha y otra de izquierda, la de los militares y la de João Goulart! [GASPARI: 2002, 51] Nada más equivocado. Lo que el pensador marxista señaló es que en ese momento, y más allá de algunos hechos singulares –Asamblea de los Sargentos en Automóvil Club, Manifestación de la Central de Brasil, etc. – cuya importancia generalmente se exagera en la historiografía neofactualista, el enfrentamiento inevitable era entre la contrarrevolución de las clases burguesas y la revolución de la clases trabajadoras y populares Sin dejar de lado el papel de los grandes protagonistas - João Goulart, Julián Francis, Brizola, Miguel Arraes Prestes etc. - Gorender busca describir y definir conceptualmente las causas subyacentes del devenir y los sucesos en cuestión, nunca pre-determinados, ya que, para él, la victoria de los grandes propietarios fue posible por el abandono de la lucha por parte de las clases subalternas. "Sostengo allí [El combate en la oscuridad] que la derrota del 64 se debe al hecho de que el Partido había cedido el liderazgo del movimiento Jango" - explica de forma resumida, en una entrevista de octubre de 1987 [MAESTRI, 09.10 / 1987] Un demarche analítico que le permite establecer el significado básico de los hechos del 31 de marzo de 1964 superando avant les faits las polémicas posteriores sobre el carácter del golpe de Estado y la dictadura (militar, cívico-militar, cívico-militar, primero y sólo militar después, etc. [MELO 2014, 95 y ss] En este sentido, retoma la tradición de la interpretación de los fenómenos de las tendencias subyacentes de los procesos sociales, económicos, políticos, en el contexto de la lucha de clases, en el mismo sentido que los analistas R.A. Dreifuss, Caio Prado Junior, Emilia Viotti da Costa, Octavio Ianni, Moniz Bandeira, etc.
Ni
civil ni militar, burgués
Un populismo fuertemente autoritario durante el Estado Novo, dialécticamente socavado por el impulso que inició la tendencia de industrialización en el peso y la autonomía de los trabajadores. La dirección del PCB, en general, y Luis Carlos Prestes, en particular, ha sido en gran medida responsable de la frustración de la toma conciencia de los trabajadores, abrazando las propuestas de colaboración de clases propuesto y la revolución por etapas, antes y después del golpe de Estado. [Gorender: 2014 27] Fortalecidos a partir de la huelga de 300 mil de marzo-abril de 1953 y la derrota del golpe de Estado en 1961, los trabajadores habían logrado en los años pre-golpe el momento de mayor poder en la historia de Brasil. En el contexto de la crisis de recesión de 1962-65, fecha de la madurez capitalista del país, el golpe de Estado había respondido a las profundas necesidades de la burguesía a abandonar las instituciones democrático-burguesas y el populismo, por el control coercitivo extremo de los trabajadores. Para ello, renunciado a la administración directa del país, la burguesía concede privilegios corporativistas militares. Una ruptura que, recuerda el autor, había comenzado cuando el derrocamiento de Getúlio Vargas en 1945, volvió a aparecer en el intento putchista desafiar golpe contra Jânio Quadros y la impugnación a la presidencia de Jango Goulart en 1961 [Gorender: 2014, 18, 48, 81]. Era por lo tanto tendencia profunda y estructural que se manifiesta a través de eventos coyunturales En Defensa del Pasado En oposición a la orientación del PCB oficial, Jacob Gorender emprendió un proceso radical de auto-superación política e ideológica que le permitió romper con el estalinismo y las propuestas etapistas y pacifistas. Esa orientación política fue plasmada en la “Declaración de marzo de 1958” ¡de la que él fue uno de los principales redactores! [Gorender, 2014: 34a; MAESTRI, 09/10/1987] En este proceso mantuvo inevitablemente lazos con el pasado que rechazó. Fenómeno sin duda facilitada por la marea contrarrevolucionaria que caería sobre Brasil, después de 1964, y que continúa hoy en día, ya superado el avance del movimiento social de finales de 1970. “Combate en la oscuridad” se destaca y valora también por los argumentos en defensa tardía de la acción política de la izquierda del PCB, sobre todo en los años anteriores al golpe. Orientación que se ha expresado a través de algunos prominentes activistas comunistas, que fueron derrotados en la lucha interna por la dirección del PCB - Camara Ferreira, Mario Alves, Apolonio de Carvalho, Manoel Telles Joves, Jacob Gorender, etc. Fracaso que llevó a que esos militantes emprendiesen la experiencia del PCBR, de corta duración, o abandonasen totalmente la tradición organizativa leninista y fundasen la ALN. [Gorender, 2014: 105-12] Jacob Gorender critica el colaboracionismo, reformismo y etapismo del PCB. Sin embargo continúa aprobando el programa de alianza con la dirección burguesa del populismo, es decir, la lucha por "reformas básicas". Para él, esto habría asegurado el avance popular y el crecimiento del PCB en la década de 1960 [Gorender, 2014: 35, 42]. No explica por qué los trabajadores se encontraban desarmados en todos los sentidos en 1964, al seguir ese programa. Reconoce, sin embargo, que la propuesta de la izquierda del PCB fue una parte de la mayor radicalización en la víspera del golpe, sin superar en esencia la alianza colaboracionista. Un Problema Nacional El autor también se distancia de la copia de modelos exteriores, es decir, la obediencia a la dirección de la URSS. Pero critica duramente al POLOP y la "estrechez obrerista del trotskismo", la incapacidad para "expresarse con habilidad en la política práctica." [Gorender: 2014, 41] Sin embargo, el POLOP y los trotskistas defendieron el programa socialista y la autonomía obrera que él sugiere que fueron las grandes carencias de la acción del PCB antes del golpe. “Combate en la oscuridad”, apenas se ocupa de la influencia en los años 1960 y 1970 en Brasil, de la lucha de clase mundial, a excepción de destacar la aparición de grupos armados en la sombra del prestigio y el apoyo de la dirección cubana, y más aun la influencia de China. Es como si, también en Brasil, ¡la revolución era una cuestión de solo un país! Las graves deficiencias políticas del PCB se presentan como ilusiones, engaños, errores [...] El PCB se ilusionó [sic] por la armonía internacional aparente que reina en el breve período entre la derrota del eje nazifascista y el estallido de la Guerra Fría." [Gorender: 2014 25] El colaboracionismo, pacifismo y etapismo del PCB se entienden como cuestiones esencialmente nacionales, nunca son interpretados desde sus raíces políticas, ideológicas y sociales. Esas desviaciones no están integrados en la historia del movimiento comunista internacional. Es difícil para el lector contemporáneo entender las medidas adoptadas en el contexto del avance internacional de la lucha de clases, y hoy, después de décadas de declive, son literalmente incomprensibles. De alguna manera, para Jacob Gorender en esta y otras obras, la izquierda organizada surge de la interpretación intelectual y subjetiva de la clase trabajadora. No es, por tanto, el resultado de la objetivación teórica y práctica, en una organización, de las necesidades de los oprimidos. Una discusión necesaria “Combates en la oscuridad: la izquierda brasileña: las ilusiones perdidas de la lucha armada” es un estudio historiográfico único de las derrotas de la izquierda y la clase obrera en 1964, cuando podría haberse dado una posibilidad de la victoria, y en 1967-1973, cuando la vanguardia se lanzó sin vacilaciones por una tomar el poder sin posibilidades objetivas de victoria. Resumiendo su punto de vista, Gorender propuso en su entrevista en octubre de 1987: "El milagro económico y el aislamiento del movimiento de masas hicieron imposible que se ganase." [MAESTRI, 04/2004]. Detrás de la reconstrucción sintética y selectiva de los hechos, “Combate en la oscuridad” es un intento de equilibrar las dos derrotas políticas, desde la perspectiva de los oprimidos y la revolución, en la preparación para una ev entual victoria, aunque sea lejana En su forma y contenido se opone radicalmente a las autocríticas biográficas o analíticas de ex militantes de análisis, que ya picoteaban y que se multiplicaron en los años siguientes, que se desentienden en esos procesos para anatematizar o descalificar el derecho mismo a la lucha de las clases oprimidas: jamás hubiese habido una posibilidad de victoria; el proyecto de la izquierda era igualmente totalitario, etc. Trabajos que sirvieron de pasaporte para la mejor inserción posible en la política institucional, la academia, etc. Jacob Gorender comenzó a preparar “Combate en la oscuridad”, es decir, la contribución a la "historia de la izquierda brasileña" en el "post-64", inmediatamente después de la amnistía en 1979 siempre en condiciones materiales relativamente precarias, sin ningún tipo de financiación o ayuda, y concentró sus actividades en el libro a mediados de 1985, y su obra como un "deber (incluso doloroso) y un desafío", no tenía intención de "subestimar" el aspecto revisionista de su "tesis en preparación en los círculos académicos." [MAESTRI, 04/2004; Gorender, 10/09/1985; 29/11/1985; 18/03/1985.] Jacob Gorender ajustó su trabajo a las normas y métodos rigurosos de la ciencia historiográfica pero nunca lo consideró como "reflexión académica." [Gorender, 10/09/1985]. Escrito para el público en general, pero también apuntaba al balance que era necesario hacer en el seno de la izquierda marxista. Lo entendía como parte de un debate que, paradójicamente, se daba de una manera muy limitada, debido principalmente a la enorme reflujo que afectó a las clases populares en Brasil y en todo el mundo, sobre todo después de la victoria de la contrarrevolución neoliberal en la década de 1990. Reflujo que significó, a través del mundo, un enorme debilitamiento de los lazos orgánicos y políticos de la izquierda organizada con la clase obrera, una característica de la historia pasada y presente de Brasil, que se ha empobreciendo considerablemente. La representación dada en “Combate en la oscuridad” es una contribución a la historiografía y a la reflexión crítica sobre estos eventos, para una mejor comprensión de los días que vivimos Bibliografía GASPARI, E. avergonzó dictadura. São Paulo: Compañía de las Letras, 2002 p.51. Gorender, Jacob. La esclavitud colonial. São Paulo: Ática, 1978 [6 ª ed. Nueva York: Perseo Abramo, 2011] Gorender, Jacob. La burguesía brasileña. São Paulo: Brasiliense, 1981. Gorender, Jacob. Génesis y desarrollo del capitalismo en el campo brasileño. Porto Alegre: Mercado Abierto, 1987. Gorender, Jacob. Cartas a Mario Maestri, São Paulo, 10/09/1985; 29/11/1985; 18/03/1985. MELO, Damian B... El carácter de clase del golpe de Estado de 1964 y la historiografía. SILVA, Carla L. et al. Dictaduras y democracias: los estudios sobre el poder, hegemonía y régimen político en Brasil (1945-2014). Porto Alegre: FCM, pp 2014. 89-108. MAESTRI, Mario. "La lucha en la oscuridad," de Jacob Gorender, ya agotado, se volvió a publicar. Correo Ciudadanía, 11 de julio 2014 [entrevista de reproducción con Jacob Gorender en Milán el 9 de octubre de 1987, publicado en el Diario do Sul, Porto Alegre, XX de octubre de 1987. MAESTRI, Mário. O Escravismo Colonial: La revolución copernicana Jacob Gorender. Revista Espacio Académico, # 35 y 36, abril y mayo de 2004 mensual. ISSN 1519.6186. http://espacoacademico.com.br/035/35maestri.htm
enviado X F Moyano
postaporteñ@ 1256 - 2014-10-11 |
lunes, 13 de octubre de 2014
1256* La diferencia entre octubre es que se votan diputados y noviembre, el presidente sin + volteretas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario