jueves, 23 de octubre de 2014

1262* existen dos maneras de ser feliz en esta vida; una es hacerse el idiota y la otra serlo

Número 1262 | Octubre 21 de 2014 | Año IX

El voto ANULADO y EN BLANCO puede DAR MAYORÍA PARLAMENTARIA
a la `minoría mayor´


Fernando Moyano se equivoca. No cuando decide  votar al PT, lo que siempre debió hacer para ser coherente con su marco conceptual, el cual respeto. De todos modos, el voto al PT no va a ser atacado por la cúpula usurpadora del FA porque no le teme, electoralmente,  en lo inmediato. La cúpula del FA ve cada voto al PT como una pérdida para la UP, y eso la alegra. ESTO LO DIGO  CON EL MAYOR RESPETO A LOS VOTANTES  DEL PT QUE NO TIENEN L A CULPA DE SER POCOS

Pero donde Fernando se equivoca es en ignorar que  los anulados suman a los votos en blanco en otro desagradable sentido.  El voto ANULADO y EN BLANCO puede DAR MAYORÍA PARLAMENTARIA  a la “minoría mayor” (o sea, al Partido con más votos pero con menos  del 50%) pues los parlamentarios se asignan según los votos de cada uno, sin contar los blancos y anulados, y en ese sentido el voto en blanco favorece irónicamente por omisión al partido que se quiere castigar.  Por eso la cúpula usurpadora del FA, que presiona descaradamente a los vacilantes, les dice: “Votá al FA  o en blanco, no le hagas el juego a la derecha”. 

La cúpula del FA (no Fernando Moyano, claro) confunde deliberadamente la  opción de noviembre (contra Lacalle) con la opción de Octubre donde el pobre Dr. Lacalle ni sueña con gana r y la UP (única opción contra la cúpula) tiene mucho en juego

GONZALO ABELLA



 Qué triste es todo esto !!!

¿Por qué no votan por la UP-AP en la primera vuelta y en blanco en la segunda?. Tabaré debe estar muy contento con todo esto y al final no es mejor que los blancos.
Adiós integración regional. Si no entra algún diputado de la UP-AP no quedara una sola voz que la defienda

 Saludos

Fernando


 el VOTO EN BLANCO /NULO 
en 26 octubre

 Sea por lo que  sea, a quienes aun dudan de votar así, les ruego lean cuidadosamente la ley electoral (perversa), vigente. EL VOTO EN BLANCO FAVORECE A LA MINORÍA MAYOR. Ej. Si un partido (lema)no obtiene 50%+1 de todos los votos emitidos, pero saca algo más del otro(minoría mayor)RECIBE LOS VOTOS EN BLANCO(como aporte).

Doy otro  ej. Acontecido antes. En  el 1er gobierno de VÁZQUEZ el candidato a diputado ROSSI entro al parlamento gracias a los votos en blanco! Y después lo pusieron de ministro, y fue el comienzo de la corrupción (PLUNA, AFE, PEAJES Y RUTAS, etc.). ¿Estás desconforme con los partidos en el parlamento? Claro, SI son la misma porquería! DALE TU VOTO A UNIDAD POPULAR en octubre, y VOTA NULO en noviembre

Pensá cuanto importa un  diputado! , acordate de  Semproni, por  ese TRAIDOR sigue en pie la LEY DE IMPUNIDAD! Por años, antes, había muy poquititos legisladores "opositores" de izquierda, y cuantas denuncias hicieron! Fueron muy importantes.

Al decir de ALFREDO "la revolución crece desde el Pie!

SOLEDAD OREJANA



posta - postaporteñ@ 1262 - 2014-10-21
 

Deposite su voto aquí



Caminando por la calle he visto esa inscripción o similares escritas en los nuevos contenedores para residuos puestos por la Intendencia, que tienen una ranura y parecen ser grandes urnas electorales.

Esto también es una forma, muy de base, de propaganda política. El voto no sirve para nada, Hay un contenido político y una forma estética.
Esta idea es correcta. En todo caso el voto puede servir para demostrar que no sirve. Y distintas opciones electorale spueden ser distintas propuestas estéticas para decir lo mismo. "Votá en blanco" o "votá por este partido" podrían ser formas diferentes de trasmitir un mensaje político que impulse una profunda transformación social.

Las formas estéticas son algunas buenas y otras no tan buenas y otras espantosas, algunas trilladas y otras innovadoras, etc. La historia del arte está llena de terribles disputas entre distintas corrientes de artistas sobre las formas estéticas. Pero en definitiva la conclusión a la que llego es que en lo macro las distintas formas estéticas con las que se puede presentar un mismo mensaje pueden ser complementarias. En definitiva pueden decir lo mismo en formas diferentes. Lo mismo pasa en política.

Y en arte, lo mismo que en política, puede ocurrir que una cierta forma vulnere el contenido.
De ahí todas esas trifulcas históricas.

Yo no creo que el camino de las instituciones de las actuales formas democrático-representativas permita llegar por sí solo a transformaciones sociales profundas. Creo sí que esas instituciones pueden usarse para ese fin, como un elemento secundario o complementario. Y también que esas instituciones son caldo de cultivo de posibles corrupciones y deformaciones debidas al poder, la cooptación, etc. En esto, palabra más palabra menos todos decimos lo mismo. Pero no lo decimos de la misma forma.
Un germen no es lo mismo que una epidemia mortal declarada. Si no quiero convivir con gérmenes tendría que vivir dentro de un autoclave. Por otra parte no solamente en el parlamento hay gérmenes de corrupción, no podría pisar un sindicato, no podría tampoco hacer una revolución por las armas, no podría hacer nada.

Si el voto no sirve para nada, el rechazo del voto tampoco.


¡Y también hay gente enferma!. Lo que hemos visto en esta campaña permite "diagnosticar" varios casos.

¿Cuándo es que la forma del mensaje empieza a vulnerar el contenido? ¿Si me presento a elecciones? ¿Si me olvido de decir que estoy usando una institución en la que no creo? ¿Si hago un acuerdo electoral con reformistas?
¿O si por el contrario, me niego a un acuerdo por motivos de aparato? ¿O para mantenerlo?


¿Si saco del programa electoral temas muy controversiales? ¿Cuando el verdadero motivo de un enfrentamiento político  es la disputa por votos? ¿Cuando me olvido de hacerme todas estas preguntas?


En una fábula de Esopo un atleta alardea de un salto enorme que dio en los juegos olímpicos de Rodas. Hasta que le dicen"¡Aquí es Rodas, salta aquí!"

Hay dos convocatorias, o tres, de partidos de izquierda para votar en octubre. Explican el trabajo político que piensan hacer en el parlamento, usando una banca parlamentaria como tribuna para difundir las ideas y la práctica por una transformación social revolucionara.

Quiero aclarar que yo ya tengo decidido mi voto, eso no quiere decir que no tenga ninguna diferencia ni ninguna crítica hacia lo que voto o hacia las otras opciones, o que esto me impida ver cosas que considero equivocadas, o me haga callar si las veo. Todo lo contrario. Esto no es cuestión de proselitismo
Por eso, antes de andar predicando hoy sobre cómo predicarán mañana en el parlamento, los candidatos tienen que mostrar cómo predican ahora. Eso que harían en la tribuna del parlamento, que lo hagan en la tribuna electoral para llegar al parlamento. Eso que evitarían mañana, que lo eviten hoy. Si prometen ser amplios, no sectarios y abiertos mañana, que lo sean ahora.
Todos cometemos errores, una campaña política sin errores es imposible. Pero la necesidad de llegar a una banca en el parlamento no puede justificar ninguna deformación del mensaje.

Porque si se llega a ocupar esa banca luego habrá que conquistar otras más, luego la mayoría parlamentaria y el gobierno, luego asegurar la gobernabilidad, etc.


No podemos dejar para mañana lo que tenemos que hacer hoy.

Votá lo que te parezca, el voto no importa demasiado. 
La forma en que las distintas fuerzas políticas tratan de conseguir un voto, eso sí importa


FERNANDO MOYANO 
postaporteñ@ 1262 - 2014-10-21 


 

EMISIÓN DEUDA ANCAP


El Sr. Raúl Sendic dejó un déficit en ANCAP de 167 millones de dólares y se presenta como candidato a gobernar como si NO PASARA NADA
Para cubrir este "buco" el ente, ANCAP, se prepara a EMITIR UN BONO POR 500 MILLONES DE DÓLARES

REPITO:

Gracias al Sr. Raúl Sendic nos endeudamos en 500 MILLONES DE DÓLARES


(Ver nota  de prensa donde se menciona con detalles la operación financiera en ciernes)

Un abrazo.

    j.ll.
ANCAP avanza con emisión de bono por US$ 500 millones OBJETIVO El ente pretende reperfilar su endeudamiento a corto plazo
El Observador 29.08.2014, 

ANCAP sigue adelante con su plan de emitir un bono en dólares de US$ 500 millones en el exterior a 10 años que le permita reducir el impacto financiero que le provoca su pasivo a corto plazo. En diálogo con El Observador, el director colorado del ente, Juan Maspoli, informó que la empresa continúa avanzando con esta iniciativa –que no logró concretar en mayo como había previsto en una primera instancia– con la intensión de salir el mercado internacional en octubre. ANCAP llegó a un acuerdo con el Ministerio de Economía para que se apruebe un decreto que evite el pago del Impuesto al Patrimonio de la emisión que tiene previsto ejecutar. Asimismo, los técnicos del gobierno trabajan en una alternativa legal que no imponga costos a las operaciones que se realizarían en un futuro del bono en el mercado secundario, explicó el director de ANCAP.

El ente ya contrató a las entidades financieras CITIBANK y BNP Paribas para que sean las encargadas de estructurar la primera salida al mercado internacional de una empresa pública. En su momento, se llegó a manejar que el bono pagaría una tasa de interés cercana al 5,5% anual. 



En el Directorio de ANCAP hay consenso en apostar a esta alternativa para reperfilar el endeudamiento de corto plazo que tiene el ente con entidades financieras locales y extranjeras. En el ejercicio 2013, ANCAP cerró con un rojo histórico de US$ 169 millones. Las autoridades argumentaron en su momento que una suba de $ 2 en el tipo de cambio e se año provocó un perjuicio de US$ 100 millones. 



Las autoridades de ANCAP pretenden “aprovechar” la buena reputación que tiene la deuda soberana uruguaya en el exterior con la obtención del grado inversor por parte de las principales calificadoras de riesgo y las bajas tasas de interés que aún reinan en los mercados internacionales. En mayo, la agencia Moody’s subió un escalón la categoría de grado inversor de los títulos de deuda soberana de Uruguay de Baa3 a Baa2, con una perspectiva estable. El Ministerio de Economía estrenó esa suba de la nota en junio con una emisión de un bono global de US$ 2.000 millones con vencimiento en 2050 que pagó una tasa anual de 5,1%. 



Acuerdo por supergás


El Directorio de ANCAP aprobó ayer corregir la paramétrica que define el margen de ganancia de las distribuidoras de supergás (Riogas, Acodike, Megal y Ducsa), para que puedan obtener una ganancia mayor y cumplir con las inversiones en seguridad que les exige la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) en las plantas de envasado de las garrafas. El costo de la corrección será asumido por ANCAP y no se trasladará a tarifas.
Las empresas aducían que no estaban en condiciones de afrontar una inversión de US$ 12 millones que determinó una auditoría externa que realizó ANCAP


postaporteñ@ 1262 - 2014-10-21 

 

El colonialismo mental o cómo los poderes del centro planetario
deciden el futuro periférico

Luis E. Sabini Fernández




Carlos Vaz Ferreira, nuestro filósofo de la primera mitad del siglo XX, calificó de “colonialismo mental” una actitud tan difundida en nuestra sociedad, de ver con ojos deslumbrados lo que proviene del centro planetario. Particularmente todos los “adelantos tecnológicos” reciben una aceptación incondicionada, que sin embargo a veces ni reciben en el mismísimo origen
Un ejemplo de “colonialismo mental” es la adopción de la agroindustria con un costo sanitario altísimo y desconocido por su propia naturaleza. En rigor, se trata aquí de uno de esos típicos contratos con el diablo mediante el cual el “favorecido” ?país periférico, sojeros? recibe dólares a granel, ventajas materiales aparentemente sin cuento, pero, claro, entregando en este caso la tierra, la salud y otros costos que a la firma del contrato con el diablo ni se vislumbraban (ni se querían vislumbrar)

Se produce un incontenible movimiento de investigaciones, inversiones desde el centro planetario, por el cual empresas como Monsanto, absolutamente entrelazadas con el gobierno imperial mundial, ?lo que con mucha precisión el “francodisparador de ideas” Gustavo Salle, uruguayo, califica como la corporocracia planetaria?, impulsan el modelo, en este caso, agroindustrial
Desde hace ya años resultan inocultables los efectos, las secuelas que dicho “modelo” genera. Investigadores  vienen rastreando efectos tóxicos por ejemplo del modelo transgénico gracias a la invasión del “apenas tóxico” glifosato que había llegado como una bendición para sustituir algunos biocidas temibles como el endosulfán o el paraquat.

La investigación del biólogo molecular Gilles-Erik Séralini, francés, como la del colega argentino Andrés Carrasco, señalaron la toxicidad del glifosato. Tales investigaciones no le movieron el amperímetro a la agroindustria debidamente protegida por el poder mediático, el poder político y en general el mundo empresario.

Jeff Ritterman, cardiólogo, estadounidense (“Monsanto’s Roundup linked to Cancer. Again”, truthout, 6/10/2014) hizo una recopilación de los efectos ?devastadores? del Roundup, el glifosato patentado por Monsanto. Así inicia su presentación:

Un inventor brillante y célebre, John Franz, nos dio un herbicida Roundup que cambió el rostro de la agricultura. Este herbicida es la piedra basal de una nueva aproximación a las tareas agrícolas, la agricultura biotecnológica, que se ha expandido rápidamente por todo el mundo.


¿Cuál fue el fundamento para invadir el planeta con glifosato asegurando su cuasi inocuidad? Así lo explica Ritterman: “Pintaba como el herbicida perfecto. Bloquea la enzima EPSP sintasa que bloquea la síntesis de aminoácidos que necesitan las plantas para crecer. Puesto que los animales carecen de tal enzima, se presupuso que los animales iban a estar indemnes a los efectos del glifosato.”
“Pero el glifosato ha mostrado afectar mucho más que la enzima EPSP sintasa. Y ya se ha comprobado que provoca malformaciones congénitas en vertebrados (incluidos humanos, obviamente) y que podría ser el causante de la actual epidemia fatal de enfermedades renales.” “Cada vez más investigaciones nos conducen a tan decepcionante conclusión.”

Observe el lector la increíble debilidad epistemológica o, si se quiere, el aterrador simplismo lógico con el cual le dieron el visto bueno, de inocuidad, al glifosato.

Si este abordaje debería ser preocupante escrito como está, desde EE.UU., y por un médico que ha trabajado en varios continentes a lo largo de décadas, más lo debería ser “entrecasa”:

El glifosato está claramente asociado al cáncer en “La República de la Soja”, un área sudamericana que ha sufrido una fuerte modificación desde la introducción de la soja transgénica en 1996”, nos aclara Ritterman.
Y nosotros podemos precisar: vía la Argentina de “las relaciones carnales” auspiciada por el menemato y “fertilizada” desde y por EEUU., su gobierno imperial. Como se sabe, dicha “república” ocupa buena parte del territorio argentino, una inmensa área del Brasil, todo Paraguay y sustanciales y cada vez mayores territorios de Bolivia y Uruguay.


La reacción más significativa que conocemos de la Argentina es el Movimiento de Médicos de Pueblos Fumigados fundado en 2010 (esperemos que no haya que esperar 14 años para que surja una reacción similar en Uruguay)… en países como Brasil y Paraguay han sido las organizaciones campesinas las que han encarnado la resistencia; en Bolivia, el mismo gobierno.

El médico Medardo Ávila Vázquez, de dicho movimiento, explica:

El cambio en el modo de producción agrícola ha traído a todas luces un cambio en el perfil de las enfermedades. Hemos pasado de una población  bastante saludable a una con alta tasa de cánceres, malformaciones congénitas y enfermedades extrañas, muy infrecuentes antes.” Y les atribuye igual comportamiento a los laboratorios  de ingeniería genética que a las empresas tabacalera, que tardaron décadas para empezar a ceder…


Lo cierto es que Ritterman registra estudios en EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Europa que revelan la asociación entre glifosato y el linfoma no-Hodgkin.
La Agencia de Investigación de Cáncer de la OMS asocia el incremento de cáncer en regiones muy “curadas” con Roundup en América del Sur… con, usted adivinó, “el paquete tecnológico de la sojaGM”.
Pero esto no es ni siquiera la punta del iceberg. Desde 2009 diversas investigaciones correlacionan de modo muy intenso, transgénicos, tan bien preservados por el Roundup, con cáncer al cerebro.

Ritterman remata su formidable alegato: “Hay un escalofriante paralelismo entre el crecimiento exponencial de la ingeniería genética aplicada a la agricultura  y la expansión del cáncer en el cuerpo humano.”

Volvamos ahora a nuestras latitudes, con sus “adelantos” agrotecnológicos que tanto enorgullece a los sojeros y a la parafernalia mediática e ideológica que los sustenta. Ellos también demuestran su “responsabilidad”.
Bajo un equívoco título “Agroquímicos: un sector marcado por la regulación” (El Observador, Montevideo, 15/10/2014), que no atinamos a discernir si se trata de un título marxista (pero de Groucho, claro) o una crítica al intervencionismo estatal (casi inexistente en los países del Plata, salvo, en el caso argentino, como caja de retención), Mayte de León nos cuenta que “está teniendo […]un nivel de regulación importante en lo que tiene que ver con el manejo seguro de producción de fitosanitarios.”  Observe el paciente lector el lenguaje, el tono panglossiano: manejo seguro, nivel importante de regulación…

Ni una palabra de las adversidades,  del poder biotecnológico como causante de enfermedad… y muerte; de la payasada del “concepto de equivalencia sustancial” que fungió como coartada para liberar transgénicos. Hasta una cuestión de diccionario se hace patente: los agrotóxicos se llaman fitosanitarios


Como se explica en la misma edición, se trata de lidiar “con las malas prácticas” (no cuestionar jamás los fundamentos teóricos): “El problema no es el producto sino su uso.”

Explica Diego Paniagua, gerente de BayerCropScience; su empresa se hace cargo del riesgo de productos [de Bayer] mal utilizados. Marcos Carrera, gerente de Monsanto, remata: “Cuando ocurren estas situaciones se trata en todos los casos de mala praxis.”

¡Qué generosidad! Atender fallos en la administración de venenos, pero jamás, ni siquiera pensar en el carácter venenoso del producto en sí, que ha sido desparramado por superficies cada vez mayores. Los gerentes de Monsanto, Bayer, Syngenta actúan como los “tres monos sabios”: los peces, mulitas, abejas, cuises, perdices, extinguiéndose y los humanos, afectados testimonian la verdad de esta agresión sostenida y planificada.




LSabini - postaporteñ@ 1262 - 2014-10-20
 

LOS PUEBLOS FUMIGADOS DE SANTA FE SE MOVILIZAN EL 23 DE OCTUBRE



El día jueves 23 de octubre nos movilizamos hacia la Casa de Gobierno y la Legislatura santafesina para demandar el cumplimiento de la ley y el respeto por la salud y  la vida del pueblo santafesino y de sus bienes comunes. 

Cercano al final del segundo periodo legislativo, el proyecto de ley más democrático y mejor fundamentado que haya transitado por la legislatura con el fin de actualizar la vieja ley 11.273/95 que regula el uso de químicos agrarios, y que fuera ingresado en mayo del 2013 por el diputado José M. Tessa, sigue durmiendo en la Cámara de Diputados y apenas superó la instancia de una comisión
Miles de voluntades confluyeron en su redacción y lo enriquecieron médicos y científicos de todo el mundo, sin vínculos con las empresas
Por tal motivo, a punto de fenecer un nuevo periodo ordinario, exigimos al presidente de la Cámara de Diputados el envío inmediato al recinto para su tratamiento y votación de esa demanda de los sobrevivientes de una verdadera  guerra química desatada sobre la población más desguarnecida e indefensa, habitantes de las periferias y escuelas suburbanas y rurales.
Asimismo compareceremos en la Casa de Gobierno a fin de exigir al Sr. Gobernador Provincial el cumplimiento de las escasas normas ya vigentes para paliar el proceso de destrucción masiva en curso, demandando, entre otras medidas, la acreditación del control realizado a las plantas de acopio, el cumplimiento de la prohibición de fumigar banquinas, mecanismos de control y seguimiento de bidones tóxicos que suelen terminar en ríos, arroyos o convertidos en juguetes infantiles, cucharitas para helado o botellas plásticas y reclamando que, en uso de sus facultades, detenga la utilización de los tóxicos más potentes y antiguos, como el 2,4 D, con sus semillas resistentes asociadas, como proponen las multinacionales del agronegocio.

Nos concentraremos a partir de las 12hs en la Plaza 25 de Mayo frente a Casa de Gobierno y a las 14hs marcharemos hacia la Legislatura santafecina, donde a partir de las 17hs se desarrollará el acto central de esta movilización

Es URGENTE separar a la población de las fumigaciones con agrotoxicos!!!...como mínimo deben ser 800mts y 1000mts para las escuelas rurales...y DEBE SER YA!

Se deben PROHIBIR las fumigaciones aéreas en todo el territorio santafecino!!!

¡¡LOS AGROQUÍMICOS SON VENENOS QUE ENFERMAN Y MATAN!!

MULTISECTORIAL PAREN DE FUMIGARNOS – SANTA FE.

Santa Fe, 20 de octubre de 2014

Para más información:

Daniel Romano – San Lorenzo – 3416258581 - Fernando Albrecht – Hersilia/Ceres – 3491509043 -  Patricio Acuña – San Justo – 3498402611 -  Carlos A. Manessi – Santa Fe – 3426145532 -


UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC - postaporteñ@ 1262 - 2014-10-20


 

¿Qué hay entre Giordano Bruno, Carlos Marx y el chileno Gonzalo Toro?


“Cuando este ángel surca el cielo, / no hay nada que se le asemeje. /
 El fin de su apurado vuelo / es la sentencia de un hereje. /
No se distraiga ni demore, /  todo es ahora inoportuno. /
Va rumbo al campo de las flores / donde la hoguera espera a Bruno.” 

Silvio Rodríguez, Cita con ángeles

Andrés Figueroa Cornejo



El chileno Gonzalo Toro Fernández expone como un detective implacable, políticamente original, un arqueólogo de pupila atenta. Por eso su libro-tesis-ensayo, El drama de Sísifo, Origen y desarrollo del pensamiento revolucionario moderno, se inscribe lúcidamente en el combate entre el conocimiento que domina y el pensamiento que resiste, se recrea, se despliega sobre su propio movimiento histórico mundial desde y para la mayoría humana aún oprimida

Arranca desde el filósofo italiano Giordano Bruno, en los albores de los primeros polos capitalistas de la modernidad y llega hasta la puerta nuestra, hoy, deteniéndose e incluyendo como inflexión superadora, a la obra de Carlos Marx.  Golpea con sólidas herramientas críticas Gonzalo Toro, ex militante de la izquierda revolucionaria chilena y con estudios en economía política en la Universidad francesa Paris 8 Vincennes- Saint Denis

Plantea cómo Bruno, advenido de una vieja tradición ocultada por los poderes y el saber oficial, logra romper con el binomio idealista cielo/tierra cuando escribe que “Dado que los individuos son innumerables: todo es uno; y conocer esta unidad es el objetivo de toda filosofía y contemplación natural”
El italiano produjo su obra –la misma que explica su atroz asesinato en la hoguera por la iglesia católica de la época- durante el Renacimiento, en medio de la pugna entre la burguesía y las relaciones feudales de producción
Toro asegura que “Para la corriente renacentista que se expresaba a través de la filosofía natural, el conocimiento de los hechos vino a ser el conocimiento del lugar que ocupa este hecho en la totalidad de esa realidad y que procede del todo a las partes y de las partes al todo. Para la otra corriente, la que dará origen al empirismo y al positivismo moderno, el estudio de la naturaleza excluye cualquier presupuesto metafísico”

El drama de Sísifo rastrea el hilo conductor, contradictorio y complejo, del devenir del pensamiento rebelde, buceando en los gatillantes de la reforma protestante, las concepciones mistificadas de la dominación en Europa, sus filósofos y filosofías principales, hasta llegar a los antecedentes inmediatos que desembocaron en el comunismo revolucionario del siglo XIX
Los materiales dialécticos“ -

El pensamiento de Bruno se desarrolla entre el ascenso, aún embrionario, de la nueva sociedad burguesa en confrontación con el modo de producción feudal y el antagonismo económico-social que la misma clase burguesa lleva en su seno (…) Es en las ciudades del norte de Italia donde el capitalismo apareció por primera vez bajo los rasgos del capitalismo comercial y bancario”, dice Gonzalo Toro, y añade que “Nicolás Maquiavelo, en El Príncipe, no hace más que describir y sistematizar lo que ocurría a su alrededor”


Paralelamente al desarrollo comercial y financiero, la industria más significativa de todo el valle del Arno fue la textil.  El “Arte de la Lana” involucraba a una extensa parte de la economía de Florencia
Entonces Toro, entre fiordos apenas visibles en la noche impuesta por el poder, pesquisa los senderos del pensamiento conocido entre el siglo XVI hasta el XX, sintetiza las relaciones concretas entre la filosofía, su productores, sus mutuas influencias, límites, historia, accidentes y tendencias, hasta descifrar de qué manera Giordano Bruno se convierte en precedente necesario del materialismo dialéctico.

La alquimia metafísica“ -

La filosofía alemana, de Leibniz a Hegel, es burguesa. Los límites que se auto impone son los límites de la burguesía; su horizonte es el horizonte del burgués (…) Reniega de la historia revolucionaria de Alemania y bebe en las fuentes más conservadoras de la filosofía inglesa, de la ilustración francesa y del misticismo alemán. La famosa originalidad y superioridad del pensamiento filosófico alemán está en su capacidad de transmutar, como los antiguos alquimistas, el materialismo en metafísica”, señala Gonzalo Toro

En un recodo de su obra, el chileno expone que “Lo que hizo tanto el mecanicismo como el idealismo a principios del siglo XVIII, es operar una transposición de la realidad económica y social capitalista, basada en el intercambio mercantil al ámbito de la ciencia y la filosofía. La cosmovisión de Newton no es más que la proyección al universo del capitalismo en ascenso. Para la burguesía todo ser humano es una partícula única e indivisible (una mercancía), que opera en un mundo de partículas únicas e indivisibles (el mercado), que se atraen y rechazan mutuamente. El vínculo cardinal entre estas partículas humanas, es el acto de compra  y venta que supone la acción conjunta de al menos dos personas autónomas que crean un compromiso recíproco, un contrato.” Y Toro resume para completar que “el ocasio nalismo de Malebranche, el paralelismo de Spinoza, el Dios de Newton y de los deístas (…) no es más que la imagen que se forja de sí misma la burguesía, su propia representación, que logra sintetizar en un todo único, la anarquía del mercado con la cohesión social”

Kant, Hegel y la Revolución francesa - 

Más adelante, el artesano de El drama de Sísifo puntualiza que en 1784, ante la pregunta ¿Qué son las Luces?, el germano Immanuel Kant responde que “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad (…) El mismo es el culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección del otro”. Lo anterior está enmarcado en los acontecimientos revolucionarios en curso en Francia y donde el alemán toma partido inmediato por la fracción más conservadora de la burguesía. De hecho, Toro argumenta que “El pensamiento de Kant captó mejor que ninguno los intereses de la burguesía, en tanto que permite disociar lo político como reino de la igualdad formal de lo social como reino de la desigualdad. (…) Kant se declara partidario de la revolución francesa, en tanto que expresión de la idea de derecho y de progreso y contra toda dimensión plebeya y radical de ésta” 


Ya refiriéndose al romanticismo alemán directamente, el ex militante del MIR chileno concluye que “El Romanticismo racionalista  considera a la conciencia, en su infinitud, como una actividad racional regida por una necesidad absoluta. En los procesos de conciencia, la razón se mueve de una determinación a otra de un modo totalmente deducible a priori. Así, por ejemplo, en el sistema de Hegel, la Totalidad (la Idea, la Naturaleza y el Espíritu) deviene según una lógica (la dialéctica) que determina tanto al pensamiento como a la naturaleza y a la historia. Un rasgo característico de todos los románticos es su aspiración a la identificación de contrarios, en cuanto rompimiento de barreras y límites y reencuentro en lo Absoluto. El romanticismo racionalista pretende (y est o llega a su máxima expresión en Hegel) captar con la Razón el proceso y futuro de la “fusión””
Toro sentencia que Hegel “es el filósofo alemán de la revolución francesa. En sus cursos sobre Filosofía de la Historia, escribirá: “Jamás, desde que el sol está en el firmamento y que los planetas giran alrededor de él, jamás se había visto al hombre tomar por base su cabeza, dicho de otra manera, establecerse sobre el Pensamiento y ajustarse por él para construir la realidad (…) Todo lo racional es real y todo lo real es racionalidad””

La praxis - 

Crítico radical al ideario hegeliano y metafísico, “en las Tesis sobre Feuerbach el materialismo y el comunismo ya no pueden ser un derivado  ni de Descartes ni de Locke: “El punto de vista del antiguo materialismo, escribe Marx, es la sociedad burguesa; el del nuevo materialismo, la humanidad socializada” (Tesis 10)””, aclara Gonzalo Toro, y agrega que cuatro años antes, en 1841, “Marx presentó en Berlín su tesis de doctorado, el primer trabajo que se le conoce, con el título de Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro. Este trabajo deja en evidencia que Marx nunca fue verdaderamente hegeliano. Desde el prefacio se declara materialista y ateo planteando la profesión de fe de Prometeo: “En una palabra, ¡yo odio a los dioses!”.


Asimismo, y paralelamente, Toro informa que “El comunismo alemán tiene su origen , según relata Federico Engels, en París: “De la Liga de los Proscritos, asociación secreta democrático-republicana, fundada en 1834 por emigrados alemanes en París, se separaron en 1836 los elementos más radicales, proletarios casi todos ellos, y fundaron una nueva asociación secreta, la Liga de los Justicieros (…)”. La adhesión de Marx y Engels a la Liga de los Justicieros se da en la primavera de 1847. Marx impulsará el trabajo organizativo en Bruselas y Engels en París. En el verano de 1847, se celebró en Londres el primer Congreso de la Liga, donde se cambió su estructura organizativa  y el nombre, llamándose a partir de ahí Liga de los Comunistas "
Gonzalo Toro sostiene que será “Feuerbach y no Marx, como se piensa habitualmente, quien volverá a poner sobre sus pies ese mundo que el romanticismo alemán hacía marchar sobre la cabeza (…) En sus Tesis preliminares sobre la reforma de la Filosofía (1843), parte en su análisis de que el hombre es la realidad primera y el pensamiento la realidad segunda: “La verdadera relación entre el pensamiento y el ser  es la siguiente: el ser es sujeto, el pensamiento es predicado. El pensamiento nace del ser, pero el ser no nace del pensamiento. (…). Dios es lo íntimo que se revela, la manifestación de la esencia del hombre; la religión constituye una revelación solemne de los tesoros escondidos del hombre, la pública confesión de sus deseos de amor (…). El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos. Aquello que el ho mbre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios (…) El comienzo de la filosofía no es Dios, no es lo absoluto, el comienzo de la filosofía es lo finito, lo determinado, lo real.” Sin embargo, es aquí donde se abre una brecha entre el pensamiento humanista e ilustrado que continuará en Feuerbach, por un lado, y el materialismo renacentista que tendrá su conclusión en Marx, por otro. ¿Por qué? Porque lo que analiza Feuerbach es un hombre sin dimensión histórica, que no pertenece a ningún momento histórico determinado. Para él, “la esencia” humana es una e inmutable. Feuerbach, dice Marx en su Tesis VII, que el hombre “es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad”. (…) Para Marx, el hombre representa una suma, un conjunto de relaciones sociales determinadas. En la VI Tesis sobre Feuerbach escribe que “…la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.”

(…) “Desde 1845, para Marx “ser” significa acción (praxis) (…). La praxis para Marx es la actividad humana no separada del medio social, sino fundiéndose en él y, a su vez, creándolo en un continuo proceso dialéctico”, prosigue el chileno para certificar que “En el sentido filosófico dado por Bruno  y posteriormente por Marx, la praxis como actividad práctica, objetiva y subjetiva a la vez, es la unidad del sujeto y el objeto, de la materia y el espíritu, del ser y el pensar. La praxis no sólo es práctica, tampoco es sólo teoría. La praxis es la mediación entre ambas. La sola actividad práctica, sin subjetividad no es praxis, al igual que la sola teoría sin objetividad no es praxis.”

La alienación - 

Tomando a Marx de Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Gonzalo Toro ilustra que “La alienación aparece entonces “en el hecho de que mi medio de vida es de otro; que mi deseo es la posesión inaccesible de otro, como en el hecho de que cada cosa es otra que ella misma, que mi actividad es otra cosa (y sigue Marx)…En el modo de producción capitalista la forma fetichista adquirida por los productos del trabajo humano oculta, como categoría económica, el sustrato social real constituido por las relaciones entre los individuos, reducidos al papel de propietarios privados y al de mercaderes.””

De acuerdo a Toro, “El análisis de Marx puede resumirse de la siguiente manera: Toda mercancía tiene un valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso no es otra cosa que la utilidad de la mercancía en cuestión. El valor de cambio corresponde a la “cantidad de trabajo socialmente necesario para la producción de esa mercancía”. En efecto, mediante la división del trabajo, los hombres se especializan en la producción de un solo producto o de una sola clase de mercancía, y por lo tanto, se ven obligados al intercambio. Toda la fuerza del análisis de Marx, tiene como objeto demostrar que este ‘valor de cambio’ se manifiesta históricamente en explotación y dominación. (…) Es fundamental precisar algo: todo sistema de producción de mercancías es un sistema de producción no socialista. En este sentido, cualquiera que en la hora actual pretenda conciliar socialismo y mercado, puede ser cualquier cosa menos marxista”

El mercado, las crisis capitalistas, EE.UU. - 

Parándose sobre El Capital, Gonzalo Toro escribe que “Para conservar un capital hay que aumentarlo. Es por esto que el sistema capitalista  es una totalidad que se amplía por sí misma, se expande por su propio movimiento y se mantiene en crecimiento. (…) La división del trabajo es la condición de la existencia del mercado. La economía mercantil simple es la condición del mercado capitalista. Desde que las mercancías son producidas en masa por masas de hombres, todo sistema de producción es un sistema capitalista mercantil. El capitalismo no puede existir sin el mercado y sin esa mercancía particular que tiene la capacidad por sí misma de producir un valor agregado, la fuerza de trabajo humana. (…) 


En el tomo III de El Capital, Marx afirma que “El mercado tiene, por tanto, que extenderse constantemente, de modo que sus conexiones y las condiciones que lo regulan van adquiriendo cada vez más la forma de una ley natural, independiente de la voluntad de los productores, cada vez más incontrolable. La contradicción interna tiende a compensarse mediante la expansión en el campo externo de la producción.”
El chileno advierte que “el capitalismo sólo puede desarrollarse a través de crisis periódicas, pues “Si la expansión del mercado se hubiera desarrollado en proporción a la expansión de la producción, no habría saturación del mercado ni sobreproducción. Tan pronto como uno concede que es necesario que el mercado se expanda con la producción, se admite la posibilidad de la sobreproducción” (Marx, El Capital, tomo II); y (segundo), marca teóricamente el límite histórico del capitalismo, pues a la larga la continua expansión de éste, conducirá necesariamente a la imposibilidad de un desarrollo posterior de las fuerzas productivas. Ahora bien, este “límite histórico” sólo prueba que el capitalismo no es eterno históricamente. Aquí lo determinante es la subjetividad revolucionaria, la dec isión política de derrumbarlo”

A propósito de la relación entre la expansión capitalista y las guerras, Gonzalo Toro registra que, luego de la guerra mundial de 1914, “otra potencia imperialista emergente a inicios del siglo XX fue Estados Unidos. El último tercio del siglo XIX se caracterizó por el avance acelerado del capitalismo norteamericano. En 1840, EE.UU. era la quinta potencia industrial del mundo, en 1870 ocupaba ya el segundo lugar, después de Inglaterra; en 1894, se adelantaba a ésta, proporcionando la mitad de cuanto producían todos los países capitalistas juntos. Ese rápido desarrollo se debió a la ausencia de relaciones feudales, enriquecimiento como resultado de las guerras europeas, rápido progreso técnico y la más brutal explotación de emigrantes asiáticos, latinoamericanos y europeos (entre 1890 y 1900 emigraron a EE.UU. más de 14 millones de personas). La entrada de EE.UU. en 1917 en la primera guerra potenció aún más su crecimiento al suministrar a los aliados provisiones y pertrechos militares. Durante la posguerra su economía continuó a pleno rendimiento alcanzando su cenit en 1924 (…). La fase expansiva llegó a su punto máximo en la segunda mitad de la década de los 60, donde comienza a verificarse un cambio de tendencia. (…) las crisis de 1974-1975 y de 1980-1982, fueron de superproducción y una de las más profundas que el capitalismo haya conocido desde su nacimiento. “

Sobre el problema de la llamada “distribución del ingreso” y su “ilusión reformista”, Toro fundamenta que “nunca, en toda su historia, el capitalismo ha resuelto sus problemas a través de una redistribución del ingreso a favor de los asalariados, sino que únicamente a través de la ampliación del mercado interno y externo”
En lo que fue la URSS, nuestro autor dice que “Desde que Stalin sentenció que mercado y socialismo eran compatibles, la URSS entró en un proceso irreversible en el cual las leyes de funcionamiento del sistema capitalista se desbocaron. (…) El colapso de la URSS es el colapso del “socialismo de mercado” y sólo puede ser explicado a partir de las relaciones de producción mercantil y capitalista que dominaban en ese país. No es, en definitiva, el colapso de un modo de producción, sino que el de un modelo específico de desarrollo capitalista”
Gramsci, Lukacs y Rosa Luxemburgo -
En su ensayo de casi 350 páginas, Gonzalo Toro se interna de lleno a la praxis revolucionaria en el presente período Si en las Tesis sobre Feuerbach “Marx quiere reivindicar el lado “subjetivo” del materialismo, es decir, la actividad humana sensible, la práctica que quiere cambiar las cosas, cambiar la realidad, (por el contrario…), el marxismo tradicional nace en la incubadora del positivismo. La “resignación” constituye una clave en los escritos de Augusto Comte y deriva directamente de la aceptación de leyes sociales invariables. (…) La figura de Eduard Bernstein (influyente filósofo en el Partido Social Demócrata Alemán desde sus orígenes, en el último cuarto del siglo XIX) está estrechamente relacionada con la introducción del positivismo en el pensamiento marxista que conducirá en línea recta al nacimiento de la socialdemocracia europea. (…) Su pensamiento socioeconómico estará marcado por los del financista Kart Hochberg, por el tradeunionismo y por el romance entre los reformistas y los liberales, que no promovían la supresión del capitalismo, sino sólo la eliminación de sus excesos mediante un fuerte movimiento obrero. (…) En el pensamiento de Bernstein, el movimiento obrero no debía aspirar a instaurar el socialismo como resultado de una revolución, sino que debía convertirse en el heredero histórico del liberalismo y trabajar progresivamente para aumentar el perímetro del Estado liberal burgués, doctrina cuyo eco se escucha claramente en una parte significativa de la izquierda contemporánea”

En otro momento, Toro se refiere al marxismo italiano, planteando que “No es casualidad que el concepto de praxis elaborado por Marx, después de ser ahogado por Bernstein y Kautsky, renaciera con el marxismo italiano, que intuyeron en Bruno y Vico, los antecesores de la filosofía de la praxis. Es Antonio Labriola (1843-1904) quien tiene el mérito de haber tomado el pensamiento original de Marx, inaugurando una corriente en el marxismo que incluye principalmente a Gramsci, y también a Lukács y Rosa Luxemburgo y que expresan, después de Marx, la primera generación de esta corriente. Lenin mismo romperá a través  de un proceso difícil y prolongado, con la influencia aplastante de Plejanov en el marxismo soviético para afirmar finalmente que: “la conciencia no sólo refleja el mundo objetivo, sino que lo crea”
Pero Gonzalo toro no se detiene allí. “Un hecho no menor que dice relación a la comprensión del núcleo mismo de la filosofía de Marx por la tradición marxista posterior, es que el marxismo se construyó como doctrina oficial, antes que los escritos filosóficos fundamentales de Marx fueran conocidos y después de más de un siglo de las más variadas interpretaciones. Aparte de las Tesis sobre Feuerbach, escritas en 1845 y publicadas en 1888, la mayoría fueron publicadas entre la segunda y tercera década del siglo XX. Su tesis doctoral Diferencia entre la filosofía de Demócrito y Epicuro fue publicada entre 1926-35, La Crítica a la filosofía del Estado de Hegel (1927-29), La ideología alemana (1932), los Manuscritos económico-filosóficos (1932); los Elementos fundamentales para la Crítica de la economía política conocida como los Grundrisse en 1903 y el texto completo en 1932. La mayoría de estas obras fueron dadas a conocer cuando David Riazanov, director del Instituto Marx-Engels en Moscú, las redescubrió al examinar el legado literario de Marx conservado en Berlín. Al momento de su publicación, Lenin ya había muerto, Rosa Luxemburgo había sido asesinada y Antonio Gramsci se encontraba en la cárcel, por lo que la tradición clásica del marxismo no conoció las obras constitutivas del pensamiento filosófico de Marx”
Toro manifiesta que “En los Cuadernos de la cárcel, Gramsci escribe que “La reducción de la filosofía de la praxis a una sociología ha representado la cristalización de la tendencia errónea  ya criticada por Engels (…) que consiste en reducir una concepción del mundo a un formulario mecánico que da la impresión  de tener toda la historia en el bolsillo”. Gramsci percibe  en la década del 30 que la Revolución de Octubre de 1917 se ve amenazada: “El nuevo grupo social –escribe- que representa orgánicamente la nueva situación social no está a la altura de su función y se identifica al residuo conservador de un grupo social históricamente sobrepasado.”
Fanon, Guevara y la lucha -
Luego de la segunda guerra mundial, Gonzalo Toro expresa que, pese al poder del libreto no revolucionario chino-soviético, y ante la evidencia de un proceso revolucionario mundial en las guerras populares contra el colonialismo en África, Vietnam, Cuba, se advierten “dos hombres que destacan como intérpretes de esta nueva fase de lucha: Frantz Fanon y Ernesto Guevara. (…) Fanon no defiende ni un nacionalismo negro ni un nacionalismo africano. Su lucha es por una “nueva humanidad”. Es de la revolución socialista de lo que se trata. Escuchémoslo: existe para el negro dos caminos igualmente cerrados, alienados, uno es ambicionar llegar a ser blanco, otro es exaltar su negritud: “Para nosotros el que adora a los negros está “enfermo” como el que los execra. Y al revés, el negro que quiere blanquear  su raza es tan desgraciado como el que predica el odio al blanco (…) y en verdad de lo que se trata es de desamarrar y soltar al hombre”. (…) Hay algo nuevo en Fanon que sacude con brutalidad los dogmas del marxismo tradicional y que inspirará, partiendo de la experiencia de la revolución argelina, un nuevo sentido a la lucha: la violencia como praxis revolucionaria. La revolución deja de ser un problema de forma para transformarse en un problema de contenido. (…) El enemigo y el objetivo: “La explotación capitalista, los trust y los monopolios son los enemigos de los países subdesarrollados. Por otra parte, la elección de un régimen socialista, de un régimen dirigido a la totalidad del pueblo, basado en el principio de que el hombre es el bien más precioso, nos permitirá ir más rápidamente, más armónicamente, imposibilitando así esa caricatura de sociedad donde unos cuantos poseen todos los poderes econ ómicos y políticos a expensas de la totalidad nacional”

“Todo lo anterior  lo escribía Fanon en 1961, en su obra Los condenados de la tierra. Dos años después, justamente en Argel, en julio de 1963, en una entrevista realizada por el periodista Jean Daniel para la revista L’Express, el Che Guevara decía: “El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero luchamos al mismo tiempo contra la alienación. Uno de los objetivos fundamentales del marxismo es eliminar el interés, el factor “interés individual” y el lucro de las motivaciones psicológicas. Marx se preocupa tanto de los factores económicos como de su repercusión en el espíritu. Llamaba a esto “hecho de conciencia”. Si el comunismo se desinteresa de los hechos de conciencia, podrá ser un método de distribución, pero no será jamás una moral revolucionaria& rdquo;. (…) También en Argel, el 24 de febrero de 1965, en ocasión del segundo seminario afro-asiático, el Che es explícito en sus críticas contra la URSS: “Los soviéticos mercantilizan su apoyo a las revoluciones populares en provecho de una política extranjera egoísta, alejada de los grandes objetivos internacionales de la clase obrera”. Posteriormente, atacando los acuerdos económicos establecidos con la URSS, dice: 
“¿Cómo se puede hablar de beneficio mutuo cuando se vende al precio del mercado mundial las materias primas producidas por el sudor y el sufrimiento sin límite  de los países pobres, y que se compra a precio del mercado mundial las máquinas fabricadas por las grandes fábricas automatizadas modernas? Si tal es el tipo de relaciones que se instaura entre los diferentes grupos de naciones, es necesario concluir que los socialistas son, en cierta medida, cómplices de la explotación imperialista.”

Gonzalo Toro releva que el Che “durante su estadía en Tanzania y Praga, entre 1965-66, escribe una serie de notas que serán exhumadas del silencio después de 40 años, las que fueron publicadas con el nombre de Notas críticas al manual de Economía Política de la URSS. En ellas dice: "Las últimas resoluciones económicas de la URSS, se asemejan a aquellas que adoptó Yugoslavia cuando eligió el camino que la habría llevado al retorno gradual hacia el capitalismo (…) Todo comienza con la concepción errónea que busca construir el socialismo con los elementos del capitalismo, sin cambiar efectivamente, el sentido. En consecuencia, se llega a un sistema híbrido que termina en un callejón sin salida”
La primera publicación del chileno Gonzalo Toro Fernández no sólo es rigurosa y valiente. Arroja luces limpias y eficaces sobre el “ahora mismo”, contra la fatalidad, la confusión, la desesperación de todos/as aquellos/as que, sufriendo la noche capitalista en curso, luchan-buscando la armadura política para transformar una realidad insoportable.

El libro está a la venta a través de los correos electrónicos

dramadesísifo@latinmail.com, o editorial@quimantu.cl



A. Figueroa Cornejo - postaporteñ@ 1262 - 2014-10-20
 

Lógica del capital y marxismo revolucionario y humanista

Rolando Astarita [Blog]

En una larga nota anterior defendí la idea de que existe una lógica del capital (ver aquí, aquí, aquí y aquí). En esta entrada señalo la importancia de la cuestión para la política revolucionaria y el programa socialista.
Dado que la vinculación entre la existencia de una lógica del capital y la política socialista revolucionaria ha sido expuesta por Tony Smith  de una manera con la que no puedo estar más de acuerdo, reproduzco los pasajes claves. Los tomó de The Logic of Marx’s Capital. Replies to Hegelian Criticisms (1990, State University of New York Press), pp. 38-40. Escribe entonces Smith:

“La política revolucionaria puede ser definida de dos maneras: 1) política revolucionaria siempre está orientada al objetivo de largo plazo de cambiar las estructuras fundamentales de la sociedad (aun cuando sea necesario preocuparse por objetivos transicionales aquí y ahora); y 2) la política revolucionaria contra el capitalismo implica la afirmación de que las estructuras fundamentales a ser cambiadas son inherentemente y necesariamente explotadoras. 
En contraste, el reformista es alguien que está preocupado con cambiar estructuras que no son fundamentales, y/o siente que las estructuras fundamentales pueden ser convertidas en no explotadoras si son arregladas (tinkered, también puede traducirse por “toqueteadas”) de la manera correcta.  En los dos puntos una fundamentación teórica de la perspectiva revolucionaria requiere la lógica dialéctica.

1) Las transformaciones revolucionarias atacan las estructuras fundamentales de un sistema social. Pero la distinción entre estructuras fundamentales y no fundamentales solo puede ser elaborada adecuadamente dentro una teoría categorial sistémica. Algunos creen que medidas tales como manipular las rentas monopólicas a través de regulaciones estatales incrementadas, o regular estrechamente las transacciones del capital financiero, y semejantes, constituyen un paso radical hacia el socialismo.
Un marxista revolucionario, por el contrario, sostiene que solo saliendo de la forma mercancía, de la forma dinero, de la relación capital / trabajo asalariado, cuenta realmente como una transformación revolucionaria hacia el socialismo. La base teórica de la posición marxista se encuentra en El Capital. En la medida en que la forma mercancía, la forma dinero y la relación capital / trabajo asalariado son categorías abstractas que sirven como principios para la derivación de categorías más avanzadas en una reconstrucción del modo de producción capitalista, articulan estructuras y tendencias estructurales que definen ese sistema. Esto implica que transformar otras tendencias, tematizadas en la reconstrucción sistemática por categorías posteriores, más concretas, deja el corazón del sistema intacto. Sin una lógica dialéctica qu e establezca esta conexión –una conexión que es, por esta vía, verificada prácticamente en el fracaso continuo de las regulaciones con respecto a los beneficios de monopolio y las transacciones bancarias para transformar de manera significativa el sistema- sería imposible una acción revolucionaria consciente guiada por la teoría.


En ese caso, la única respuesta al capital serían reacciones sin dirección, ad hoc, espontáneas y, en última instancia, inútiles.
Una teoría dialéctica de las categorías es una condición de posibilidad de una transformación revolucionaria consciente (lo cual, por supuesto, no es decir que sea una condición suficiente)”


En un pasaje anterior Tony Smith señala que, según la teoría de Marx, “existe una conexión sistemática y necesaria (y por lo tanto una conexión lógica, en el sentido de una lógica dialéctica), entre las categorías ‘capital’ y ‘explotación’” (p. 38). A partir de esto, afirma, 2) que este punto teórico tiene conclusiones prácticas:
“El separar la conexión entre la lógica dialéctica de Hegel y El Capital tiene el costo de socavar el intento de Marx de proveer un fundamento para el rechazo de la práctica liberal reformista.

El liberal reformista sostiene que las deficiencias del intercambio generalizado de mercancías no son inherentes a la misma forma valor. Se deben a condiciones contingentes.


El reformista sostiene que si solo esas condiciones pudieran ser cambiadas (a través de regulaciones estatales, relaciones laborales no adversarias, o lo que sea) entonces en principio esas deficiencias podrían ser superadas. En contraste, la posición de Marx era que los problemas residen en la forma misma del valor, y no en algún conjunto específico de condiciones. Solo la transformación de esa forma puede encarar de manera adecuada esas deficiencias.


Para justificar esta posición Marx tuvo que establecer que fenómenos tales como la explotación y las crisis están inherente y necesariamente conectados  con la forma valor”

 A lo anterior solo quiero agregar un énfasis: esta crítica a la forma valor y a la explotación del trabajo es el fundamento del proyecto liberador y humanista del marxismo
 Es volver a la idea de la “negatividad absoluta como el principio motriz y creador”, como decía Raya Dunayevskaya (Filosofía y revolución. De Hegel a Sartre y de Marx a Mao, México, Siglo XXI, 1989).

Y citaba al joven Marx: “el comunismo es el humanismo conciliado consigo mismo mediante la superación de la propiedad privada. Solo con la superación de esta mediación- que es, sin embargo, una premisa necesaria- se llega al humanismo que comienza positivamente consigo mismo, al humanismo positivo”.
Agregaba Dunayevskaya que era a esto precisamente a lo que temía el comunismo oficial, “a la negatividad absoluta en pleno funcionamiento no solo contra el capitalismo privado sino también contra el capitalismo de estado que se hace llamar comunismo” (p. 66). Dejando de lado el hecho de que no considero que la URSS stalinista haya sido un régimen de capitalismo de Estado (pero sí burocrático y explotador del trabajo), de nuevo debo decir que no puedo estar más de acuerdo con este mensaje.


Para que quede lo más claro y explícito posible: en estos puntos están contenidas las diferencias esenciales que mantengo con las corrientes de izquierda (muchas consideradas marxistas) que buscan remendar el sistema capitalista; que adoptan posiciones políticas nacional estatistas; o que apuestan a reactualizar el programa socialista a través del apoyo (“crítico”, faltaba más) a regímenes burocráticos-capitalistas y explotadores del trabajo, como el chavista venezolano; o a burocráticos no capitalistas, como el de Corea del Norte.  

No es casual el afán de muchos autores de estas corrientes de negar la existencia de una lógica del capital, y las consecuencias político-prácticas que se desprenden de la misma


En definitiva, no hay posibilidad de acabar con el trabajo alienado, con la explotación, con el extrañamiento del ser humano ante el mundo mercantil, si no se va a la raíz del mal.

Y si no se denuncia, sin componendas ni  oportunismos varios, toda forma de opresión y sometimiento de los pueblos, sea por el capital, o por el Estado y su burocracia (así se autotitule "socialista y revolucionaria")



18/10/14
Rolando - postaporteñ@ 1262 - 2014-10-20
 

postalinas


22 de Octubre 14 hs en el juzgado

 penal de Atlántida

CONCENTRACIÓN CONTRA LOS DESALOJOS

Convoca: Coordinadora de vecinos 

contra los desalojos


"TIRANOS TEMBLAD #57 | Resumen de acontecimientos uruguayos | 06/10/..."

http://youtu.be/MfkwtMJRWdU

Las ocupaciones abusivas en la costa de Rocha

"Detrás de cada oriental hay un vivo, aprovechando la oportunidad que me brinda radio Sports, me coloco acá porque después para sacarme ahhh,,, la costa de Rocha ha sido camino del abuso permanentemente, la expropian, la privatizan y después chillan"


Dijo Mujica, y agregó que esos ocupantes se aprovechan en forma privada de una costa privilegiada y ni siquiera quieren pagar impuestos.

Mujica tiene plena razón


Pero le faltó agregar: los principales ocupantes de las costas de Rocha, además cobran sueldos del Estado por no hacer nada, y jubilaciones de privilegio. Tienen allí no solo sus viviendas, sino que además explotan económicamente en su provecho un parque de acampantes, el mayor y más hermoso del país.
Mujica denuncia algunas ocupaciones pero fomenta otras. Para evitar que algunos ocupen la zona en que se instalaría el puerto de aguas profundas, quiere extender allí la ocupación militar ("para vivir") que ya hay de otros puntos de esa costa.
  "El destacamento militar tendrá que custodiar la costa y cerrarla en parte, dejando naturalmente un pasaje para la gente y también para la costa, pero no permitir el abuso".

LA OCUPACIÓN MILITAR ES EL ABUSO


La misión de los militares para la "defensa nacional" está plenamente establecida: "defender" ese territorio uruguayo de los uruguayos.

Sigo preguntándome:

Por qué en esta campaña electoral, si de lo que se trata es aprovechar la oportunidad que nos brinda Radio Sport para levantar un programa, no he visto a nadie levantar la propuesta de desmantelar las fuerzas armadas
Fernando Moyano
 

Conferencia de prensa de la Mesa Todos por el Banco Nacional 
de Datos Genéticos


 Este miércoles 23 de octubre de 2014 a las 11 horas las organizaciones nucleadas en la Mesa Todos X el Banco Nacional de Datos Genéticos convocan a una conferencia de prensa en la puerta del edificio de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Av. Córdoba 831) para anunciar la presentación de un recurso de impugnación contra el concurso público realizado el mes pasado para cubrir el cargo de Director del BNDG.

La Dra. Mariana Herrera Piñero, primera en la orden de mérito de dicho concurso, fue cuestionada por ser inhábil moralmente para ejercer el cargo al ser presidenta y accionaria de dos laboratorios privados, haber obrado como perito oficial en causas de identificación de personas nacidas en cautiverio en dictadura lo que resulta incompatible, además de irregularidades tales como haber sido la redactora de la reglamentación del mismo concurso y poseer títulos de especialidad en genética otorgados por la Sociedad Argentina de Genética Forense, cuyo consejo directivo integra.

Por el derecho universal a la identidad ¡No al traslado y vaciamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos!



Mesa Todos X el BNDG:

Elsa Pavón- Abuela de Plaza de Mayo
Mirta Baravalle- Abuela y Madre de Plaza de Mayo
Asociación Ex- Detenidos Desaparecidos (AEDD)
Asociación Profesionales en Lucha (APEL)
Agrupación por los Derechos Humanos ¿Quiénes Somos?
Colectivo Memoria Militante
Hijos La Plata
 

posta - postaporteñ@ 1262 - 2014-10-20

No hay comentarios: