domingo, 9 de noviembre de 2014

1278* Hay pocas balas: afinar la puntería

Número 1278 | noviembre 8 de 2014 | Año IX

Los ríos profundos


por Jorge Zabalza (desde el Hospital de Clínicas)

publicado en Voces, jueves 6 de noviembre del 2014


Francamente no creo que el voto pueda ser completamente automático: me dan un chorizo y voto a Pacheco Areco, me dan una tarjeta del Mides y voto al Pepe Mujica, me muestran un spot publicitario y voto a Lacalle Pou, me asustan con el 2002 y voto a Tabaré. No es tan sencilla la cosa.Entre la tarjeta y el voto median un cúmulo de aspiraciones, deseos, decepciones, conveniencias, la imaginación y, ¿por qué no?, cierto grado de racionalidad. Nadie vota simplemente porque el programa que le leyeron esté muy bien escrito, sino que se interpreta lo leído en función de la propia experiencia y se actúa en consecuencia. Aunque nos hayan querido reducir a la condición de fieles votantes quinquenales,nadie es totalmente pasivo a la hora de votar

El voto masivo

Francamente no parece que en el cinturón periférico de Montevideo los vecinos consientan la prepotencia de los milicos, los allanamientos sin orden, el gatillo fácil y la tortura en los centros de reclusión de adolescentes. Tampoco parece que el millón de asalariados y pasivos con ingresos por debajo de los 16.000 pesos estén conformes con sus salarios que no alcanzan a cubrir el costo de la carne, el pollo, la yerba y los artículos de primera necesidad. Las elecciones nacionales interrumpieron la acumulación del descontento y lo dejaron provisoriamente archivado en un cajoncito de la mesa de luz

Pese al enojo y la indignación crecientes, arrasó el Frente Amplio entre las víctimas de lacreciente violencia institucional y de las políticas salariales al servicio de las inversiones extranjeras


Se cuidan el salario bajo, las cerámicas del baño, el cuarto que faltaba, la membrana en la plancha, las paredes revocadas y la moto para escapar del transporte colectivo. Es un interés por conservar lo obtenido con sacrificio y lucha, un sentimiento que hace al instinto de supervivencia: se defiende el grado de pobreza en que se vive.Tampoco se puede desdeñar la influencia del odio de clases: por muy pobres que se siga siendo es insoportable el mentón levantado y el gestito altanero, provoca arcadas el aroma a Carrasco y Punta del Este. No alcanza con que se quiten la corbata, tienen su clase social incorporada en la estampa. En los sectores sociales más castigados por el capitalismo y los operadores políticos del Frente Amplio, la derecha más asquerosa, la de Bordaberry y Lacalle Pou murió para siempre.

En el 2004 se festejó con alegría la promesa de un gobierno popular. En el 2014, se votó en silencio porque las promesas no se cumplieron. En los barrios nadie cree que su situación va a mejorar con el tercer gobierno, desapareció el entusiasmo y el fervor con se festejó la primer victoria de Tabaré Vázquez

Esta vez no se lo votó por su proyecto político, sino para que triunfara el proyecto más reaccionarios. Es bien pobre la alegría de los triunfadores cuando se los vota solamente para que no triunfen los perdedores.

Conclusión: el voto dejó de canalizar las broncas de la miseria y las esperanzas de cambio, volvió a ser un simple y vano instrumento manipulación demagógica. La verdadera fuerza del pueblo trabajador continúa siendo su capacidad de movilización masiva.

Visiones críticas

Al otro día de las elecciones, aprovechando el respaldo obtenido, el presidente de la república presionó nuevamente con su política de olvidar los delitos de lesa humanidad y perdonar a quienes los cometieron

¿Será por humanismo o para lanzar a la cancha una pelota que haga olvidar lo de Guantánamo? Humanismo no es abrir espacios de impunidad donde crezcan y se reproduzcan futuros criminales protegidos por las instituciones represivas y judiciales del Estado. Humanismo es transmitir con acción política el mensaje firme de “nunca más terrorismo de Estado”, actitud que evita cuidadosamente el actual presidente y evitará con mayor cuidado todavía el que vendrá. Francamente no parece que ninguna de las 78.000 personas que votaron a Constanza Moreira, hayan quedado muy conformes con este último bolazo presidencial que solamente sirven para reafirmar la idea de impunidad y, por consiguiente, juega para la derecha más que cualquiera de las expresiones del pensamiento crítico.

Al parecer el espíritu de la mayor parte de estas compañeras y compañeros está domina do por el sentimiento de que es la última oportunidad de dar la pelea dentro del Frente Amplio

En abierta disidencia y oposición al Frente Amplio, 48.000 electores acompañaron la Unidad Popular, al PERI y al Partido de los Trabajadores, que dio el batacazo de crecer un 600% con relación al 2004. Finalmente, otras 78.000 personas votaron en blanco o anularon la hoja de votación: son 28.000 más que en el 2009 y 24.000 más que en 2004.Haciendo las cuentas a fuerza de olfato, con el mismo método que emplean las encuestadoras más afamadas para redondear sus cifras, se puede suponer que alrededor de 150.000 uruguayas y uruguayos han expresado electoralmente su disconformidad críticay su aspiración de cambios, y reflejan la existencia de condiciones favorables a la constitución de un movimiento anticapitalista en el Uruguay.
 

Los ríos profundos

Parece necesario cambiar el ángulo de ataque

Salir del análisis del modelo productivo, la brecha social, el asistencialismo, los salarios bajos, la política represiva, el olvido y perdón, para centrar la mira en las motivaciones individuales, en lo significa el voto para cada uno, sus deseos y expectativas. Después de todo, las elecciones de octubre fueron otra manifestación de esos fenómenos subterráneos que simultánea y masivamente producen el mismo click en miles de consciencias individuales. Indudablemente el arte de hacer revoluciones tiene que ver con el arte de navegar esos ríos profundos que conectan las consciencias individuales y convierten a las mujeres y hombres en marejada incontenible.

La lucha en defensa de la tierra, el agua y el aire contiene, implícita y explícitamente, la lucha contra la propiedad abusiva de la tierra, contra las gigantescas empresas de los agrotóxicos y las semillas transgénicas, contra los privilegios de esos enclaves extranjeros que son las zonas francas, en una palabra, contra el proyecto capitalista de las corporaciones extranjeras y de los dueños del Uruguay. Como las reivindicaciones de las luchas sociales presentan menores exigencias ideológicas que los programas partidarios, permiten que los ríos fluyan más libremente y las consciencias se aproximen más fácilmente, de ahí la expectativa puesta en el movimiento social como fuente creadora de la lucha anticapitalista, por los trabajadores empobrecidos y marginados colonizando los latifundios expropiados sin indemnización, por la estatización de la banca y el no pago de l a deuda externa para financiar la transformación productiva del campo y la ciudad, por la solidaridad con los pueblos agredidos por EEUU e Israel y por la inmediata rotura de relaciones con esos Estados canallas.

destaques subrayados de :
PIRINCHO

postaporteñ@ 1278 - 2014-11-08


Facultad de Pseudociencias Políticas


La ciencia existe desde hace tiempo, y los errores en la actividad científica vienen con la ciencia misma. No son ninguna novedad.
Es algo perfectamente normal y conocido que el trabajo científico contenga errores, y que esos errores sean motivo de revisión y nuevos trabajos científicos tendientes a rectificarlos. Los errores en el curso de la ciencia han sido un campo fértil para el desarrollo del conocimiento humano, en algunos casos han dado pie a teorías científicas nuevas y revolucionarias. La base para ello siempre ha sido la discusión abierta.

Antes que nada voy a hablar de mi propio error, y a qué lo atribuyo. Yo también supuse una votación del FA que resultó subestimada en más de dos puntos porcentuales.

Mi error partió de suponer que la baja de la militancia frenteamplista, que es un fenómenos largamente conocido, se reflejaría en la baja de la votación. La forma de evitar que eso ocurriese sería suplir parcialmente ese motor por otro; y efectivamente había otro pero no lo tuve en cuenta: el carácter de nuevo partido-estado (o “batllismo siglo XXI”) del Frente Amplio, y la ventaja de caballo del comisario que eso implica. No lo tuve en cuenta a pesar que yo mismo vengo teorizando al respecto desde hace tiempo. Creí que ese nuevo rol del FA encontraría rápidamente sus límites y contradicciones internas y empezaría a desgastarse. 
Eso no resultó cierto

Y mi error se vio reforzado porque le creí a las encuestas, creí que lo que mostraban las encuestas confirmaban mi visión de las cosas, una visión equivocada

Los errores de las empresas encuestadoras en las previsiones de los resultados electorales del 26 de octubre podrían haber sido motivo para una discusión fecunda sobre las metodologías usadas y tas teorías en las que se sustentan. No es eso lo que estamos viendo.
Voy a tomar una intervención en  esta discusión, una entrevista a los doctores RosarioQueirolo y Rafael Piñeiro:

http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/sobreestimacion-dato-falible-encuestas.html

(La sobreestimación de un dato falible Encuestas: SE LE ASIGNÓ A ESE INSTRUMENTO PODER DE ADELANTAR LO QUE VA A OCURRIR, se publicó en postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05 )

Lo que me asombra es la ligereza con la que tratan este tema, como si no hubiese pasado nada.

Las consultoras que todos conocemos y que operan hace mucho tiempo en el mercado son profesionales, hacen bien su trabajo y han servido por muchos años a generar información de calidad para tomar decisiones políticas y también decisiones económicas. Eso es inobjetable”
Pero precisamente eso es lo que está en discusión y aquí simplemente lo toman por evangelio. Si hacen tan bien su trabajo, ¿cómo es que resultó un trabajo mal hecho?

Las enmiendas son peores que el soneto. Veamos como pretenden explicar lo que pasó.
·... esos instrumentos tienen un margen de incertidumbre...; Se debe ser más explícito e incorporar en el análisis los márgenes de incertidumbre. El dato que se divulga tiene un intervalo de confianza, dentro del cual no podemos decir que el número es uno determinado. Y eso, cuando pequeñas variaciones hacen cambios drásticos, es muy complicado...”.
Esto es patear la pelota al espacio sideral. Uno de esos casos de explicación que no explica nada

Si el error fuese debido a un problema de imprecisión de la técnica de medición lo que veríamos es una dispersión de las distintas estimaciones que quedarían por arriba y por abajo del resultado real. Eso no es lo que vemos. Lo ocurrido es que todas las encuestas se desviaron para el mismo lado, todas subestimaron la votación del FA y todas sobrestimaron la del PC en desviaciones en el borde del error de muestreo admitido, o más incluso
Pero la cosa es peor porque en las previsiones sobre los otros partidos, todos menos el FA el PC, allí sí vemos esa dispersión esperable en este tipo de mediciones, y además tienen una precisión mucho más ajustada. ¿Por qué esa incertidumbre propia del instrumento tiene una “filiación partidaria”, se equivoca o no se equivoca según el partido?

Otra explicación que se ha usado es especular con las decisiones de último momento, ya que las encuestas siempre tienen un tiempo de retraso respecto de una realidad que va evolucionando. O sea, se intenta explicar el error suponiendo que los indecisos al momento de la última encuesta terminaron haciendo algo distinto a lo que se supuso en la proyección hecha
Pero esto ignora un hecho fundamental. No solo hubo encuestas previas, hubo también encuestas en boca de urnas hechas el mismo día de la votación en la que ya no hay indecisos. Y luego de eso hubo previsiones en base a los primeros datos de escrutinio real en una muestra de circuitos previamente seleccionados a efectos de hacer una proyección con criterios ya definidos
Si el error de las encuestas previas se debiese a un comportamiento imprevisto en las definiciones de último momento, eso no podría incidir en las previsiones del domingo a las 20:30. Sin embargo esas previsiones muestran los mismos errores que las encuestas previas. Ese error nos conduce a la causa del error, que no puede ser tampoco la incidencia de los decididos de último momento.

Aquí, estos politólogos mencionan algunos modelos teóricos interpretativos y la diferencia entre lo esperado y lo medido en el terreno.

... los modelos tradicionales para explicar el comportamiento electoral beneficiaban claramente al Frente Amplio. Sin embargo, la confianza en el trabajo de las encuestadoras llevó a los analistas a explicar lo que creían que estaba pasando y no lo que les indicaba el comportamiento teórico y la historia reciente... en la actualidad la gente está percibiendo alguna mejoría... tanto los indicadores objetivos (los indicadores) como los subjetivos (las opiniones de las personas) son coincidentes en su signo positivo... Si las cosas están bien, el elector tiende a premiar al gobernante con su voto y si están mal, lo castiga y vota a la oposición”. Y también “... entran a pesar otras cosas, es más expresión que inversión. Aparecen las afinidades, las identificaciones partidarias, lo afectivo”. (Subrayado por nosotros).

Y sin embargo...

... nos acostumbramos durante mucho tiempo a que las encuestadoras resultaran muy eficaces para estimar, y por ello nuestro comportamiento tendía a dar por sentado que la estimación puntual que se presentaba era lo que iba a ocurrir... Estoy entre los que 'compró' esa información, a pesar que no se ajustaba a las presunciones teóricas que personalmente tenía respecto al escenario actual y a cómo evoluciona el sistema político uruguayo. Pero la di por buena porque le creo a las encuestadoras... Sobreestimamos la capacidad de las encuestas para darnos información”.
Pará un poquito

CIENCIA ES MEDIR. Empecemos por el principio de todo.

Aquí se está contraponiendo una interpretación teórica a una medida empírica del fenómeno en el terreno. Si los hechos no se ajustan a tu modelo teórico que vas a hacer, ¿cambiar los hechos?

Conocemos esos hechos a través de medidas que tomamos, y las medidas, como todas las cosas que hacemos, son falibles. Para que la medida sea confiable no se trata que sea consistente con el modelo interpretativo, se trata que sea consistente con los hechos. Cuando tengas eso, entonces sí ponete a construir un modelo interpretativo que se ajuste a los hechos. Y si el procedimiento de medida necesita hipótesis teóricas, no pongas allí las hipótesis de tu modelo teórico no verificado porque eso es una tautología.
El modelo teórico de estos politólogos incluye varias cosas, extrapolación de teorías de comportamiento económico, valoración de la situación del país, de la historia reciente, teorías sobre la identificación afectiva de colectividades políticas, etc. Pero todo esto es otra historia totalmente diferente.
¿Cuál es acá el problema en cuestión?

Tenemos que medir dos masas diferentes, que aparecen mezcladas y tenemos que discriminarlas cuantitativamente. Para eso tomamos medidas, y además nos basamos en las propiedades conocidas de esos dos tipos de material. Pero ocurre que las propiedades de esos dos materiales, a su vez, vienen cambiando en el tiempo en forma cualitativa. Una de las propiedades que diferencian los materiales es que al ser medidos por nuestro instrumento, arrojan errores relativos diferentes. Nuestra medida es más precisa en un caso que en el otro. Pero esa propiedad a su vez, que es cualitativa, viene cambiando, y por lo tanto el error relativo de la medida también.

También podemos suponer un cambio entre los individuos que no responden”(a las encuestas)

Al fin nos dicen algo. Ese es el problema con que se encontraron los encuestadores, pero más bien se trata de que lo ignoraron, supusieron que ese comportamiento era estable. Supusieron comportamientos muy diferenciados entre los frenteamplistas y los colorados ante la encuesta, y ajustaron los resultados en base a esa hipótesis
Si hay algo que resulta indignante es que digan que se trata de algo “muy complicado” y por lo tanto lo reservan como un tema para gurús. Como si ellos acá fuesen los inteligentes

La ciencia, la ciencia verdadera, se enfrenta todos los días a problemas de este tipo, y los resuelve

Las empresas encuestadoras deberían haber verificado primero el grado de estabilidad del comportamiento político de las personas en el que se iban a basar, a través de una investigación independiente. Deberían haber hecho un análisis cualitativo antes del cuantitativo. Y esa investigación previa de las propiedades del material hay que hacerla sobre una muestra con dimensiones conocidas. Es tan elemental-Watson como eso
Ahora bien, si no lo saben hacer, es otro tema. Si embargo hay otra cosa más aberrante todavía. Que vengan dos doctores en “ciencia política” a decirnos que el problema es que se dejaron influir por las mediciones empíricas en vez de seguir confiando ciegamente en su modelo teórico

Vaya ciencia.
 Lo que compraron es anecdótico. 
Lo que nos quieren vender es lo que asombra


FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1278 - 2014-11-08

 

postalinas

¡¡ Vivan los compañeros!!
 Informamos que el día  7 de onoviembre   de 2014 falleció el compañero César Omar Betarte Benítez en Montevideo , a los 68 años de edad.
César “Cabeza” Betarte (Nº 084 en el EMR Nº1) permaneció recluido desde 1972 a 1974  en el Penal de Libertad durante el período del Terrorismo de Estado.
El colectivo de Crysol rinde homenaje  a este  auténticos  protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares,  sus compañer@s y amig@s.
 ¡¡ Hasta siempre, CABEZA!!
 CRYSOL

Es hora que andés pensando, el porque de tu existir

No sea cosa que la copla  se te vuelva a repetir

Hay cosas que yo no puedo  redactar como es debido, pese a esto, creo tenerlas bien claras  Hasta el Paraguay llego un correo, anunciándole a Don Jose Artigas la patria liberada, a lo que contestó: Esa no es mi Patria
Los escribas deberían echarle una mirada a la historia y también por qué No, el PUEBLO en general, hay suficientes materiales  en la Internet de mano de much@s historiadores, algunos con la verdad y otros no tanto el asunto es saber filtrar la información que beneficia a los trabajadores del campo-ciudad. El asunto fue que ya muerto Artigas La oligarquía traidora de Doctores y comerciantes que habían inventado LA LEYENDA NEGRA, se abocaron  a la búsqueda de un PRÓCER  para fundamentar la CONSTITUCIÓN Del ESTADO TAPÓN en 1830,  que no fue de su creación fue si, de Inglaterra para beneficio de su comercio. Fue así que tomaron a Don Jose Artigas y lo elevaron en el BRONCE a caballo de sus mentiras; esto es tan cierto que pongo al Cristo redentor, por testigo y que me muera ahora mismo si estoy falseando la historia.

He vivido los suficientes años lo justo para desconfiar  de la clase política TODA, denominada Izquierda - Derecha que no reconoce  una tercera OPCIÓN que son los MOVIMIENTOS SOCIALES sin banderas partidarias. Una clase política  (con honrosas excepciones individuales) que  históricamente han estafado  a los pueblos con la democracia gringa del multipartidismo y el partido único.

Volviendo al tema con que inicie esta nota.

Me aflige pensar que con Raul Sendic el Bebe, esté ocurriendo algo parecido  como con el baboseo que paso con la Memoria de Don Jose Artigas (obviando las diferencias de épocas y personajes) me asiste el derecho de pensar así dado el comportamiento de sectores de Izquierdas unos reivindicando al Artiguismo desde una concepción partidaria centralistas, otros desde una concepción radical levantando la memoria del Bebe Sendic y en este asunto se inscriben ex tupamaros que participaron en la defenestración  del LÍDER tupamaro Raul Sendic. 
Que me lleva a pensar así? Los comportamientos individuales y de grupos, maniobreros y oportunistas, no voy a entrar a detallar estos asuntos porque no tengo por costumbre revolver la mierda. esto me pasa  sobre todo porque pienso, que en la movida recordatorio del Bebe Sendic en Baires, no está  el Colacho Estevez, por que no esté el flaco Belletti por que no está la Charito Estefanell y otros que estuvieron junto al Bebe Sendic en la primera hora, por qué...?. 
Ya apunte en nota anterior, que faltaban Las Luchadoras, a lo mejor me aclaran los tantos estos organizadores del evento, así lo espero.

Sinceramente.


Dantelgringo


INTERVENCIÓN CULTURAL CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO
 EN MÉXICO

 Montevideo: 9 de noviembre, 12.30 h, explanada y callejón de la Universidad

            ALTAR-OFRENDA-ARTES

En el marco del pasado Día de Muertos y de la próxima acción global por los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos a realizarse el 5 de noviembre, distintos colectivos y personas nos autoconvocamos para informar, denunciar y repudiar la represión y violencia sistemática ejercida por el poder gubernamental contra el pueblo mexicano
El Terrorismo de Estado que México viene padeciendo desde hace décadas se ha recrudecido en los últimos años. Desde el gobierno de Felipe Calderón (2006), con su declarada “guerra contra el narco”,  hasta el actual gobierno del presidente Enrique Peña Nieto (2012), en el que la misma impunidad y políticas represivas se perpetúan, más de 100.000 personas han sido asesinadas, 30.000 permanecen desaparecidas y hay cientos de luchadores sociales presos
Invitamos a participar en esta intervención cultural con apoyo de artistas de nuestro entorno, en la que los concurrentes podrán acercar sus ofrendas para el altar en homenaje a las víctimas asesinadas, así como colaborar con dibujos, fotos, poemas, mensajes o escritos de distinta índole que serán enviados a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos y a las organizaciones mexicanas que los apoyan, como muestra de solidaridad desde Uruguay

 Convocamos a todos los medios que deseen acompañarnos en esta actividad.

 Coordinación de prensa: Natalia Castelgrande
 natalia.castelgrande@gmail.com / 099056499


postaporteñ@ 1278 - 2014-11-08

ALGUNAS RAZONES QUE NOS PREOCUPAN COMO ARTIGUISTAS 

-dos -


TRABAJAMOS OTEANDO EL FUTURO


URUGUAY, mes de noviembre del 2014

Comenzamos a transitar por dónde ¡muchos!, no lo quieren hacer...

DESENREDEMOS TEÓRICAMENTE 

AL UNIVERSO,

LA NATURALEZA Y LA HUMANIDAD

Con los nuevos descubrimientos científicos y el vertiginoso desarrollo del pensamiento analítico,surgen algunas dudas que nos permiten investigar nuevas categorías que puedan dar respuestas concretas a esas interrogantes, lo que nos posibilita enmarcarlas, proponiendo ejercer una mayor profundización en los pensamientos materialistas dialécticos dirigidos para las elaboraciones y aplicaciones de las tácticas y estrategias a las construcciones por el buen vivir Artiguista

Son tan grandes las distancias para la aplicación de la racionalidad deductiva entre los conocimientos antiguos y los actuales en cualquier dirección que realicemos de sus lecturas, explicaciones, y aplicaciones, que se requiere de una nueva y distinta forma de pensar para poderlos entender descifrándolos y posteriormente instrumentándolos de todas sus formas para poder utilizarlos en sus aplicaciones y usos para beneficio e interés de la humanidad toda
Las antiguas definiciones materialistas fundamentadas en los antiguos conocimientos científicos, dónde se identificaban los item's que determinaban el pensamiento metafísico, como: el espacio, el tiempo, elmovimiento, la esencia, la materia, y el tiempo transcurrido, y otros, fueron obligando a los pensadores e investigadores a dinamizarlos conceptualmente avanzando en la generación de las ideas para redefinir nuevas interpretaciones como categorías del materialismo dialéctico, como: esencia y fenómeno; Leyes; causa y efectos (causalidad); necesidad y casualidad; lo histórico y lo lógico; contenido y forma; posibilidad y realidad; lo singular, la universal y lo particular; lo abstracto y lo concreto

Según: Federico Engels, DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, escrito en 1873/1886

...”que, sólo podemos conocer lo finito, lo cambiante y lo perecedero, lo gradualmente distinto y relativo, ya que nos limitamos a aplicar conceptos matemáticos a las cosas naturales y sólo podemos juzgar éstas ateniéndonos a las medidas que encontramos en las mismas. Carecemos de representaciones para todo lo infinito o eterno, para todo lo constante, para todas las diferencias absolutas. Sabemos exactamente lo que significa una hora, un metro, un kilogramo, pero ignoramos lo que son el tiempo, el espacio, la fuerza y la materia, la quietud y el movimiento, la causa y el efecto."...(pág.200)

Se nos dificulta sobremanera el poder comenzar a dilucidar la mezcolanza conceptual subjetiva que se ha aplicado como conjunto entre universo y naturaleza, porque, tanto se lo hizo/hace en un sentido y posteriormente en el contrario, lo que nos ha posicionado -muchas veces- frenándonos, en un impasse dubitativo interrogador para las definiciones teóricas desde el punto de vista materialista y de las aplicaciones dialécticas
Por lo que, proponemos que los descubrimientos realizados en las direcciones del universo -naturaleza se deben estudiar, investigar, y procesar por separado para poder interpretarlos yfundamentarlos desde una visión materialista dialéctica en sus esencias, las que son diferentes.

Admitiendo estas ideas renovadoras, tenemos que separaral universo y lanaturaleza en tres vías interdependientesy autónomas a partir de sus esencias para aplicar los fundamentos filosóficos y científicos nuevos, observando: un universo exterior adimensional en expansión; un universo interior dimensional en contracción; y una naturaleza materialista terrena medible que contiene integrada la vida toda, y en especial la humana.
Con los nuevos conocimientos científicos a partir de poder medir la distancia / lugar y dimensionar la conformación/forma específica dentro del espacio/tiempo trabajamos sobre una nueva interpretación diversificada conceptual como categorías, de: universos/materia ynaturaleza/materia en las direcciones: años/luz (300.000 km/seg);exa (1018); y en las atto (10-18) en sus aplicaciones científicas de distancias/sucesos para las definiciones en las tres dimensiones correlativas diferentes como horizontes divisorios virtuales de los espacios/tiempos distintos dentro del materialismo dialéctico para las definiciones  del  pensamiento universal.

Ésta debe ser la clave definidora que nos permita diseñar dialécticamente “el todo universal” que parametrice, identificando y ordenando lo sucedido y ha dilucidar presagiando lo que deberá/podrá suceder -en todos los tiempos-,independientemente del ser, para ubicar identificando el suceso, lo que nos podrá permitir ubicarlo dentro de su distancia/lugar en los sentidos de pasado/futuro como unidad dialéctica a partir de “su” propia historia identificando su huella empírica permanente, y así, datarloy explicarlo científicamente en la dimensión no descripta por la teoría -hasta ahora-, dentro de la concepción materialista dialéctica, identific ada por la genética cristalográfica y por la repetición de las frecuencias del sistema/ciclo -en su identificación singular natural- a partir de la huella histórica propia, la que, contiene la información cierta, porque tiene memoria atómica cristalográficaindependiente, la que se verifica en la Tabla de Mendeléiev, siendo el acto científico asumido,el identificarla como individualidad, fuera del ser, para: entenderla, dilucidarla, medirla, expresarla, explicarla y demostrarla.

Según: Federico Engels, DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, escrito en 1873/1886
...”Ahora, toda la naturalezase disuelve también en historia, y la historia sólo se diferencia de la historia de la naturaleza en cuanto proceso de desarrollo de organismos conscientes de sí mismos. Esta diversidad infinita de naturaleza e historia lleva en sí lo infinito del espacio y el tiempo -lo infinito malo- solamente como un momento superado, momento ciertamente esencial, pero no predominante. El límite extremo de nuestra ciencia de la naturaleza es, hasta ahora, nuestro universo,”...(pág. 201)
El movimiento constante que se registra de la materia y laenergía en todo lo que existe, se define para todos por igual, adimensional/dimensionalmente como materialismo dialéctico por estar moviéndose por todo el espectro del universo y dela naturaleza independientemente del ser, cuestionando para desechar cualquier tipo de adjudicaciones, explicaciones o fundamentos teológicos idealistas para la misma apreciación de las definiciones de la existencia del mundo material, como tal, independientemente del razonamiento y la inteligencia humana

Según: Federico Engels, DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, escrito en 1873/1886

...”si anoche me ha picado una pulga a las cuatro de la mañana, y no a las tres ni a las cinco, y me ha picado, concretamente, en el hombro derecho, y no en la pantorrilla izquierda: son todos hechos producidos por un encadenamiento inexorable de causa a efecto, por una inconmovible necesidad, de tal modo, que ya la bola de gas de la que nació el sistema solar estaba dispuesta de manera que estos hechos tuvieran que producirse precisamente así, y no de otro modo. Es ésta una clase de necesidad que no nos saca para nada de la concepción teológica de la naturaleza. A la ciencia le da, sobre poco más o menos, lo mismo que llamemos a esto, con Agustín y Calvino, los designios eternos e insondables de Dios, que lo llamemos "kismet", como los turcos, o que lo bauticemos con el nombre de necesidad. Imposible de de sembrollar en ninguno de estos casos la cadena causal; nos quedamos a oscuras lo mismo en un caso que en otro, la llamada necesidad no pasa de ser una frase vacía de sentido, y la casualidad sigue siendo, así, lo que antes era. Mientras no podamos probar a qué causas obedece el número de guisantes que hay en una vaina, seguirá siendo algo casual, y no avanzaremos ni un paso en su explicación por decir que la cosa se hallaba ya prevista en la originaria constitución del sistema solar.”...(pág. 185)
Estos hechos y comportamientos deducidos por F. Engels para fundamentar la racionalidad dialéctica de aquella época, nos permite argüir que el movimiento fundamental del materialismo universal contiene formateados en sus ciclos/frecuencias evolucionando la causalidad, porque posee memoria a partir de las interrelaciones directrices de las energías actuantes de todos los comportamientos sincronizados de las esencias que los rigen como un único movimiento armónico simple, desde lo interno, lo externo, oconjuntamente para su identificación como suceso dentro del sistema comprendido
Cuando se produce una asincronía en una de las frecuencias evolutivas del sistema por la incidencia directa que imponen con cambios bruscos en sus interrelaciones -transversalmente- los factores internos, u externos, o conjuntamente, como esencias directrices predominantes en sus articulaciones armoniosas, se producen efectos disrruptores en la cadencia dentro de la frecuencia evolutiva cíclica,generando un comportamiento asincrónico para  accionar  puntualmentepor imposición irruptora (violenta),la casualidad
Todo lo que sucede transversal/irruptoramente en una de las frecuencias puntuales del sistema/ciclo con la formación de estructuras disipativas que permiten romper la cadencia para producir el salto porqueestá “permitido” el cambio  de lo cuantitativo a lo cualitativo dentro de la materia/energía causalmente en su memoria general empírica y en el movimiento de las interrelaciones estructurales universales,imponiendo nuevas constantes las que entran en disonancias con el sistema en lo particular para producir la rotura en la cadencia singular produciendouna esencia regidora diferente, la que definirá ordenando estructuralmenteun nuevo sistema/ciclo diferente  dentro del movimiento universal de la materia/energía

La intervención científica humana por decisión consciente u arbitraria podrá incidir para cambiar el sistema/ciclo aplicando los artilugios concebidos para romper la cadencia puntual en los comportamientos de las interrelaciones de las frecuencias en evolución, buscando producir los cambios programados en las interrelaciones internas y sus comportamientos externos; pronosticando los resultados parciales  a obtener (tácticas), de forma, de conducirlos por un sólo carril como procesos previstos en la dirección confluyente única para la concreción de los resultados totales (estrategia)

Todas estas posibilidades, actuando, obligan a que se realicen los cambioscausalidad/casualidad, por única vez en una de las frecuencias del sistema/ciclo, lo que hace la diferencia puntual, para  que lo cualitativo predomine sobre lo cuantitativo obligandoa producirse el cambio de esencia, como salto para conformar un nuevo sistema/ciclo diferente.

De la colección: Cuestiones del leninismo EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS PEKIN - Primera edición 1977
..."Toda la naturaleza -- dice Engels --, desde sus partículas más minúsculas hasta sus cuerpos más gigantescos, desde el grano de arena hasta el sol, desde el protozoo (organismo vivo unicelular), hasta el hombre, se halla en estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, en movimiento y cambio incesante."... (Obra citada, pág. 484)

Por lo que podemos sustentar constructivamente de acuerdo a lo previsto por F. Engels, que las interrelaciones entre lo causal y lo casual, forman juntas correlativamente un conjunto dialéctico propio puntual de ruptura del sistema, para posibilitar la constitución de otro diferente, lo que se define como una nueva categoría del materialismo dialéctico a partir del movimientoentre evoluciones y cambios causalidad/casualidad que le da continuidad de movimiento dentro de la concepción dialéctica materialista como categoría permanente, conjuntamente con la materia/energía independientemente del ser.

El principal aspecto que se deriva de esta conclusión, es que la materia/energía en el espacio/tiemporeconoce y graba en su memoria las distancias diferentes que tiene al suceso en sus evoluciones sin cambios, y la que se procesa transversal/irruptoramente produciendo el cambio, lo que se expresa, de dos formas:

a)Cuando se repiten cíclicamente por períodos determinados de tiempo como movimiento armónico simple porque la esencia que predomina y las rige mantiene en sus interrelaciones la permanencia de la cadencia paraasumir el“carácter no antagónicoa partir de que cada frecuencia se repite de forma similar -no igual-, sincrónicamente en sus interrelaciones internas y sus comportamientos externos, lo que se mueve obligatoriamente como sistema en el espacio/tiempo,cambiando con cada frecuencia concluida, la distancia al suceso/lugar

b)Cuando se produce en una sola frecuencia la rotura de la cadencia, se identifica como movimiento armónico complejo porque la esencia que predomina y la rige asume el “carácter antagónicoen las combinaciones interrelacionadas internas y los comportamientos externos que juntos producen el cambio por salto, generando un nuevo sistema/ciclo que sustituye al anterior, colocando al nuevo en un estadio diferente en el movimiento de la materia/energía. Los sistemas/ciclos se constituyen en movimiento permanente desde lo cualitativo a lo cuantitativo al interior de todo lo que existe en la materia/energía y se mueven por cadencias dentro de las frecuencias/ciclos.

 Según: Federico Engels, DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, escrito en 1873/1886
...”Sobre todo desde los formidables progresos conseguidos por las ciencias naturales durante el siglo actual, vamos aprendiendo a conocer de antemano, en medida cada vez mayor, y por tanto a dominarlas, hasta las lejanas repercusiones naturales, por lo menos, de nuestros actos más habituales de producción. Y cuanto más ocurra esto, más volverán los hombres, no solamente a sentirse, sino a saberse parte integrante de la naturaleza y más imposible se nos revelará esa absurda y antinatural representación de un antagonismo entre el espíritu y la materia, el hombre y la naturaleza, el alma y el cuerpo, como la que se apoderó de Europa a la caída de la antigüedad clásica, llegando a su apogeo bajo el cristianismo.”... (pág.152

EL SOCIALISMO DE NUEVO TIPO, CRECE Y SE CONSOLIDA PARA ¡QUEDARSE!

Los problemas que encontramos en la teoría no son fáciles de entender y menos de resolverlos en el corto plazo, no obstante ello, tenemos que ser capaces de continuar aportando aspectos muy complejos y poco entendidos para redefinir decires/pensares en la medida que tenemos que diseñar en colectivo la teoría que nos proyecte el camino para la construcción del futuro que anhelamos, es decir, que sabemos que solamente juntos y con sensatez y honradez revolucionaria, podremos entre todas/os, construir nuevamente la utopía por el Socialismo, desde nuestros decires aportando para el buen vivir Artiguista

CONCEBIR ENTRE TODAS/OS EL BUEN VIVIR ARTIGUISTA ES HACER LA UTOPÍA

LA LUCHA POR EL SOCIALISMO, ES EL DERECHO A CONSTRUÍR UNA VIDA DIGNA

FRENTE PATRIÓTICO ARTIGUISTA

FPA

postaporteñ@ 1278 - 2014-11-08

 

Mercancía, fetichismo y socialismo (1)


Rolando Astarita [Blog]

Tal vez una de las consecuencias políticas más importantes asociadas a la tesis de que existe una lógica de la mercancía y del capital tiene que ver con la crítica de Marx del fetichismo de la mercancía. Como se explica en el blog de Ezequiel,http://divulgacionmarxista.wordpress.com/2013/11/30/fetichismo-de-la-mercancia/, el fetichismo consiste en atribuir a una cosa propiedades que no tiene.

En el caso particular de las mercancías, el fetichismo pasa por tomar a las mercancías “como lo que son a primera vista”, como si tuvieran propiedades que les son propias, y no sociales. Ezequiel agrega que el fetichismo comienza cuando el valor de cambio es visto como una cualidad del valor de uso al que está unido


En el mismo sentido, en El Capital Marx cita al economista del común que piensa que “el valor (el valor de cambio) es un atributo de las cosas” (p. 101, t. 1). Y define el fetichismo como una situación en la cual la relación social entre personas toma la forma de cosas, y las cosas parecen tomar vida propia, independiente de los seres humanos y dominando su vida. Por eso existe similitud con el discurso religioso, donde los productos de la mente humana aparecen como seres independientes, dotados de vida y entrando en relaciones tanto entre ellos, como con los seres humanos.

La crítica de Marx al fetichismo de la mercancía es entonces parte esencial del programa revolucionario que propone el marxismo, en tanto busca liberar al ser humano de toda forma de opresión. Determina también la necesidad de que los productores organicen la producción sobre una base en común, y distribuyan de forma consciente y planificada los tiempos de trabajo. Debe tenerse en cuenta que cuando Marx habla del fetichismo no se refiere solo, ni principalmente, a una falsa conciencia o ilusión, ya que en su visión es la misma sociedad productora de mercancías la que da lugar a que los objetos se autonomicen con respecto a los seres humanos. Por este motivo, la crítica del fetichismo de la mercancía está indisolublemente ligada al análisis de la dialéctica de la mercancía, en particular, a la forma  valor.
El objetivo de esta nota es introducir en esta crítica  y presentar algunas conclusiones de tipo político, que profundizan en el mismo sentido de lo que presenté en la nota anterior sobre la lógica del capital (ver aquí y siguientes), y el programa revolucionario y humanista, esto es, que apuesta al pleno desarrollo de la individualidad humana a partir del trabajo asociado y cooperativo.

En otros términos, se sostiene aquí que la teoría crítica del fetichismo de la mercancía no es un mero tema académico, ni una teoría para agradar los oídos del progresista bienpensante, (¿acaso no hay charlatanes “críticos del fetichismo” que utilizan la teoría de Marx para apoyar ideológicamente a regímenes burocrático-estatistas- capitalistas?) sino está en la esencia del programa político del marxismo y de su crítica subversiva de la sociedad capitalista  y del mercado. Dada su extensión, divido la nota en dos partes

La forma del valor y el fetichismo de la mercancía

El capítulo 1 de El Capital contiene 4 secciones: la primera está dedicada al valor de uso y el valor; la segunda al trabajo abstracto y concreto; la tercera a la forma del valor; y la cuarta al “carácter fetichista de la mercancía y su secreto”. A la vista de esta división, puede pensarse que la explicación y crítica del fetichismo de la mercancía está contenida en el último apartado. Sin embargo, la problemática del fetichismo ya está explicada en la sección 3, en la que se discute extensamente por qué la forma del valor es esencial para que haya valor. Por eso, si se comprende esta dialéctica entre contenido y forma del valor, está allanado el camino para abordar la última sección. Repasemos entonces las ideas centrales de las dos primeras secciones, que desembocan en la discusión sobre la forma del valor y el fetichi smo.
En la primera sección del capítulo 1 de El Capital  pasamos de lo que aparece a primera vista - las mercancías tienen valores de uso y se intercambian en ciertas proporciones cuantitativas-, a lo que está por detrás, lo que rige esas proporciones, o valores de cambio. En términos de la dialéctica hegeliana, estamos pasando de la apariencia a la esencia. 
Tengamos en cuenta que se refiere a mercancías reproducibles mediante trabajo humano, y sometidas a competencia; no hay aquí, por lo tanto, teoría alguna del precio de monopolio
Marx explica entonces que, a fin de que dos mercancías puedan compararse e intercambiarse en cierta proporción cuantitativa, deben tener una sustancia en común. Y lo que encuentra en común, al hacer abstracción de sus propiedades físicas y naturales, y de los tipos específicos de los trabajos empleados, es “… una misma objetividad espectral, una mera gelatina de trabajo humano indiferenciado, esto es, de gasto de fuerza de trabajo humano sin consideración a la forma en que se gastó la misma” (1999, t. 1, p. 47)
A partir de aquí nos presenta la primera definición de valor:
 “En cuanto cristalizaciones de esa sustancia común a ellas, son valores” (ibídem). También: “Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano”
En los párrafos que siguen explica la noción de tiempo de trabajo socialmente necesario (considerado desde el lado de la oferta, esto es, tecnología e intensidad promedio del trabajo) y la relación entre trabajo complejo y simple. Luego, en la segunda sección, explicita la diferencia entre los dos aspectos del trabajo. En tanto generador de valores de uso, todo trabajo es concreto (unidad de múltiples determinaciones, tales como habilidades, medios de producción, etcétera). En tanto generador de valor, todo trabajo es gasto humano de energía, indiferenciado

De manera que en estas dos primeras secciones Marx ha respondido a la pregunta de qué es lo que se está igualando en el intercambio; se igualan los valores, esto es, los tiempos de trabajo social objetivados. Sin embargo, también la Economía Clásica, a través de sus mejores exponentes, y aunque de manera acrítica –en especial porque nunca dio importancia al doble carácter del trabajo-, había encontrado la sustancia del valor, el trabajo humano. Fue el gran mérito histórico de Ricardo: poner en el centro del análisis el contenido del valor. En el mismo sentido, Marx apunta que Franklin, al estimar el valor de las cosas “en trabajo”, de hecho estaba reduciendo los diversos trabajos a trabajo humano igual, entendido “como sustancia del valor de todas las cosas” (1999, t. 1, p. 63, nota)

Este es entonces el punto desde el cual Marx supera críticamente la teoría del valor trabajo de Ricardo, y lo hace a partir interrogarse por qué los trabajos humanos se comparan a través de la forma del valor. En palabras de Marx: “… es indudable que la economía política ha analizado, aunque de manera incompleta, el valor y la magnitud del valor y descubierto el contenido oculto en esas formas. Solo que nunca llegó siquiera a plantear la pregunta de por qué ese contenido adopta dicha forma; de por qué, pues, el trabajo se presenta en el valor, de a qué se debe que la medida del trabajo conforme a su duración se represente en la magnitud del valor alcanzada por el producto del trabajo” (1999, t. 1, pp. 97-98). El carácter distintivo de la teoría del valor trabajo de Marx entonces es que analiza por qué ese contenido –tiempo de trabajo- se expresa, y se ob jetiva, a través de la forma del valor. Un análisis que conduce a la crítica de las relaciones sociales subyacentes, a saber, la propiedad privada de los medios de producción

Objetivación y forma del valor

En base a lo dicho en la última parte del punto anterior, puede intuirse que la objetividad del valor es clave para entender el fetichismo de la mercancía. Ya en su primera definición del valor, Marx había hecho referencia a su “objetividad espectral”. En el inicio de la tercera sección vuelve sobre el tema: “La objetividad de las mercancías en cuanto valores se diferencia de mistress Quickly en que no se sabe por dónde agarrarla” (1999, t. 1 p.58). Con esto está diciendo que estamos ante una propiedad de las mercancías, pero que las mercancías no la manifiestan con su cuerpo natural, a diferencia de lo que sucede con las propiedades objetivas de mistress Quickly. Es que el valor no es una propiedad física o química; por más que analicemos molécula por molécula de la tela, no encontraremos un “coágulo” de trabajo invertido. El valor entonces es una propiedad objetiva, aunque de tipo distinto de la propiedad física: es una propiedad social, ya que surge de las relaciones sociales entre los seres humanos

La cuestión entonces es entender cómo el trabajo humano aparece en el mercado bajo la forma de “valor” de la mercancía, esto es, bajo la forma de una propiedad de la mercancía. Para esto hay que tener en cuenta que al llegar al mercado el trabajo es pasado; en el mercado no se comparan trabajos vivos, sino trabajos que aparecen bajo la forma de una propiedad que se ha plasmado en la mercancía, que se ha objetivado. Pero por eso mismo, esta propiedad debe expresarse con un lenguaje objetivo, propio de “cosas”. Y al mismo tiempo, por tratarse de una propiedad social, las cosas no pueden expresarla  por sí mismas, con sus cuerpos naturales. De ahí que a fin de que exista valor –trabajo humano como trabajo objetivado, coagulado- la mercancía debe encontrar un equivalente en el que expresar su valor. En este punto debe recordarse la idea de Hegel sobre el contenido y la forma< em>: está en la naturaleza del contenido expresarse, manifestarse. La “cosa en sí” no existe; el contenido es contenido en la manera en que se manifiesta, en que se expresa. En consecuencia, y volviendo a la forma del valor, el trabajo humano invertido en la fabricación de la mercancía se objetiva, esto es, se convierte en valor, al transmutarse en el equivalente (el dinero, en su forma desarrollada), en el mercado

Por eso Marx, luego de recordar que el trabajo humano, en tanto actividad, crea valor, pero no es valor, y que se convierte en valor “al pasar a la forma objetiva”, explica: “Para expresar el valor de la tela como gelatina de trabajo humano, es menester expresarlo en cuanto ‘objetividad’ que, como cosa, sea distinta del lienzo mismo y a la vez común a él y a otra mercancía” (1999, t. 1, p. 63)

Una relación que escapa al control consciente

Puede verse entonces que para que el valor pueda ser una propiedad de la mercancía, es necesario que el mismo se exprese a través de una relación entre cosas. Solo de esta manera el trabajo privado contenido en la mercancía es sancionado como trabajo socialmente necesario. Pero no como trabajo vivo, sino como trabajo coagulado, objetivado; y para que ocurra esto el contenido del valor necesita dela forma del valor –el dinero en su expresión más desarrollada. Lo importante para lo que nos ocupa ahora es que estamos ante una relación social cosificada, que escapa al control consciente de los seres humanos; se trata de un mundo  en el que las mercancías hablan en su lenguaje -el de los precios- y por esta vía se regulan, distribuyen y sancionan los trabajos vertidos bajo la forma privada y sus tiempos.  Con respecto a este lenguaje propio de las mercancías, Marx se&ntild e;ala que “… todo lo que antes nos había dicho el análisis del valor mercantil nos lo dice ahora el propio lienzo, ni bien entabla relación con otra mercancía, la chaqueta. Solo que el lienzo revela sus pensamientos en el único lenguaje que domina, el lenguaje de las mercancías” (1999, t. 1, p. 64)

Son las cosas las que median entre los seres humanos; en otros términos, las relaciones sociales están cosificadas, y las cosas adquieren un movimiento que se independiza del control de los productores. Por eso Marx en una nota hace referencia a las mesas que en China “comenzaron a danzar cuando todo el resto del mundo parecía estar sumido en el reposo” (1999, p. 87, nota). 
Es que en el mercado se impone una regulación anárquica de los tiempos de trabajo, y esa regulación se expresa a través de los precios que toman la forma de movimiento autónomo. 
 Así, refiriéndose a los valores (expresados en los precios), Marx señala que “estas magnitudes cambian de manera constante, independientemente de la voluntad, las previsiones o los actos de los sujetos del intercambio. 
Su propio movimiento social posee para ellos la forma de un movimiento de cosas bajo cuyo control se encuentran, en lugar de controlarlas” (1999, t. 1, p. 91). Es por esto que, tratándose de una ley social, se impone a los seres humanos “de modo irresistible como ley natural reguladora, tal como se impone la ley de gravedad cuando a uno se le cae la casa encima” (ibídem, p. 92). Aquí “natural” no debe entenderse como una ley de la naturaleza, sino como una ley objetiva, que los seres humanos no pueden controlar

Texto citado:
Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI



Rolando - postaporteñ@ 1278 - 2014-11-08
 

Venezuela ¿Crisis terminal del modelo petrolero rentista?

En Venezuela, la enorme renta petrolera del país que ostenta las mayores reservas del mundo se dirige a mejorar la calidad de vida de los sectores populares. Pero la persistencia del modelo rentista y la parálisis del gobierno de Nicolás Maduro, pueden conducir el proceso bolivariano a una nueva crisis

Edgardo Lander *

Brecha, Montevideo, 7-11-2014

En los años del gobierno bolivariano en Venezuela se han producido significativas transformaciones en cultura política, en el tejido social y organizativo, así como en las condiciones materiales de vida de los sectores populares anteriormente excluidos. Mediante múltiples políticas sociales (las misiones) dirigidas a diferentes sectores de la población, se han reducido muy significativamente los niveles de pobreza y pobreza crítica. De acuerdo con la Cepal, ese país ha pasado a ser, junto con Uruguay, uno de los dos menos desiguales de toda América Latina.

En los años del gobierno bolivariano en Venezuela se han producido significativas transformaciones en cultura política, en el tejido social y organizativo, así como en las condiciones materiales de vida de los sectores populares anteriormente excluidos. Mediante múltiples políticas sociales (las misiones) dirigidas a diferentes sectores de la población, se han reducido muy significativamente los niveles de pobreza y pobreza crítica. De acuerdo con la Cepal, ese país ha pasado a ser, junto con Uruguay, uno de los dos menos desiguales de toda América Latina.
La población está mejor alimentada. Se realizaron efectivos programas de alfabetización. Con apoyo cubano, la misión Barrio Adentro llevó asistencia médica primaria a los sectores populares rurales y urbanos en todo el país. Se produjo una ampliación masiva del régimen de pensiones públicas que incorporó a millones de personas de la tercera edad. Se llevó a cabo igualmente una extraordinaria expansión de la matrícula universitaria. En los últimos años se ha impulsado un programa de viviendas populares. Se han mantenido bajos los niveles de desempleo y se ha reducido el empleo informal de 51 por ciento en el primer semestre del año 1999 a 41 por ciento en el primer semestre del año 2014. Se estima que el monto dedicado a la inversión social entre los años 1999 y 2013 fue de un total de 650.000 millones de dólares. De acuerdo al Pnud, e l índice de desarrollo humano del país se elevó de 0,662 en el año 2000 a 0,748 en el año 2012, pasando de un desarrollo humano “medio”, a un desarrollo humano “alto”.

Estancamiento productivo

Sin embargo, las transformaciones sociales que se han dado no han sido el resultado de modificaciones en la estructura productiva del país. Por el contrario, lo que ha ocurrido en estos tres lustros ha sido una profundización del modelo rentista, incrementándose la dependencia de los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras. 
El petróleo, en el valor total de las exportaciones, pasó de representar un 68,7 por ciento en el año 1998 a 96 por ciento en los últimos años. En términos absolutos se ha dado durante este tiempo una reducción del valor de las exportaciones no petroleras y de las exportaciones privadas. La contribución de la industria al PIB bajó de 17 por ciento en 2000 a 13 por ciento en el año 2013

Los avances importantes que han ocurrido en el área social son consecuencia de un muy importante redireccionamiento en el reparto de la renta petrolera, en el cual se le ha dado una clara prioridad a responder a carencias y demandas de los sectores populares. Esto hace que estas políticas no sólo sean extraordinariamente vulnerables a las variaciones del ingreso petrolero, sino que igualmente generan crecientes expectativas que sólo sería posible satisfacer sobre la base de ingresos petroleros en sostenido ascenso.
En ausencia de reflexiones y búsquedas más sistemáticas o estratégicas sobre las alternativas poscapitalistas, en estos años, desde el gobierno venezolano han predominado dos tipos de propuestas.
 La primera consiste en el automatismo que identifica socialismo con estatismo (propiedad estatal y/o control estatal). En el momento en que alguna empresa es estatizada, pasa inmediatamente a ser denominada “empresa socialista”. La segunda es la que identifica al poscapitalismo con el “Estado comunal”

Buena parte de las empresas industriales y agrícolas que han pasado a control estatal pasan a ser gestionadas con menor eficiencia y menores niveles de producción. Esto ha sido el resultado de la expansión de la fuerza laboral, burocratismo, continuos conflictos laborales, precios de venta de sus productos que no corresponden a los costos de producción, y falta de inversión, no sólo para mantenimiento, sino igualmente para actualización tecnológica de plantas que –como en la producción de acero y aluminio– presentan extraordinarios niveles de deterioro y obsolescencia. A todo esto se agrega la corrupción. En consecuencia, una elevada proporción de estas empresas está produciendo pérdidas y sólo sobrevive gracias a la inyección de recursos provenientes de la renta petrolera.

A pesar de estos obstáculos, existen muchas experiencias de base que, si bien son minoritarias, han logrado hacer propios estos impulsos organizativos y financieros, pero sobre todo se han nutrido de la politización y activismo que ha atravesado a la sociedad venezolana en estos años, para llevar a cabo procesos comunitarios de extraordinarias riqueza y autonomía. Son, en este sentido, ejemplos vivientes de lo posible en el campo popular.

En el ámbito petrolero, contando el país con las mayores reservas en hidrocarburos del planeta, durante estos años se han anunciado una y otra vez grandes planes de expansión de la actividad, especialmente en la Faja del Orinoco. Para ello se ha promovido una muy amplia participación de corporaciones internacionales públicas y privadas, con un gran peso de empresas chinas. Igualmente se han negociado créditos en gran escala (especialmente de China), tanto para sostener el gasto corriente como para proyectos de infraestructura y de expansión de la actividad petrolera. 
El “Plan de la patria”, presentado originalmente por Hugo Chávez en las elecciones del año 2012 y que ha sido aprobado formalmente por la Asamblea Nacional como programa de gestión del presente gobierno, contempla como una de sus metas la transformación de Venezuela en una gran potencia energética y la duplicaci&oa cute;n de la producción petrolera hasta llevarla a 6 millones de barriles diarios en el año 2019. Sin embargo, y afortunadamente para el planeta, hoy, a pesar de esas extraordinarias inversiones realizadas, la producción petrolera es algo menor que la del año 1998

Uno de los problemas más severos que confronta la economía venezolana es la continuidad de la sobrevaluación histórica de la moneda. El componente importado de la economía es tan elevado que devaluar la moneda hasta llevarla a una paridad más razonable inevitablemente produciría un aumento aun mayor de la inflación. En consecuencia, en Venezuela prácticamente todo, menos el petróleo, es más barato importarlo que producirlo en el país.

Malestar en la población

La inflación ha deteriorado la capacidad adquisitiva e incluso ha revertido parte de los avances en la capacidad de consumo logrados en estos años. La escasez generalizada de productos de uso cotidiano exige dedicarle muchas horas (y muchas colas) a la búsqueda de estos bienes. A esto se agrega la permanente preocupación por el tema de la inseguridad. De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el año 2012 la tasa de homicidios en Venezuela fue de 53,7 cada 100 mil habitantes, la segunda más elevada del mundo después de Honduras.
Esta situación económica coincide en el tiempo con un conjunto de nuevas condiciones en el terreno político.

El chavismo no ha sido capaz en estos largos años de extender su base de apoyo electoral, por el contrario la ha ido perdiendo poco a poco con políticas y discursos que han le han dado prioridad a la confrontación y la exclusión político-ideológica sobre el diálogo y la inclusión. Con frecuencia desde el gobierno se ha denunciado a la totalidad de la oposición como fascista y golpista. Esta lógica de amigo-enemigo fue muy útil al chavismo en los primeros años, ya que le permitió movilizar a los sectores populares y crear y consolidar una base de apoyo sólida, comprometida. Una identidad popular chavista.

Sin embargo, ha contribuido igualmente a conformar y consolidar un denso bloque de oposición, no sólo al gobierno, sino a la idea misma de socialismo. El proyecto de cambio no ha sido capaz de tender puentes hacia otros sectores de la sociedad que de modo alguno pueden ser considerados como oligarcas o fascistas. Difícilmente puede avanzar y consolidarse en el tiempo un proceso de transformación profunda de la sociedad si la mitad de ésta (tal como se comprueba electoralmente) no sólo no comparte sino que tiene con relación a este proyecto de cambio fuertes desacuerdos y, por las razones que sea, profundos temores.
La muerte de Hugo Chávez dejó un gobierno debilitado y sin el carisma y capacidad de liderazgo que lo caracterizaron.
El presidente Maduro fue electo por una diferencia de menos de 2 por ciento. En las elecciones municipales del año 2013 el gobierno ganó la mayoría de las alcaldías y ganó en la votación popular, pero perdió en las principales ciudades del país, incluida el área metropolitana de Caracas, ámbitos privilegiados de la política en el país.

Después de “la salida”

Las confrontaciones violentas de febrero y marzo de 2014 terminaron debilitando tanto a la oposición como al gobierno. El fracaso de “la salida”, el intento de derrocar al gobierno, condujo a un quiebre profundo del bloque político de la oposición. Todas las encuestas de opinión, aun las que registraban altos niveles de apoyo a las protestas callejeras, encontraron un muy mayoritario rechazo a las acciones violentas. Dejando a un lado la ambigüedad con la cual habían reaccionado durante las semanas de las confrontaciones más violentas, los sectores mayoritarios de la alianza opositora, especialmente Acción Democrática, Primero Justicia y Copei, se distanciaron pública y reiteradamente de estas políticas, afirmando que la alternativa al gobierno de Nicolás Maduro tenía que ser pacífica, electoral y constitucional.

Ante la imposibilidad de acordar posturas políticas compartidas, la Mesa de la Unidad Democrática entró en crisis y su secretario general, Ramón Guillermo Aveledo, renunció. En este momento continúan las negociaciones para reestructurar la alianza opositora.

Tanto las encuestas de opinión como la limitada respuesta de la población a algunas iniciativas y convocatorias de la oposición en estos meses sugieren que, a pesar de que las razones del malestar, especialmente la escasez, la inflación y la inseguridad, siguen presentes, esta nueva derrota política de la oposición le ha restado mucha credibilidad entre quienes la apoyaban, y es poca la capacidad que tiene en el presente para darle cauce a las extendidas insatisfacciones de la población con la situación del país.

El gobierno, a pesar de haber derrotado a la llamada “salida”, también salió debilitado. Quizás su principal fortaleza en la actual coyuntura resida en la debilidad y el fraccionamiento de la oposición.

Un sistema electoral confiable, con múltiples mecanismos de auditoría, y las sucesivas victorias electorales, contribuyeron a que, en años anteriores, el gobierno venezolano contase con suficiente legitimidad internacional que lo protegiera de las agresivas políticas desestabilizadoras del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, producto del frecuente uso arbitrario del poder y de la interpretación elástica de la Constitución, y con un poder judicial que carece de un mínimo de autonomía, ha perdido parte de esa legitimidad internacional y le ha dado armas a quienes argumentan que la actual institucionalidad no permite cambios por la vía electoral.
 En estas condiciones, la ofensiva de los medios corporativos globales se ha acentuado.
El gobierno carece tanto de los recursos políticos como económicos que hicieron posible en el pasado responder a coyunturas críticas con nuevos programas o misiones de alto impacto social.
 La ausencia de Hugo Chávez dejó al gobierno y a su partido con fuertes tensiones internas, sin un liderazgo suficientemente fuerte como para articular las diferentes fracciones en una dirección común.

Un gobierno paralizado

Existe mucho descontento en las bases chavistas. La crisis económica se ha profundizado. Durante los años 2013-2014 la lógica expansiva del gasto público con base rentista ha entrado en crisis. Hay un déficit fiscal difícil de estimar sobre la base de las cifras oficiales, pero según algunos analistas está próximo al 15 por ciento del producto. Se ha dado una baja sostenida de las reservas internacionales, que para el primer semestre del año 2014 habían descendido a 21.604 millones de dólares, menos de la mitad de las existentes en el primer semestre de 2008.

Entre los años 2008 y 2013 la deuda externa prácticamente se duplicó. Sólo de China se han obtenido créditos por un monto total de 50.600 millones de dólares, a ser pagados con petróleo. Para la obtención de créditos externos el país encuentra condiciones crecientemente desfavorables, con tasas de interés cada vez mayores. Dado el elevado y sostenido ingreso de divisas provenientes de la exportación petrolera, es poco probable que el país llegue a una situación de suspensión de pagos, pero todo apunta a que las dificultades del sector externo tiendan a acentuarse.

El incremento sostenido de la masa monetaria sin un aumento correspondiente de la oferta de bienes y servicios contribuye a acentuar las presiones inflacionarias. La muy elevada inflación del año 2013 (56,2 por ciento) no sólo no se ha frenado en 2014, sino que se ha acelerado. La variación interanual de precios entre agosto 2013 y agosto 2014 fue de 63,4 por ciento. Esta ha sido mayor en el caso de los alimentos.
La escasez de divisas y las trabas y retardos burocráticos para su tramitación, el retraso en el pago a los proveedores externos, el contrabando de extracción, la venta en la economía informal –a precios muy superiores– de los productos regulados que no se encuentran en los supermercados, el acaparamiento y la especulación, se han combinado para crear un estado de falta sostenida de alimentos y demás productos básicos, de higiene personal, del hogar, y medicamentos. De acuerdo al Banco Central de Venezuela, la escasez promedio de productos básicos en el país fue de 29,4 por ciento en marzo de 2014. 
En ese mes, particularmente crítico como consecuencia de la violencia callejera, en algunos rubros, como el aceite comestible, el azúcar, el café molido, la leche en polvo entera, el papel higiénico y la harina de maíz precocida, la escasez fue de más de 85 por ciento.
 La falta de medicamentos y de instrumental médico amenaza con generar una crisis en la salud pública.
Ante esta situación el gobierno responde como si estuviera frente a una “guerra económica” (especulación, acaparamiento, contrabando de extracción) e impone nuevas normas para la tramitación de divisas, más controles –como la inspección en los depósitos y en el transporte de mercancías–, el cierre de la frontera con Colombia y la introducción de un mecanismo de registro de huellas dactilares para impedir que cada individuo compre más de un volumen determinado de productos subsidiados a la semana y evitar así su reventa especulativa y el contrabando de extracción. 
No aparecen en el horizonte, sin embargo, políticas concretas destinadas al aumento de la producción y a limitar los múltiples cuellos de botella que la afectan.

En el calendario político nacional, después de las tensiones de los meses de febrero y marzo, el año 2014 aparecía como un año particularmente propicio para tomar algunas medidas consideradas como necesarias, aunque pudiesen tener un costo político-electoral. En un país donde ha habido elecciones o referendos prácticamente todos los años, monopolizando en muchos sentidos la agenda política, hay un período inusualmente largo (dos años) entre las elecciones municipales de 2013 y las parlamentarias de 2015 sin la presión electoral. Sin embargo, el gobierno parece paralizado.


* Sociólogo venezolano, profesor de la Universidad Central de Venezuela y uno de los principales organizadores del Foro Social Mundial 2006.

Correspondencia de Prensa – Ernesto Herrera

 Las Verdades de Miguel

Edición 509: EL GOLPE

Miguel Salazar 7 Nov. 2014- Caracas

Mi comentario de la semana

El ajedrez político venezolano está muy complicado. No creo que la confabulación la dirija ningún militar desde Miami; primero porque la conjura castrense a control remoto no existe y, segundo, en el exilio no hay oficiales con liderazgo sobre nuestra FANB. La telaraña se ha tejido cuidadosamente acá en Caracas. Hay políticos afectos y desafectos conformando el eje golpista. Los chanchulleros montaron encuestadoras y publicidades, y alistaron a ciertos dueños de medios en una red que se viene hilando desde hace un año. El primer objetivo es desajustar al Ejecutivo; por eso enfilan las baterías hacia sus figuras clave. 
Unas veces el disparador se acciona directamente (como ocurrió en el caso del hoy ex ministro del MPPIJ y como ocurrirá próximamente con el canciller); cuando no es directo se recurre a un conocido editor para manipular los nombres que no desean , por ahora, “echar a los leones”; por esa razón las menciones que hace del presidente de la AN, además intrigando, persiguen enemistarlo con el inquilino de Miraflores. Simultáneamente, usando hipotéticos estudios de opinión, se pretende crear una ilusión mediática según la cual “el chavismo pasó del apego filial y religioso” al “chavismo crítico y autónomo”. La estrategia la ejecutan desde un laboratorio muy costoso en cuanto a los honorarios cobrados, con el compromiso de justificar el deslinde de quienes, sin estar con el chavismo ni inscritos en el PSUV, se han mantenido en el Gobierno. Ese sector ha dispuesto la creación de una cofradía golpista al estilo de los notables de los 90. En ese sentido han logrado captar a elementos de los diferentes partidos de la oposición tradicional; para garantizar su cumplimiento los favorecen con la ad judicación de contratos de obras. Desde el laboratorio mencionado alimentan las matrices de opinión que van forjando una situación de inestabilidad política que presumen obligaría, en el corto plazo, a la renuncia del Presidente, o dado el caso convocar un revocatorio. Ahora bien, con conocimiento de causa, en el Gobierno se afianza una tendencia que, calculando una derrota en ese escenario prepara la candidatura del gobernador de Aragua. La estrategia prevé confrontarlo con una oposición dividida. Por ello impulsan la opción del gobernador de Lara como quinta columna (su candidatura ya está negociada desde Miraflores). Para tal efecto cuentan con el respaldo de dos poderosos grupos económicos. Uno de ellos propone un candidato para presidir el CNE, pero esa condición no ha sido aceptada y como contraoferta desde el Gobierno le ofrecen dos posibilidades: una como quinto rector del órgano electoral y la otra como defensor del Pueblo.
 El convenio no se ha llevado a cabo por la negativa del clan económico emergente, el mismo que prepara el terreno para deslindarse de la ortodoxia empresarial, aunque luce bastante comprometido con Washington. Ahora bien, pase lo que pase en el panorama político nacional, habrá que contar con la fuerza de la versión actualizada de Los Notables, esos eternos conspiradores sin ideología definida, que son capaces de vender sus almas al diablo con tal de mantener su relación con el poder. Hoy ese grupo favorece a una de las principales empresas de los amos del valle. Los nuevos notables hilan fino porque huelen un autogolpe y les preocupa no contar con el apoyo en los cuarteles que les haga pescar con suerte en río revuelto. Para ellos, la situación castrense no es fácil, sobre todo porque el nombramiento del nuevo ministro no ha dado los frutos que esperaban; los complotad os aguardaban que tras su designación, este apostara a una transición encarnada en varias de las opciones acariciadas en esa “hermandad” casi sacramental, siendo los nombres de José Vicente Rangel y Eduardo Fernández los que más se mencionan. Pero no todo queda allí, porque desde el punto de vista regional se conciertan varios gobernadores de ascendencia militar, comandados por un ex piloto que desde hace mucho tiempo se cree un predestinado. Desde ese cónclave se alienta un movimiento que desemboque en una salida militar. El gambito de dama los favorece, porque en esta república aceitosa todo el mundo conspira y nadie, inclusive su propio entorno familiar, tiene fe en que el jefe del Estado concluya su mandato.

URGENTE. En el alto Gobierno existe una corriente que pugna por desatar una nueva ola de expropiaciones. En la mira está Empresas Polar.

 ÚLTIMA HORA. “Miguel A Salazar R @msverdades · 4 de nov.  Anoche fue detenido en Colombia el principal implicado en el asesinato de Robert Serra. Lo traen en las próximas horas”. Ese fue mi tweet del 4/11/14 con información veraz y oportuna que los rotativos reseñaron dos días después. Efectivamente, alias Colombia, señalado como participante en el asesinato de Robert Serra habría sido detenido el pasado lunes en Colombia. Las autoridades de ese país lo mantienen bajo estrictas medidas de seguridad para evitar contratiempos. Queda de Venezuela exigir su extradición

CANDELITA. Maduro se jugó a Rosalinda con el cambio del ministro del MPPIJ. Sin duda, tuvo como punta de lanza a José Vicente Rangel, quien afianzó su crítica en los sucesos de Manfredi para desempolvar su carácter de defensor de los derechos humanos. Su interés hizo que para sacar a Rodríguez Torres y mover a Carmen Meléndez del MPPPD al MPPIJ, Maduro no pidió la opinión de la dirección colegiada del Gobierno revolucionario (de la cual ha hecho alarde en otras ocasiones). Dejando a Meléndez en el gabinete, Maduro respeta la cuota de los Chávez, pero le entrega a Padrino López el mando militar absoluto para que no se le sigan alborotando los cuarteles. Estima que Padrino logrará neutralizar al Grupo Grecia(una disidencia uniformada que ha tomado cuerpo durante los últimos meses). Por otra parte, resulta una paradoja que JVR, siendo un duro cuestionador del paramilitarismo, asuma la defensa de los colectivos que, en el pasado, tras ser reprendidos por Chávez, habían asumido el bajo perfil. Por ahora, las figuras clave del chavismo han sido separadas del Gobierno, sobre todo aquellos comprometidos con el 4F.

CONFINADOS. A propósito de los señalamientos del presidente de la AN exigiendo la lista de corruptos del Gobierno.
Varias investigaciones adelantadas por la Comisión de Contraloría de la AN se encuentran en el congelador. Tenemos que está en el olvido el voluminoso legajo levantado en contra de Henry Falcón. ¿Cierto o falso que con su caso no pasará mayor cosa porque Falcón será el candidato del Gobierno que hará las veces de Caballo de Troya en la MUD? Otro expediente que depende del veredicto extra judicial es el relativo al exgobernador Morel Rodríguez, quien posee vastas propiedades que no puede justificar y es objeto de una acción de legitimación de capitales. Otros ex gobernadores se encuentran prófugos; sin embargo, el caso de César Pérez Vivas también está siendo negociado. Mientras otros casos duermen plácidamente a la espera de pasar por alto en la conciencia nacional

TRAMPOSOS. La mayoría de los concesionarios de vehículos delinquen. La producción de los carros ensamblados en planta ya tiene destinatarios. Tanto la Mitsubishi como la Toyota están en esa onda.  Los carros que ensamblan irán a parar a las ventas de carros nuevos y usados cuyos dueños son los mismos responsables de los concesionarios. Como política utilizan el método de la “desaparición” de las unidades, las cuales son llevadas a galpones ocultos para devolverlos a la venta tan pronto la presión por “falta de vehículos” justifique un aumento de precios

 MERCADO. Las aerolíneas nacionales mantienen un juego perverso: Laissez faire et laissez passar (dejar hacer, dejar pasar). Las empresas se hacen de la vista gorda con respecto a la aparente falta de cupos en la mayoría de los vuelos. Ellos saben que sus propios empleados constituyen una especie de mercado negro, donde el demandante puede obtener un boleto a un costo francamente superior al que se vende legalmente. Esta situación ha ido creando una indisposición popular donde el Gobierno saca la peor parte. ¡OJO!

SOBREPRECIO. En total estado de abandono se encuentran tres helicópteros adquiridos en Rusia por el INAC, para ser utilizados por el Servicio de Navegación Aérea en búsqueda y salvamento. ¿Será cierto que el INAC ha contratado a una firma colombiana para su mantenimiento y que el costo estaría en más de 7 millones de dólares, muy por encima del costo promedio del servicio?
 postaporteñ@ 1278 - 2014-11-08

No hay comentarios: