jueves, 13 de noviembre de 2014

1281* prefiero andar por la orilla no meterme en el tumulto, vi gente pechando el bulto y en el golpe,hacerse astillas

Número 1281 | noviembre 12 de 2014 | Año IX

Balance Elecciones:
El Frente Amplio encabezará el

 gobierno del ajuste


Esa es la conclusión central que dejan las elecciones realizadas el pasado 26 de octubre

Gane quien Gane Pierde el pueblo, decíamos en nuestra campaña por el voto blanco, nulo o abstención, gano el Frente Amplio, pierde el pueblo
Más allá del análisis detallado acerca de las cantidades y el origen de los votos obtenidos por cada opción presentada, lo realmente importante para los trabajadores y el pueblo explotado, es que el resultado electoral deja un parlamento reaccionario, casi totalmente al servicio de la burguesía y el imperialismo, y que del balotaje del próximo mes de noviembre solo puede surgir un presidente,  que sea la voz cantante de esos mismos intereses, lo mismo da que sea Vázquez o que sea Lacalle quien termine resultando electo
Al mismo tiempo es destacable otra conclusión, la que refiere al crecimiento electoral del espacio a la izquierda del FA, ya sea mediante su expresión a través del voto en blanco, nulo o abstención, o mediante las opciones que se presentaban con candidatos

Esta realidad es un síntoma de que comienza a darse entre importantes sectores populares un total descrédito a las opciones políticas tradicionales, y que ya hay un número significativo de trabajadores y sectores explotados entre los que el Frente Amplio ya ha perdido toda credibilidad
También el crecimiento del espacio de votos en blanco y nulo, que se constituyen en la cuarta opción más votada, sumado al abstencionismo, que se ha mantenido en el entorno del 10% que ya se ha manifestado en las últimas elecciones, señala un crecimiento, aun incipiente pero ya perceptible, de sectores que marcan su rechazo a la salida institucional como opción política

Es decir, que ya es sensible el número de trabajadores y explotados que muestran total descrédito hacia la instancia electoral y lo manifiestan de diferentes formas. El desarrollo y agudización de las luchas que sin dudas se darán contra el gobierno electo, ya en lo inmediato, reafirmarán esta tendencia

Este no es de ninguna manera un fenómeno aislado. En las últimas elecciones de la región (Brasil, Chile, Argentina) crece la tendencia de rechazo a las opciones presidenciales y a la participación institucional, en el marco de un auge de luchas populares. En las elecciones  en Brasil (octubre del 2014) se abstuvo  el 19% (28 millones), de 142 millones habilitados y de los que votaron,  el 9%  votó en blanco o nulo. Uno de cada tres brasileños se abstuvo, voto en blanco o nulo

En las Elecciones parlamentarias  de Chile (período 2014-2018), en noviembre del 2013 sobre  13.573.088 habilitados votaron  6.698.524, un 49,35% con 237.454 en blanco  y 220.868 nulos, uno de cada dos chilenos se abstuvo, voto en blanco o nulo

En Argentina, en las últimas elecciones parlamentarias del 2013, celebradas el 23 de octubre, sobre 30.635.465 electores en todo el país, se consignan  22.590.227 votos afirmativos; 723.498 votos en blanco (3,06%); 309.093 votos nulos (1,31%); 18.298 votos recurridos e impugnados (0,08%). La abstención alcanza, según esta información a casi 7 millones de personas, un 23%. Más de uno de cada cuatro argentinos se abstuvieron, votaron en blanco o nulo

Estas cifras cobran mayor importancia dado que se han rotado gobiernos conservadores, socialdemócratas, populistas y progresistas. Se están desgastando todas las opciones, se han fragmentado los partidos en el gobierno y sucede en una década de bonanza económica donde hay que remontarse a décadas  de  la segunda guerra mundial para encontrar un período parecido

En nuestro país, los resultados electorales muestran que el FA mantiene su caudal electoral, que el Partido Colorado cae en una nueva debacle de la mano del autoritarismo y la torpeza de Bordaberry, que el Partido Nacional queda prácticamente estancado, sin que la invención de la figura de Lacalle Pou haya servido para llegar a disputarle el triunfo al FA, que crece el PI pero siempre dentro de los limites de las sobras que le dejan los partidos mayoritarios, que UP logra el diputado que tanto ansiaba, que el PERI y el PT logran votaciones importantes para la medida de sus fuerzas, que el espacio de votos en blanco y anulados creció de manera que fue la cuarta opción con más votos
En un análisis más detenido se puede ver que el FA pierde votos por izquierda, votos que van al espacio en blanco o nulo, y a los tres partidos que presentaron candidatos con elementos programáticos a la izquierda del FA. Pero como el FA mantiene casi igual la cantidad de votos del 2009, es claro que gano votos por derecha. En particular se puede ver que acumulo muchos de los votos del batllismo que perdió el Partido Colorado, pérdida que se debió en gran parte a la torpeza política de Bordaberry, que se enfrentó a sectores importantes de su propio partido para imponer sus condiciones y su candidato a la vicepresidencia

Este hecho, por supuesto, es consecuente con el programa y el discurso ya abiertamente de derecha y neoliberal que impulsa el FA. Ejemplos sobran acerca de como, los diez años de gobierno frenteamplista demostraron que su política en el discurso y en la práctica en nada se diferencia de los de los partidos tradicionales. Además los principales líderes políticos del FA, especialmente Vázquez y Sendic, dedicaron su campaña electoral a captar votos por derecha, con discursos y propuestas abiertamente reaccionarios. Basten dos ejemplos de las últimas semanas de campaña, donde Vázquez lanzó la propuesta de generar un “sistema nacional de educación” al estilo chileno, donde mediante sistemas como los vouchers se genera una transferencia de capital del estado a los empresarios de la educación privada, al mejor estilo de lo que pasa con la privatización de la salud median te el FONASA. O el planteo de Sendic diciendo abiertamente que estaba en contra de las movilizaciones de masas que pretendan presionar al parlamento, porque el mismo debe “trabajar sin presiones y con sus propios tiempos”
Esta estrategia sin dudas que dio resultados para captar votos por derecha, lo que compenso la pérdida que tuvo por izquierda. Una muestra de ello es que muchísimos votantes del FA acompañaron su voto con el del SI a la baja, demostrando estar de acuerdo con las iniciativas más reaccionarias de la derecha, y que no hay ninguna contradicción entre esto y su elección de un candidato frenteamplista

Además de esto la pérdida de votos que experimento el FA por izquierda se fue frenando con el correr de la campaña, por la acción de varios factores
Por un lado, el análisis de los resultados arroja que el FA obtuvo una importante mayoría entre los votantes más jóvenes, lo que es un síntoma de cómo fue muy hábil su política de usar la campaña en contra de la reforma constitucional para rebajar la edad de imputabilidad, para captar votos de sectores sensibles a ese tema. El FA logró que estos sectores no tuvieran en cuenta que al igual que los partidos tradicionales, el mismo es un garante de la impunidad de los represores de ayer y de hoy, y que este partido es responsable de violaciones a los DDHH más atroces cometidas día a día en las cárceles uruguayas, así como en los centros de detención de menores
Por cierto que el triunfo del NO  a la baja, si bien constituye un logro popular al frenar una medida represiva, en nada cambia el hecho de que el Estado, que continuará siendo administrado por el Frente Amplio, seguirá reprimiendo al pueblo. De manera que las detenciones arbitrarias, especialmente de jóvenes de los barrios populares, las torturas en comisarías y cárceles, las inhumanas condiciones en que son mantenidos los presos comunes en las cárceles uruguayas, los casos de gatillo fácil de la policía, y demás episodios de violación de los derechos más elementales de las personas, continuarán como hasta ahora, y sin dudas se endurecerán, a medida que se agudicen las luchas populares

Sin embargo, como decíamos el FA logró utilizar esta campaña por el No a la baja para lograr una polarización con los partidos tradicionales, que su total coincidencia en temas de fondo, incluido el de impulsar la represión contra el pueblo, le impedía lograr

A esto se le sumo al manejo de la figura de Moreira, como rastrillo de votos por izquierda, lo que, junto al miedo al “retorno de la derecha de los 90” que se generó ante el ascenso en las encuestas de Lacalle, le permitió al FA frenar la hemorragia de votos por izquierda

Por último se puede señalar que otro factor que incidió en que el FA mantuviera muchos votos que podrían haberse desplazado a opciones a su izquierda, esta dado por la debilidad del espacio político que precisamente representa opciones a la izquierda del Frente Amplio

Sobre este último aspecto nos explayaremos en otro documento, pero por ahora nos interesa señalar algunos puntos centrales

Para el guevarismo, la participación en procesos democráticos burgueses, toma sentido para hacer avanzar en el seno del pueblo el programa revolucionario, en la medida que las condiciones objetivas y subjetivas no permitan la utilización de fases superiores de lucha. El programa implica los objetivos de la revolución, la lucha por el socialismo, la estrategia, el programa, las alianzas y los principios organizativos. Entra todo menos la táctica. Lo que unifica el espacio fundamentalmente es el programa máximo y mínimo y otras fuerzas establecen un programa de transición con muchos puntos en común. Todos los que coinciden en estas propuestas programáticas deberían tener una conducta de emulación y no de competencia, sin embargo hubo fuerzas políticas que consideraron que no votar a sus propuestas, los demás tenían una cabeza de burros, le hacían el juego a la derecha, e ra desperdiciar el voto, etc.
El análisis primario de los resultados muestra que hubo un crecimiento de la votación a la izquierda del FA y que la misma estuvo dispersa entre las distintas opciones, en el espacio de voto en blanco, nulo y abstenciones y en el espacio de los diferentes partidos que presentaron candidatos
Una primera constatación es que si bien este espacio crece, sigue siendo marginal en el espectro electoral y que su fragmentación aumenta su debilidad

Un análisis más detenido, que ampliaremos en otra declaración, nos señala que el accionar político en el marco de la campaña electoral, que las fuerzas de izquierda deberíamos usar para denunciar la farsa en qué consisten la democracia burguesa, la ficción de la representatividad del parlamento, el hecho de que los partidos políticos que acceden al gobierno mantienen todos, sin excepción una política al servicio del imperialismo y la burguesía local cómplice, la necesidad de la revolución socialista, se vio extremadamente debilitado debido a actitudes sectarias de organizaciones que fueron incapaces de ver que el despliegue organizativo y la credibilidad política del espacio de izquierda frente a las masas hubiera sido mucho mayor si se hubiera trabajado honestamente por construir una herramienta unitaria
Lamentablemente el ansia por lograr los votos necesarios para alcanzar una banca, hizo que la dirección de una organización como Unidad Popular, y especialmente la del Movimiento 26 de Marzo, al constatar un freno en la pérdida de votos por parte del Frente Amplio debido a los factores que ya señalamos, se dedicara al agravio y a la descalificación constantes hacia aquellos que planteábamos otras opciones, usando los argumentos más inverosímiles para tratar de captar votos que en principio estaban orientados hacia el espacio en blanco o anulado, o votar las opciones PT o PERI
No es este un tema menor, ya que estamos convencidos de que el fin no justifica los medios, y que el llevar adelante este tipo de prácticas sectarias, demuestran que se está fuertemente bajo el influjo de concepciones pequeñoburguesas, donde se valora más la competencia que la emulación y la emulación cuando los objetivos son comunes (el programa) bajo un sentido socialista, es superar lo mejor de los demás.

Considerar en el seno del pueblo las otras opciones como competidores, dificulta en extremo la construcción de experiencias de unidad para luchar con este tipo de organizaciones

No obstante estas actitudes de algunos sectores políticos, se dio en otros sectores un avance de acciones conjuntas, donde en lo que a nuestra organización respecta, logramos generar instancias de trabajo muy importantes con otras organizaciones y compañeros con los que constituimos el espacio “votamos luchar”, desde el cual propagandeamos a favor del voto en blanco, nulo, o abstención, con un programa que rescataba lo esencial del programa histórico de liberación nacional y social de nuestro pueblo, y con la consigna de la necesidad de la lucha por la revolución y el socialismo
Estamos convencidos de que este trabajo unitario es una base importantísima para generar instrumentos unitarios de lucha, en el marco de una agudización de la lucha de clases en nuestro país, que se vendrá de la mano de la resistencia popular a la política de ajuste y represión, que el próximo gobierno traerá consigo.

Mucho más aun que el crecimiento que experimentó la votación en blanco, nulo y abstención, ese trabajo unitario, que señalábamos antes, nos marca lo acertado de la táctica elegida por nuestra organización, ya que la misma nos permitió vincularnos a sectores que han demostrado gran seriedad y consecuencia en el trabajo político y una honesta voluntad de trabajo unitario, aspectos que serán esenciales para el próximo periodo de luchas populares
En definitiva, las elecciones nos dejan, como saldo, un gobierno que va a enfrentar al pueblo, que va a congelar salarios, que va a asegurar a toda costa, incluso mediante la represión, los beneficios de las multinacionales y de las patronales locales. Un gobierno al que sin dudas los trabajadores y el pueblo explotado deberemos enfrentar, sin importar cual haya sido la opción electoral de cada uno

El desafío de lograr, desde el clasismo, la construcción de una nueva dirección del movimiento obrero y popular se tornará en uno de los problemas políticos centrales a medida que las luchas populares se desarrollen. De la misma manera, se torna central para las organizaciones de izquierda, el problema de cómo de generar una alternativa política para las masas, que levante, por los medios de lucha más variados, un programa antiimperialista y anticapitalista, y que dé dirección y perspectiva revolucionaria y socialista a esas luchas populares

Así como nada había que esperar de octubre, nada hay que esperar de noviembre. Gane quien gane el balotaje, pierde el pueblo

El camino es la organización y la lucha popular.

En noviembre también ¡Votamos luchar!

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL

MRO - postaporteñ@ 1281 - 2014-11-12
 

HAITÍ no es un "estado fallido" 

más que MÉXICO


Tanto la cancillería uruguaya como el ministerio de "defensa" están anunciado el retiro inminente de "la mayoría" del contingente militar uruguayo que participa desde hace más de diez años de la ocupación de Haití. 
Esto ocurriría entre diciembre y enero, tramo final del gobierno de Mujica

1. Esta situación es antes que nada una evidencia del fracaso de la política mercenaria del Estado uruguayo, política que tiene causas estructurales, que se ha desarrollado durante toda esta última etapa, que no comprende solamente la ocupación de Haití sino que es mucho más amplia, que ha ido en aumento, que ha llevado al país a la vergüenza internacional, que ha fortalecido a los elementos más retrógrados del Estado uruguayo, que no va a cesar, y que no va a cesar tampoco de cosechar fracasos. Ese fracaso también tiene una causa estructural.

2. El retiro forzado de Haití a pesar de la política neocolonial de la ONU que Uruguay acompaña, es producto antes que nada de la lucha del pueblo haitiano

3. Y el retiro forzado de Uruguay de Haití es producto TAMBIÉN de la lucha del movimiento social uruguayo. Es producto de la mentalidad espontáneamente antimilitarista del pueblo uruguayo que es conciente de la inutilidad de "nuestras" fuerzas armadas, y su naturaleza parasitaria y retrógrada que no puede ser modificada. La comprensión de este problema que hoy en Uruguay es de "sentido común" es también producto de la vieja prédica de una cultura de izquierda que ya hace tiempo no existe pero dejó su legado, y sin duda a su vez no es producto para nada de la política del los actuales partidos de izquierda que solo sirve para la confusión. El movimiento social uruguayo se ha pronunciado desde siempre contra la ocupación militar de Haití. El Congreso del PIT-CNT adoptó por unanimidad esa posición. En todos los actos de masas del movimiento obrero en que hemo s podido hemos puesto este reclamo, y ha sido ratificado en forma espontánea y entusiasta por la participación masiva. La Universidad de la República se ha pronunciado pública y abiertamente por esta causa. Y podríamos seguir

4. Total o parcialmente, antes o después, Uruguay se retirará de Haití. Es muy importante que nuestra acción política enfatice hoy que, por más "multicausal" que sea este hecho, también es hijo de la lucha solidaria de nuestro pueblo

5. Esto abre a su vez otra etapa de lucha. La reparación del daño causado. El estrechamiento de los lazos de solidaridad. Asegurar una política absolutamente no militarizada de solidaridad humanitaria con el pueblo haitiano. Entre otros temas, el combate a la epidemia del cólera provocada por la propia ocupación militar y de la cual la ONU es responsable. Para que el aporte solidario internacional al pueblo haitiano no quede en beneficio de una capa vergonzosa de parásitos oportunistas y de multinacionales que lucran con la miseria. Lo mismo en todos los aspectos de solidaridad que busquen paliar la penuria del pueblo haitiano

6. La solidaridad empieza por el respeto. Toda la acción solidaria de los pueblos de nuestro continente hacia el hermano pueblo de Haití debe hacerse respetando su derecho a la autodeterminación, sin pretender ninguna tutela neocolonial escudada en la supuesta "obligación de proteger" que solo protege los intereses de las multinacionales y el orden imperial, ni en la teoría del "estado fallido". Acabamos de ver en México una enorme atrocidad cometida por el Estado en atentado contra los Derechos Humanos y nadie argumenta que eso pueda ser motivo de una intervención militar

7. El pueblo haitiano ya ha definido el curso político de su lucha. Es contra la actual dictadura neo-duvalierista. En cambio la MINUSTAH siempre ha sido un instrumento para la consolidación de esa dictadura. Hoy, el retiro anunciado del gobierno uruguayo ES UN RECONOCIMIENTO EXPRESO DE LA NATURALEZA DICTATORIAL DEL ACTUAL GOBIERNO HAITIANO

8. En esta coyuntura NO NOS DEJAREMOS UTILIZAR por los aspectos de la micro-política uruguaya. Con todos los aspectos de complicidad que el gobierno actual ha tenido con la política neocolonial de Naciones Unidas, EL GOBIERNO QUE VIENE SERÁ PEOR. La "ventana de oportunidad" para que la presión del movimiento social uruguayo contribuya a forzar el retiro de las tropas mercenarias de Haití en forma irreversible está en el último tramo del gobierno de Mujica

POR EL CESE TOTAL DE LA POLÍTICA MERCENARIA, POR EL DESMANTELAMIENTO DE LAS FUERZAS ARMADAS, POR EL RESPETO IRRESTRICTO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS, POR LA SOLIDARIDAD NO MILITARIZADA CON EL PUEBLO HAITIANO


FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1281 - 2014-11-12


Postalinas y Chamuyos

Bs As : El sábado 15 de noviembre, colocaremos baldosas en 
homenaje a Jorge Daniel Collado y Gloria Capelli y  Daniel Calleja

Militantes populares detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado.
Los esperamos a las 16 en Lezica 4044, CABA*
*(luego marchamos a Rivadavia 3740 para colocar la segunda baldosa)

BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA ALMAGRO

SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DEL PUEBLO MEXICANO

Montevideo

EL 17 DE NOVIEMBRE DESDE PLAZA INDEPENDENCIA A EMBAJADA DE MÉXICO, 18 horas.

Los ecos de la desaparición y posible matanza de 43 estudiantes normalistas en AYOTZINAPA, Estado de Guerrero (México) no cesan tanto a nivel mundial, como aun MAS en el propio México. La paciencia de la gente se ha desbordado ante la evidencia de tan espantoso crimen... Mas de cien mil muertos ha costado la llamada " guerra del Estado mexicano contra los carteles de la droga", guerra ambigua y mentirosa, pues muchos políticos del gobierno del PRI como de la oposición del PAN derechista y el PRD socialdemócrata, tienen vínculos con narcotraficantes. Entonces esta guerra solo persigue crear nuevos equilibrios en el reparto del botín, porque el propio Estado Mexicano está implicado y porque el narco paramilitarismo ya es un fenómeno casi " normal" en todo el país.

No olvidemos que Guerrero ha sido un Estado prodigo de conflictos sociales, sobre todo por la tierra y una tierra prodiga de guerrillas. En estas luchas los estudiantes normalistas y maestros han desempeñado un papel de vanguardia. No olvidar que tanto Lucio Cabañas como Genaro Vázquez Rojas, referentes de las guerrillas de los años setenta del pasado siglo eran maestros...
Las manifestaciones populares y sobre todo juveniles, que se están dando en Ciudad de México, como en otras ciudades de ese país, están exigiendo ya la renuncia del gobierno entreguista del oligarca Enrique Peña Nieto, el mismo que acaba con una ley sancionada en el Parlamento, de entregar el petróleo y PEMEX, a las multinacionales extranjeras, revirtiendo la nacionalización realizada en 1933 por Lázaro Cárdenas, justamente del propio PRI...

POR ESO ESTAMOS CONVOCANDO PARA EL PRÓXIMO LUNES 17 DE NOVIEMBRE A LAS 18 HS A CONCENTRARNOS EN PZA. INDEPENDENCIA y de ahí marchar hacia la Embajada de México, a entregar una misiva de respaldo a la exigencia del pueblo mexicano de aparición con vida de los estudiantes y castigo a todos los involucrados en su desaparición y/o crimen. Participan entre una cantidad de organizaciones la FEUU y residentes mexicanos en el Uruguay

fuente facebook de Pro Unir

NO COMPARTO QUE 

SEAMOS 150.000 LOS

URUGUAYOS DISCREPANTES CRÍTICOS


Por lo general con la vieja dirección del MLN ya no acuerdo nada, muy por el contrario creo que se cruzaron de vereda frente a sus luchas e ideología de los 60  que manifestaban, mas aun con los que ocupan actualmente cargos de gobierno. Pero como siempre no es todo bueno ni todo malo, hay por suerte un pequeño grupo de honrosas excepciones que mantienen en alto la rica historia y principios. Entre ellos el cro Jorge Tambero Zabalza, que en las luchas sociales ha brindado su lucha revolucionaria. No quiero ser muy crítica en estos momentos que atraviesa problemas de salud y que le deseo la mayor victoria a esa nueva lucha y va mi fraternal afecto, pero desde el Clínicas escribe un artículo donde analiza las elecciones de octubre que se puede compartir en lo conceptual pero no en algunas puntuaciones sobre quienes fuimos los VOTANTES DE IZQUIERDA!( Los ríos Profundos salió en Voces  6/11, repro ducido en posta nº 1278 8/11/14)

El Tambero dice;

"""En abierta disidencia y oposición al Frente Amplio, 48.000 electores acompañaron la Unidad Popular, al PERI y al Partido de los Trabajadores, que dio el batacazo de crecer un 600% con relación al 2004. Finalmente, otras 78.000 personas votaron en blanco o anularon la hoja de votación: son 28.000 más que en el 2009 y 24.000 más que en 2004 Haciendo las cuentas a fuerza de olfato, con el mismo método que emplean las encuestadoras más afamadas para redondear sus cifras, se puede suponer que alrededor de 150.000 uruguayas y uruguayos han expresado electoralmente su disconformidad crítica su aspiración de cambios, y reflejan la existencia de condiciones favorables a la constitución de un movimiento anticapitalista en el Uruguay."""

En cuanto a que fuimos 48.000 electores que acompañamos la Unidad Popular, el Partido de los Trabajadores y hasta el PERI (que me quedan dudas de que tan de izquierda es, aunque le reconozco su trabajo en defensa de lo ambiental) estamos de acuerdo totalmente. No votamos en contra de nadie, sino a favor de un proyecto de país anticapitalista y anti imperialista, por la autodeterminación y soberanía nacional, por la educación  y la salud de calidad para todos sin la mentira del Fonasa (negocio empresarial medico), por la vivienda popular y salarios dignos que si se puede, entre las cosas fundamentales. 

Pero que 78.000 votos en blanco y anulado se sumen a los votos por la izquierda es un error garrafal, es no conocer la ley que regulan la Corte Electoral desde 1926, ley anticonstitucional pero que a todos los partidos privilegió y nadie la denuncia. Por la ley que regula la Corte Electoral los escrutinios, los votos en blanco y anulados se suman a los restos mayores y lamento decir que esos 78.000 votantes críticos, se convirtieron en votantes Frenteamplista, esos votos les dio un senador mas al FA, ingenuidad, desinformación o rastrillo? debe haber habido de todos un poco. 

Los militantes de izquierda lo manifestamos en todo ámbito posible antes que cometiera el error, pero la mayoría en vez de informarse prefirieron pensar que era un cuento para captar sus votos y perdimos TODOS!! (el libro del ex ministro de la Corte Electoral, González Rissotto, "El fin de la ingenuidad" lo expone sin lugar a mas dudas)

En cuanto a los votantes de la Sra. Constanza, si lo hicieron pensando en dar la última oportunidad para cambiar desde adentro como se suele decir para justificar no salir del FA, nunca entraron a la página web del parlamento!! con los accesos que hoy se cuenta a la información cuando se quiere..........como pensar que esta Sra. es alguna posibilidad de cambio?? cuando uno mira la pagina del parlamento, solo se puede concluir que fue un soldado obediente con mano de yeso, votó absolutamente todo lo que el FA ordenó, extranjerización, tropas en Haití, etc., etc.........cero posibilidad de cambio.
Fraternalmente discrepo en estos puntos con vos Tambero y con los que pensaron de igual forma aunque seamos minoría, no siempre las mayorías tienen la razón.

PATRICIA ARRIAGADA

"Todos precisan un futuro para 
tener un pasado"

Invitamos a la inauguración de la exposición

"ANA, DESDE URUGUAY A NORUEGA...¿QUÉ PASO CON LOS DERECHOS HUMANOS"

de Ana Isabel López Taylor

y documental  “EL ALTILLO DE ANA”

Dirección Maru Sánchez López

Sábado 15 de noviembre a las 17:00 hs.

UNA HISTORIA DE VIDA

Ana Isabel López Taylor (nacida el 14 de julio de 1953 en Castillos, Rocha, Uruguay) estuvo más de 3 años en prisión cuando la dictadura militar. Llegó a Noruega como refugiada política desde Uruguay, a través de Brasil. Se formó como maestra en el Instituto Magisterial de Maldonado. En Noruega estudió licenciatura en Educación Especial y además de Derechos Humanos, comprensión multiétnica y resolución de conflictos. En el año 1997 es inscripta en el Directorio Nacional de la Alianza Electoral Roja. En 1999 fue elegida edil de la comuna de Kongsberg por ese partido. En 2006, durante el Congreso Nacional del partido, fue elegida Vicepresidenta del mismo. Al año siguiente se transforma en el Partido Rojo y Ana continua como su Vicepresidenta hasta el año 2012. En enero de 2001 se radica en Langesund donde se desempeña como edil en el período 2007-201 1.

Está casada con Hans Odergärd, reconocido líder sindical y también militante del Partido Rojo. Ana ha hecho una destacada tarea en diversas ONG relacionadas con la integración socioeconómica de los extranjeros, así como de las personas minusválidas.

Ana tiene dos hijos y una nieta.

Después de los acontecimientos del 22 de julio de 2011 en la isla de Utoya, cuando fue atacado a balazos el campamento de verano de las juventudes del Partido Laborista de Noruega, donde participaban cientos de jóvenes, con un saldo de 77 jóvenes muertos y cientos de heridos, Ana decidió hablar de su lucha durante la dictadura en Uruguay y como refugiada política en Noruega. La exposición y el documental cuentan esta historia de Ana.

"ANA, DESDE URUGUAY A NORUEGA...¿QUÉ PASÓ CON LOS DERECHOS HUMANOS?" se podrá visitar hasta el sábado 29 de noviembre de 2014.


Centro Cultural y Museo de la Memoria

Uruguay : 
 ELECCIONES NACIONALES 2014

Algunas conclusiones que, me parecieron, dejaron los resultados de las elecciones nacionales del pasado 26 de octubre (la numeración no refleja el grado de importancia de las mismas):

1.    La oposición no fue encabezada por líderes como Julio María Sanguinetti, Luis Lacalle Herrera o Jorge Batlle, muy por el contrario Lacalle Pou es totalmente inexperiente en estos trámites y el Dr. Pedro Bordaberry exilió a los batllistas, por lo que el primero votó mal y el segundo peor.

2.    Cuando existe “dinero en la calle”, como está sucediendo en este Uruguay (con viento de cola o sin él –hay que recordar que ese viento de cola fue igual para toda América Latina y, sin embargo, nadie lo aprovechó tan bien como el actual gobierno uruguayo-), difícilmente la ciudadanía decida cambiar de rumbo.

3.    Los grandes y medianos capitales, tales como: cadenas de supermercados, automotoras, electrodomésticos, casas de comidas y shopping en general, nunca facturaron tanto, por lo que –visto desde una mirada absolutamente personal- la mayoría de sus dueños y asociados, han dado su voto silencioso al Frente.

4.    El Frente con sus aciertos y errores, ha mostrado algunos porcentajes asombrosos para tirios y troyanos: disminución de la pobreza, baja de la desocupación y mejora del salario real, en forma casi sostenida durante los últimos 10 años de gobierno.

5.    Existió la posibilidad real que el Frente ganara en primera vuelta. Eso no sucedió porque las encuestas, principalmente la de CIFRA, del Sociólogo Luis Eduardo “sordo” González, le erraron (tendría que llevar “h” porque en realidad fue un horror) ya que muchos ciudadanos –como él mismo lo hizo y admitió- decidieron su voto en los últimos días.

6.    Con referencia al Plebiscito que intentó aprobar la reforma constitucional que bajaba de 18 a 16 años la edad de imputabilidad penal, tuvo un personaje decisivo por el “no a baja”, alguien que todavía nadie reconoció, y que sin sus votos se hubiera aprobado: el Senador Jorge Larrañaga.

Saluda atte.,

Aníbal Dagostino

CHARLA Y MUESTRA  SOBRE DERECHOS DE LAS

TRABAJADORAS DOMÉSTICAS

MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE 18 HS.

COMUNA MUJER 10(BELLONI Y CAP. TULA)-Montevideo

"Barriendo la invisibilidad: las trabajadoras domésticas en Uruguay"

La ocupación del trabajo doméstico se ejerce ampliamente por mujeres en Uruguay. Es la ocupación que concentra más cantidad de mujeres en el país. Cerca de una de cada 5 mujeres ocupadas se desempeña en el servicio doméstico. Una ocupación de larga data que se integra en el espacio doméstico, privado. Muchas veces considerado asuntos de mujeres para garantizar las actividades de cuidado y de reproducción de la vida cotidiana de distintos sectores de la sociedad
Esta vez, un grupo de universitarios nos acercamos a compartir un trabajo realizado con ellas sobre su propia organización político -sindical, sus expectativas, sus limitaciones, su ser mujeres y ser trabajadoras. La muestra gráfica es parte de un trabajo de sistematización del proceso de trabajo de investigación y extensión realizado con integrantes del sindicato y trabajadoras domésticas inquietas, audaces y ávidas de mejorar sus condiciones y las de sus familias.

ORGANIZAN: FCCSS, Sindicato único de Trabajo Doméstico, CCZ 10, Municipio d, Grupo de Mujeres del 10, Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo
postaporteñ@ 1281 - 2014-11-12

ALGUNAS RAZONES QUE NOS PREOCUPAN COMO ARTIGUISTAS 

-tres-


TRABAJAMOS OTEANDO EL FUTURO

URUGUAY, mes de noviembre del 2014
Comenzamos a transitar por dónde ¡muchos!, no lo quieren hacer...

DESENREDEMOS TEÓRICAMENTE AL UNIVERSO, LA NATURALEZA 
Y LA HUMANIDAD

Vamos escudriñando el inmenso cielo en la clara noche totalmente despejada   de nubes y lentamente nos ubicamos navegando “dispuestos” con nuestros pensares en la dirección de lo “más lejos” que nos permite nuestra virtualidad pensante, encontrándonos tan..., pero, tan lejos que sobre pasamos el viejo y  muy nombrado infinito para describir la idea, que, como al principio, nos encontramos con Anaximandro y su Ápeiron intentando abrir las porteras de la razón del ser, a quién saludamos respetuosamente, para continuar nuestro camino buscando el “mucho más allá” intentando formatear el principio y el fin para atarlo desde el materialismo dialéctico como “el todo” dentro del horizonte de la materia/energía, lo que aún, continuamos a cincelar pacientemente para esculpirlo y poder darle su real forma/volumen.
Ésta identificación del comportamiento en el universo total, nos replantea analizar las concepciones que hemos manejado y aplicado -hasta ahora- consecuentemente para los análisis considerados científicos. Encontrando que las investigaciones de laboratorio permiten interpretar y leer los archivos de la materia/energía virtualmente acotados, intentando dirimir a veces juntos y otros separados, los códigos y comportamientos que se suceden en el espacio exterior, así como, los parámetros objetivos y subjetivos de registros independientes del ser, de la conciencia y del conocimiento humano y no siempre los resultados son correctos, ni legibles para poderles comprender.
Aún estamos muy lejos de saber y conocer científicamente la forma del universo total, por lo que tenemos que posicionar la teoría de la incertidumbre universal entendiéndola como la falta de seguridad o certeza sobre algo, de lo que no tenemos conocimiento, ni explicación racional, pero que si sabemos que existe para la ubicación del va y viene de la materia/energía por afuera y más lejana del idealismo de Anaximandro.
Para admitir esta concepción y poderla aplicar dentro de los razonamientos del materialismo dialéctico, tenemos que fijar la distancia/lugar del horizonte como frontera de lo de afuera y lo de adentro para todo el universo como materia/energía dentro del espacio/tiempo,es decir, tenemos que marcar la cancha para identificar claramente, elárea chica del área grande.

V. I. LENIN - MATERIALISMO Y EMPIRIOCRITICISMO - PEKÍN - Primera edición 1974

...”Lo único que debe exigir la teoría del conocimiento, considerando las diferentes nociones aducidas sobre lo que está alejado de nosotros en el espacio y en el tiempo, es que se le pueda concebir, y que su significación pueda ser determinada en sentido único (eindeutig); todo lo demás es asunto de las ciencias especiales,"... (tomo II, pág. 325). (pág:55)
VAMOS MIRANDO MUCHO MÁS LEJOS, ...LEJÍSIMO, PARA PENSAR DE MÁS CERCA
Nos posicionamos “habitando” sobre un atto mini minúsculo puntito en el espacio cósmico dentro del universo (no observable)delespacio exterior, el que está compuesto (según los últimos datos proporcionados por los satélites enviados), de un 4% de materia ordinaria, 23% de materia oscura y de un 73% de la misteriosa energía oscura, con tamaños, formasy dimensiones a dimensionales inconmensurables ydesconocidas científicamente, las que sólo podemos conceptuar dentro de los universos: interior y exterior.
Fuera y mucho más lejos del horizonte trazado para el área grande, vamos compilando y profundizando los nuevos descubrimientos, para la definición de un: universo exterior a dimensional en expansión, el cual está siendo explorado y conocido lentamente con los valiosísimos aportes de todo tipo, de: estaciones espaciales; transbordadores; sensores de alta precisión;potentes telescopios; y los diferentes satélites espaciales especializados, que surcan el inmenso espacio exterior en todas direcciones, oteando la materia/energía con la mejor agudeza Charrúa por el lejano espacio/tiempo, para irnos proporcionando a diario, por miles, nuevas e impresionantes imágenes, mostrándonos infinidad de formas a dimensionales, desconocidas científicamente, las que, admiramos en sus f otografías por sus extrañas y exuberantes bellezas en las interrelaciones de tamaños, formas, y coloridos, asumiendo que la teoría delcaospropone para el universo un ciclo de orden, desorden, orden, volviéndose a repetir, de forma, que uno produce al otro y así sucesivamente presentando sistemas consecutivos constantes de cambios indefinidamente, para conceptuarlo dialécticamente como la irregularidad contenido/forma  dentro de la incertidumbre universal.
Este comportamiento que avanza permanentemente y crece expansiva/a dimensionalmente independientemente de nuestra inteligencia y toma de decisiones desde una posible proyección de forma esférica impactando con un agresivo movimiento en crecimiento exponencial caótico irruptor del va y viene en los sentidos esferoidales deatracción/repulsión, hace quese conflictúe aún más el universo pensante para irrumpir masivamente con muchas más incertidumbres paralizantes disgregadoras/interrogadoras, porque, paralelamente a sus progresivos e indetenibles avances de resultados sin procesar por los grandes descubrimientos científicos nuevos, los que, acumulándose hacen aumentar las dudas y enigmas sin explicaciones ni resoluciones comprobatorias válidas, que “se” posicionan como conjunto en un crecimiento masivo en el gran “pendiente científico” como incertidumbres.
En otra oportunidad, nos decía A. Einstein:
Hace unos 300 añosque los mejores pensantes humanos comenzaron a balbucear los conocimientosintentando interpretar a la naturaleza y lo que nos rodea que se produce y sucede a la velocidad de la luz desde hace unos 13.700 millones de años. ¿Cuánto nos falta por razonar?.

Según lo que, nos afirma este científico: ...”los acontecimientos sucedidos en el universo explicados a partir del Big Bang se ubican al multiplicar 13.700' millones de años por 300.000 km/seg (velocidad de la luz).”... Nosotros, los actuales humanos, no estamos entrenados con regularidad, para aplicar conceptualmente estas medidas de distancias/sucesos en estas dimensiones lo que nos “obliga” a pergeniarlas mentalmente haciendo grandes esfuerzos para proyectarlas en sus formas y coloridos por los grandes telescopios que surcan orbitalmente el espacio exterior, las que, en su mayoría tienden a conformar figuras irregulares amorfas e indefinidas, que permiten dilucidar muy poco o nada de los comportamientos específicos en que se muestran como materia/energía en movimiento.

En los casos de las figuras regulares que se enmarcan dimensionalmente por sus formas iguales o similares en la distancia/lugar, podemos usar las medidas y dimensiones convencionales que aplicamos en la Tierra, y sobre todo en las esféricas las que se parametrizan a dimensionalmente fundamentándolo  en que se podrán dimensionar espacialmente por las ondas varias que recorren la materia/energía y el cosmos, las que detectamos constantemente con los aparatos especializados y que nos posibilitan calcular lasdistancias por la demora del recibo y detección de los tiempos utilizados, como la técnica empleada, la que se  verifica utilizando la localización del primer pico acústico en el espectro de potencia de la radiación de fondo del microondas.

Según Edwin P. Hubble, nacido en Misuri, Estados Unidos, (1889 - 1953)

...”en 1929, había demostrado la expansión del universo midiendo el corrimiento al rojo de las galaxias distantes, observando que cuando más lejos se encontraban, más velocidad expansiva tenían.”...El Telescopio espacial Hubble está situado en los bordes exteriores de la atmósfera, en una órbita circular alrededor de la Tierra a 593 kms, tarda en recorrer entre 96 y 97 minutos, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990, puede obtener resoluciones ópticas mayores de 0, segundo de arco, tiene un peso aproximado de unos 11.000 kilos, es de forma cilíndrica, tiene una longitud de 13,2 m, y un diámetro de 4,2 metros.  Con sus observaciones, los a strónomos confirmaron la existencia de los agujeros negros en una gran cantidad de galaxias, aclararon ideas sobre el nacimiento del Universo en una gran explosión, el Big Bang, ocurrida hace unos 13.700 millones de años, y revelaron nuevas galaxias y sistemas en los rincones más recónditos del cosmos, se pudo establecer que el sistema solar es mucho más joven que el Universo, la confirmación del modelo actual del universo en expansión se obtuvo con este telescopio

En diciembre de 1995, el telescopio fotografió el campo profundo del Hubble, una región del tamaño de una treinta millonésima parte del área del cielo que contiene varios miles de galaxias. Una imagen similar del hemisferio sur fue tomada en 1998 apreciándose notables similitudes entre ambas, lo que ha reforzado el principio que postula que la estructura del Universo es independiente de la dirección en la cual se mira.

Podemos inferir que la composición estructural del universo exterior a dimensional obedece a comportamientos secuenciales de movimientos irregulares caóticos de la organización interrelacionada de la materia/energía constituyendo formas amorfas, las que se mueven evolucionando dentro de un caos fractal, lo que, está representado por sus formas/volúmenes en la dimensión asimétrica dentro del espacio/tiempo y no por la intervención del número como la esencia de todas las cosas en el universo, es decir, que el espacio exterior a dimensional no se sujeta, ni se explica en esas condiciones, a ninguna de las leyes, ni por ningún cálculo matemático conocido de aplicación humana, porque su inmensidad caótica está sujeta como constante a la irregularidad cósmica, dentro de la incertidumbre cósmica, por lo que no se pueden aplicar ni leyes, ni cálculos matemáticos, los otros elementos que aún no lo permiten hacer, son las distancias que se requieren recorrer para llegar al suceso/lugar como tiempo empleado para lograrlo, dentro de nuestras velocidades reales actuales

 Según: Federico Engels, DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, escrito en 1873/1886

Lo mismo que el número se halla sometido a determinadas leyes, a ellas se halla sometido también el universo; es ahora, por tanto, cuando por vez primera se proclama la sujeción del universo a leyes.”... (pág. 158).
En el espacio/tiempo exterior a dimensional las irregularidades cósmicas determinan que los comportamientos están sujetos a figuras amorfas de la materia/energía,y no, a los números matemáticos aislados, los que podemos identificar para sus estudios a través de las representadas en las fotografías por sus formas y colores para ordenar inicialmente las constantes consecutivas para que puedan ser comparadas con otras, intentando concluir en la igualdad osemejanza, por lo que, observamos que la entropía puede adecuarse en hermandad como conjunto activo interrelacionándolo con la turbulencia y el monopolo magnético para  estas particulares condiciones del espacio exterior aún desconocidas para todas/os por igua l.

Según las definiciones más conocidas de la entropía nos dicen, que:

·  Se propone como una medida de la “disponibilidad” de convertir calor en trabajo
·   Una medida para definir el desorden
·     Una medida de la dirección de los procesos naturales

La entropía, como la temperatura surgen de una necesidad planteada por la definición de lo que es un sistema termodinámico, el cual se define, como: ...”es una porción del universo físico que se aísla para su estudio.”, lo que solamente podemos hacer a través de restricciones que arbitrariamente las aplicamos para su aislamiento, y así, poderlo definir, por lo que debemos determinar el número de restricciones a que estará sometido, y a su vez, cada una de ellas estará caracterizada por el valor numérico asignado a un atributo medible

Tenemos por definición de la turbulencia,que: ...”la velocidad en todo punto varía rápidamente en magnitud y dirección, cuando ella aumenta más allá de lo que conocemos como “velocidad crítica”, la que corresponde a un valor crítico del número de Reynolds que depende de la geometría del sistema.”...
La teoría del monopolo magnético planteada por el gran teórico físico Paul A. Maurice DIRAC, (1902/1984), nacido en Bristol, Inglaterra,Premio Nobel de Física en 1933, quién no pudo en vida demostrarla, pero que entendemos que la misma se debe de estudiar desde la óptica del comportamiento de la gravedad universal como condición activa y pasiva en sus interrelaciones en el espacio cósmico, tomando desde el tiempo cero del Big Bang al 10-33 segundos, período cuántico, antes del de Planck, dónde es el espacio turbulento y la entropía los posibles reguladores/ordenadores de los cambios que se producen en la materia/energía extremadamente acelerada por la alta ionización plasmática de los isótopos cosmogénicos que electrón icamente no tienen ningún orden, pero emiten frecuencias en forma “unitaria y desordenada”, o por un tipo propio de excitación unitaria fractal, en conformación atómica policristalina en dirección al centro universal que lo rige y que reasume un nuevo comportamiento estructural atómico al rebotar cuando chocan en forma extremadamente violenta sobre el horizonte de 10-33 segundos para reordenarse en frecuencias de conformación atómica molecular monocristalina las que pueden  estar siendo emitidas por el sistema en el sentido inverso a la fuerza de gravedad, lo que conocemos como líneas de fuerza y que pueden estar siendo transferidas en el campo magnético en la frecuencia curva de polo a polo, de la misma forma de como se transmiten en un imán común

Esta particularidad aún no resuelta, puede estar sucediendo en nuestro planeta tierra y en: Mercurio; Júpiter; Saturno; Urano; y Neptuno, en la condición bipolar y según las anillos de Van Allen, para la Tierra en las líneas de fuerza en la primera región hasta los 12.000 kilómetros de distancia con protones y neutrones, en la zona neutra o intermedia con protones rápidos y neutrinos, y en la zona más alejada con electrones y neutrinos hasta casi los 60.000 kms de todas las distancias esferoidales de la tierra
Tanto la entropía, como la turbulencia, y el monopolo magnéticorefieren  a la desorganización y el caos fractal como irregularidades estructurales en la materia/energía, como conjunto de las interrelaciones a dimensionales, dónde la entropíadetermina sus cambios en relación a la variación de las temperaturas; la turbulencialos hace en relación a la velocidad; y el monopolo magnéticolos hace en relación a la fuerza gravitacional universal

Federico Engels. DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA, escrito entre 1873 y 1886

...”Si, por tanto, queremos hablar de las leyes naturales universales aplicables por igual a todos los cuerpos -desde la nebulosa hasta el hombre-, sólo podremos referirnos a la ley de la gravedad y tal vez a la versión más general de la teoría de la transformación de la energía, vulgo la teoría mecánica del calor. Pero, al aplicarse de un modo general y consecuente a todos los fenómenos naturales, esta misma teoría se convierte en una exposición histórica de los cambios que van sucediéndose en un sistema del universo desde que nace hasta que desaparece y, por tanto, en una historia en cada una de cuyas fases rigen otras leyes, es decir, otras formas de manifestarse el mismo movimiento universal, lo que quiere decir que lo único 
absolutamente universal que permanece es el movimiento.”...(pág. 203)

EL SOCIALISMO DE NUEVO TIPO, CRECE Y SE CONSOLIDA PARA ¡QUEDARSE!

El observar los comportamientos más importantes que se aprecian desde lo más lejos para la concepción humana de distancia es permitirnos comportarnos como precursores que tratando de leer el más antiguo y lejano pasado de la materia/energía en movimiento podrá servir para intentar leer, interpretar, y prevenir -si es posible-, el probable futuro
Los problemas que encontramos en la teoría no son fáciles de entender y menos de resolverlos en el corto plazo, no obstante ello, tenemos que ser capaces de continuar aportando todos los elementos probables y ciertosa los conocimientos para redefinir decires y pensares en la dirección que tenemos que tomar en colectivo, para diseñar la teoría que nos proyecte por el camino para la construcción del futuro que buscamos, es decir, juntos y con la suficiente capacidad para trabajar con ahínco, podremos entre todas/os, construir la utopía por el Socialismo, con nuestros decires y pensares aportando para el buen vivir Artiguista

CONCEBIR ENTRE TODAS/OS EL BUEN VIVIR ARTIGUISTA ES HACER LA UTOPÍA

LA LUCHA POR EL SOCIALISMO, ES EL DERECHO A CONSTRUIR UNA VIDA DIGNA

FRENTE PATRIÓTICO ARTIGUISTA

FPA
postaporteñ@ 1281 - 2014-11-12

"Cristina usa a Messi para vender el -maldesarrollo-petrolero"

Entrevista a Maristella Svampa

La socióloga argentina Maristella Svampa habló con Brecha sobre las claves de su último libro, “Maldesarrollo, la Argentina del extractivismo y el despojo”, escrito con el abogado ambientalista Enrique Viale, en el que se critica el rumbo del modelo productivo de los gobiernos progresistas sudamericanos

Emiliano Guido, desde Buenos Aires, Brecha, Montevideo, 7-11-2014

Los libros de y ensayos de Maristella Svampa no ocupan un lugar central en las bateas promocionadas por los gobiernos progresistas sudamericanos. Indudablemente piezas como 15 mitos y realidades de la minería transnacional argentina, o la novela Donde están enterrados nuestros muertos, van a contramano de la narrativa de época gubernamental

—Venís acuñando la categoría “consenso de los commodities” para referirte a un modelo productivo y cultural regional invisibilizado en el relato político de los gobiernos progresistas, ¿Qué hechos, datos o acontecimientos de la actual coyuntura sudamericana te parecen que refuerzan o resignifican tu tesis sobre la “ilusión (neo) desarrollista”?

—Creo que, en los últimos años hubo una suerte de “blanqueo” del consenso de los commodities. Me explico. La expansión del neoextractivismo, y la conflictividad asociada a éste, hay que leerlas desde una perspectiva dinámica. En esa línea, el consenso de los commodities tiene varios momentos. La primera fase es la del período de auge económico, de apertura política, pero también de no reconocimiento de los conflictos asociados a la dinámica extractiva. Esta fase se extiende aproximadamente desde 2002-2003 hasta 2008-2010, época en la cual varios gobiernos progresistas, consolidados en sus respectivos mandatos (algunos en un contexto de reelección) fueron admitiendo una matriz explícitamente extractivista, debido a la virulencia y la visibilidad a nivel nacional que adquirieron ciertos conflictos territoriales y socioambientales: ahí los casos del Tipnis (Bol ivia); la construcción de la mega represa de Belo Monte (Brasil), la pueblada de Famatina (Argentina) y las resistencias contra la megaminería (Argentina), la suspensión final de la propuesta Yasuní (Ecuador), el conflicto por el proyecto megaminero de Aratirí (Uruguay), entre ellos. La respuesta de los diferentes gobiernos progresistas fue la estigmatización de la protesta ambiental y la deriva hacia una lectura conspirativa. Optaron por un lenguaje nacionalista y el escamoteo de la cuestión, negando la legitimidad del reclamo y atribuyéndolo, sea al “ecologismo infantil” (en Ecuador), al accionar interesado de ONG extranjeras (en Brasil y Bolivia) o incluso al “ambientalismo colonial” (según el vicepresidente García Linera, en Bolivia). Ni que hablar de Argentina, donde se minimizó el conflicto en Famatina, se buscó su reencapsulamiento en la esfera provincial y la megaminer ía fue finalmente blanqueada; esto es, presentada como parte legítima del proyecto kirchnerista

Se abrió, entonces, lo que llamo una segunda etapa que nos interna en un período de blanqueo u oficialización del consenso de los commodities, a raíz de los conflictos en los territorios. Esta corresponde también a una época en la cual los gobiernos progresistas redoblaron la apuesta, a través de la multiplicación de los proyectos extractivos, paradójicamente utilizando un discurso industrialista. Para el caso de Brasil, el Plan de Aceleración del Crecimiento multiplica el número de represas en la Amazonia. En Bolivia es la promesa del “gran salto industrial”, fórmula lanzada en 2010 y basada en la multiplicación de los proyectos extractivos (gas, litio, hierro, agronegocios, entre otros). Para el caso de Ecuador, es el avance de la megaminería y el final de la moratoria del Proyecto Yasuní (2013). Por su parte Venezuela formuló en 2012 el plan estrat&eacut e;gico de producción del petróleo, que implica un avance de la frontera de explotación en la faja del Orinoco, donde se hallan los crudos extrapesados (no convencionales). Argentina lanzó el Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020, que proyecta un aumento de la producción de granos, al tiempo que avanza en la explotación de los hidrocarburos no convencionales, a través del fracking. Entre 2013 y 2014 Uruguay anuncia de modo unilateral dos aumentos en la producción de la pastera UPM (ex Botnia); y el conflicto por Aratirí se profundiza
Además, como afirma Martínez Alier en un artículo reciente, la balanza comercial de países como Argentina, Colombia, Brasil, Perú y Ecuador ya presenta un saldo negativo. Se exporta mucho y sin embargo no se cubre el costo de las importaciones. Esto no sólo conlleva más endeudamiento sino también más extractivismo, a fin de cubrir el déficit, con lo cual entramos ya en una espiral perversa

—¿Qué líneas de continuidad o ruptura tiene el actual desarrollismo con el modelo desarrollista de sustitución de importaciones pregonado en la década del 60 en la región

—Veo escasas continuidades y claras rupturas. Más allá de la retórica nacionalista en boga, uno de los elementos clave es la asociación con los capitales privados multinacionales, cuyo peso en las economías regionales, lejos de atenuarse, se fue acentuando a medida que se expandían y multiplicaban las actividades extractivas. Un nuevo desarrollismo, más pragmático y en clave extractivista, no necesariamente ligado a las formas del estatismo propio de los años cincuenta-setenta, asoma como rasgo central de la práctica dominante, y configurando la nueva hegemonía. Además, el efecto de reprimarización de las economías se profundiza con el rol cada vez mayor que tiene China en América Latina
El “maldesarrollo” no tiene que ver solamente con modelos de producción sino también con modelos de consumo que prevalecen tanto en el Norte como en el Sur global, con lo cual estamos frente a un problema de fondo, de orden civilizatorio. Esto no significa desresponsabilizar a los gobiernos latinoamericanos, cuando vemos que éstos promueven activamente dichos modelos de maldesarrollo a través de políticas públicas y los presentan como la panacea. Es lo que hizo el kirchnerismo en la última década, a través del modelo sojero, el de megaminería y ahora con el de hidrocarburos
Tomemos el modelo sojero: en vez de pensar en una transición y salida del monocultivo, el gobierno redobla la apuesta a través del Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020, que plantea un aumento del 60 por ciento de la producción de soja, con los efectos que esto tiene en términos de deforestación, corrimiento de la frontera agropecuaria y, por ende, de mayor criminalización y represión de poblaciones campesinas e indígenas. A esto sumaría los efectos socio-sanitarios que se están haciendo públicos y los nuevos convenios con la trasnacional Monsanto y los conflictos desatados en la provincia de Córdoba, que también ilustran la relación entre modelo sojero y regresión de la democracia. Por último, agreguemos el proyecto de la nueva ley de semillas, que avanza en el sentido de la mercantilización. Así, pese al fuerte imaginario agrario que hay en Argentina, la visibilidad del agronegocio como modelo de maldesarrollo es cada vez mayor

—Los gobiernos de la región aducen que China, o muchos de los países del BRICS (grandes inversores en el área de los commoditites), ejercen una suerte de dominación suave, ya que como hegemón no se entrometen en la agenda doméstica gubernamental, en contraste con el injerencismo estadounidense. ¿Qué te parece esta lectura política?

—Creo que es de una gran ingenuidad. Lejos de la autodefinición como “país en desarrollo”, China constituye hoy una gran potencia económica, con un ascenso vertiginoso y una diversificada presencia a nivel global. El ingreso a un mundo multipolar tiene a China como uno de los candidatos firmes a convertirse en posible hegemón en el moderno sistema-mundo. Según el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, para el año 2030 Asia habrá superado a América del Norte y a Europa combinadas en términos de un poder global basado en el nivel de PIB, población, gasto militar e inversión tecnológica. En este marco, en los últimos años los intercambios entre América Latina y China se intensificaron notoriamente. Tal es así que China ocupa el primer puesto como país de destino de sus exportaciones para Brasil, Chile y Perú; el segundo para Ur uguay, Venezuela y Colombia, el tercero para Argentina. Asimismo, es el principal país importador para Brasil y Paraguay, y el segundo para Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú, Panamá y Venezuela
Así, en el sector de hidrocarburos, están presentes en la región las cuatro grandes empresas de origen chino: SINOPEC, la Corporación Nacional de Petróleo de China, la China National Offshore Oil Company y Sinochem. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar la participación conjunta en explotaciones por parte de Sinopec con Repsol Brasil, y de Sinochem con Statoil Brasil (ambas de origen europeo) y la adquisición del 50 por ciento del grupo Bridas (Argentina) por parte de Cnooc. Bridas, que es la propietaria del 40 por ciento de las acciones de Pan American Energy, explota el yacimiento petrolífero más importante de Argentina, Cerro Dragón, en Chubut. También están presentes capitales chinos en Vaca Muerta, para la explotación de hidrocarburos no convencionales. Puede concluirse que el tipo de inversiones que la región latinoamericana recibe de China no tiende a desarrollar capa cidades locales, ni actividades intensivas en conocimiento o encadenamientos productivos. Tiende a potenciar las actividades extractivas en detrimento de aquellas con mayor valor agregado, lo cual genera un efecto reprimarizador de las economías de América Latina

Más allá de las expresiones de deseo que podemos encontrar en los documentos de la CEPAL, o en ciertos analistas (Mónica Bruckmann, por ejemplo), estamos lejos de una relación de cooperación Sur-Sur. Antes bien, estamos asistiendo a la consolidación de nuevas y vertiginosas relaciones asimétricas entre América Latina y China. La emergencia de una nueva dependencia, cuyos contornos –en término de ordenamiento económico y jurídico– y condiciones de subordinación (y de desarrollo) se estarían definiendo, hacen plausible la hipótesis del pasaje del consenso de los commodities al consenso de Beijing, lo que traerá aparejado nuevas consecuencias políticas, sociales, ambientales y culturales

—Muchos intelectuales orgánicos del rumbo progresista regional, como el vicepresidente boliviano García Linera, defienden el modelo extractivista con dos ejes bien claros: que la captura de renta posnacionalización de recursos permite fomentar planes sociales y, por otro lado, recuerdan que los países periféricos deben completar la senda del desarrollo económico para luego, sí, poder dar un salto cualitativo en la matriz productiva

—Bolivia es uno de los países en los cuales la política de planes sociales está directamente atada a la renta extractiva. Sin embargo, creo que se exagera la relación entre planes sociales y reducción de la desigualdad. En realidad, a la hora de hacer un balance ya se está viendo que en países como Ecuador y Argentina, en la última década, la disminución de las desigualdades fue mínima y la concentración económica mayor. Sucede que si el patrón de distribución de riqueza no es afectado, como afirma el ecuatoriano Alberto Acosta, “los ricos seguirán siendo más ricos, y los pobres, pueden en algún caso mejorar sus condiciones de vida, gracias a una serie de ejercicios clientelares del Estado, pero seguirán siendo marginados y dependientes”. Tengamos en cuenta que el 19 por ciento de la población latinoamericana, según estimaciones de la CEPAL, recibe planes sociales. Podemos compartir la medida, pero de ninguna manera podemos afirmar que esto se traduzca en una reducción significativa de las brechas de desigualdad. Los excluidos siguen siendo excluidos y, más que nunca, dependientes de las políticas gubernamentales
Por otro lado, es un error seguir creyendo que hay una senda evolutiva que conduce del subdesarrollo al desarrollo. El extractivismo no conduce a un modelo de desarrollo industrial o a un salto de la matriz productiva, sino a más reprimarización y a la consolidación del maldesarrollo, insustentables en diferentes niveles y dimensiones, que abren a una fase de criminalización y violación de derechos humanos. Por último, hay que pensar de modo más global, no quedarnos en la cuestión nacional y regional: los sucesivos informes sobre los límites del crecimiento, la huella ecológica, el calentamiento global, entre otros, nos envían claras señales hacia los países del Sur de que el modelo de desarrollo industrial propio de los países del Norte no puede ser universalizable, ya que tenemos un solo planeta, y queremos conservarlo

—El agronegocio sojero y la megaminería ganaron cierto consenso social y un significativo apoyo gubernamental gracias a su alta renta en divisas. ¿Los promotores petroleros del fracking recorren la misma estructura narrativa que las anteriores oleadas extractivistas para promocionar la viabilidad del gas shale?

—Para comenzar, no es lo mismo el agronegocio, en términos de renta en divisas, que la megaminería. En el libro mostramos las limitaciones de esta lectura respecto de la megaminería, contestando punto por punto los argumentos y datos de la Cámara Empresarial Minera. No los voy a repetir acá. Por otro lado, el libro tiene un capítulo largo sobre el fracking donde analizamos la construcción de lo que llamamos el “consenso sobre el fracking”, el cual se monta sobre una campaña nacionalista (la expropiación parcial de YPF), y en la asimilación entre soberanía hidrocarburífera y soberanía energética
No es casual que esta campaña haya arrancado luego de la aprobación del convenio con la multinacional estadounidense Chevron. A partir de ahí, la estrategia comunicacional del gobierno se propuso minimizar todas las irregularidades e ilegalidades cometidas, colocando un manto de olvido sobre las múltiples dudas que había respecto del citado convenio. Más aun, buscó construir un consenso en torno del fracking, mostrando que de la mano de YPF éste no es sólo “seguro” y “necesario”, sino además altamente “beneficioso” para el país. Así que, si bien encontramos una narrativa “eldoradista”, ésta se hace en clave fuertemente nacionalista; algo que el gobierno argentino explotó al máximo, al punto de identificar la selección de fútbol con YPF, y el valor de la recuperación de YPF con la figura de Messi

—¿A qué te referís cuando hablás de urbanismo neoliberal?

—Me refiero al modelo de ciudad que hoy se impone en nuestro país, expresado en el vertiginoso proceso de especulación inmobiliaria que mercantilizó hasta el paroxismo las condiciones de acceso a la vivienda, cuestionando la tradición de los espacios públicos. Enrique Viale lo denomina también “extractivismo urbano”. Lejos de salir del modelo de ciudad neoliberal, en los últimos diez años los diferentes gobiernos profundizaron la acción del mercado de la mano de los grandes agentes económicos. También incluimos en el libro la expansión de los megaemprendimientos residenciales –al estilo de los countries–, comerciales y turísticos, que se reactivaron de la mano de desarrolladores y grandes grupos inmobiliarios a partir de 2004. Un ejemplo de ello son las urbanizaciones cerradas acuáticas que construyen su oferta en torno a paisajes asociados al agua y qu e hoy amenazan ecosistemas estratégicos y frágiles, como los humedales y las cuencas de los ríos, imprescindibles para la sustentabilidad del aglomerado metropolitano

—En clave regional, organismos como la UNASUR han dado debates y acciones soberanas muy interesantes en el capítulo de la defensa (Consejo de Defensa Sudamericano), en materia política (desconexión de la OEA), e incluso antinarcóticas (despegue de la doctrina del Comando Sur). ¿Por qué te parece, entonces, que el proceso de integración regional no aborda de manera encendida cómo desconectarse de las grandes cadenas de valor mundial que profundizan el perfil primarizante de nuestra economía?

—La UNASUR defiende una perspectiva neoestructuralista, desarrollada por la CEPAL, que parte del reconocimiento de que la acumulación se sostiene en el crecimiento de las exportaciones de commodities o bienes primarios. Ya en 2010 el brasileño Bresser Pereira escribió sobre el neodesarrollismo señalando que “en la era de la globalización, el crecimiento liderado por las exportaciones es la única estrategia sensata para los países en desarrollo”. El neoestructuralismo aparece así como la base conceptual de los gobiernos progresistas en cuanto a la concepción del desarrollo. Esta posición, hoy sostenida por la CEPAL, fue presentada oficialmente en la UNASUR en la reunión de Caracas, en junio de 2013, centrada en el tema “Recursos naturales para un desarrollo integral de la región”, que subraya las condiciones privilegiadas que ofrece América Latina en la actual fase, en términos de “capital natural” o de recursos naturales estratégicos, demandados por el mercado internacional, muy especialmente Asia
El neoestructuralismo tiene una concepción sobre los bienes naturales que instala un campo de ambigüedad entre la noción de commodities y recursos naturales estratégicos. Si bien la política de desarrollo se orienta al crecimiento de las exportaciones y la asociación con grandes corporaciones trasnacionales, también busca un control mayor por parte de los estados de la renta extractiva, en materia de hidrocarburos y energía. En una suerte de wishful thinking, la región propone como estrategia industrializar los recursos naturales, que algunos avizoran a través de la relación estratégica con China (véase Mónica Bruckmann). Otros autores consideran que a partir de la primera parte del siglo XXI ya no es posible hablar de deterioro de los términos de intercambio (tal como lo hacía Raúl Prebisch en décadas pasadas al criticar la estructura productiva de los pa& iacute;ses latinoamericanos y dar cuenta de las relaciones asimétricas del intercambio comercial con los países desarrollados). Pero los deseos no pueden contra la realidad, ya que lo que tenemos es un escenario crecientemente reprimarizador. Y, además, pareciera que la caída de los precios de los commodities en los últimos tiempos no les darían la razón

—La Alianza del Pacífico, en caso de ensancharse a nivel regional, ¿implicaría una profundización del modelo productivo extractivista?

—Es cierto que tres de los cuatro países que componen esa alianza (Perú, Chile, Colombia), son exportadores de commodities y son extractivo-dependientes (a excepción tal vez de México, el cuarto socio). Pero la profundización del extractivismo también se ha venido dando en un contexto de gobiernos progresistas. La industria retrocede en Argentina, e incluso en Brasil, frente a la demanda de commodities.


fuente Correspondencia de Prensa / Ernesto Herrera

-posta nº 1281 - 2014-11-12

No hay comentarios: