lunes, 10 de noviembre de 2014

1279* Resígnate a no haber podido hacer una cosa, más nunca a no haberlo intentado, si vale la pena de intentarlo


Número 1279 | noviembre 8 de 2014 | Año IX

Criminales de "lesa humanidad" 

en Domingo Arenas

LA HUMANITARIA RECLUSIÓN
 LA CRUZ ROJA, LOS CRIMINALES DE LA DICTADURA Y 
EL HUMANITARISMO DE MUJICA

Marcelo Marchese
Rebelión 07-11-2014

En nuestra República hay presos y presos y cárceles y cárceles. Algunas son visiones del infierno que Dante hubiese utilizado para hacer sufrir, literariamente, a algún enemigo. Otras, aunque no sean un paraíso, semejan en todo caso al purgatorio imaginado por el florentino.
En Domingo Arena los reclusos comparten tres teléfonos públicos y cada cual tiene celda propia, TV cable y un frigobar.
Se da el caso que el Goyo Álvarez disfruta de dos piezas, una para dormir y otra para recibir visitas.
Este privilegio es resultado de ciertos rasgos de carácter de nuestro expresidente y de la mentalidad "hegemónica" en aquel sitio. La cárcel de Domingo Arena es una dependencia militar.
Por lo que sospecho, ni un sólo civil de entre los civiles que torturaron a mansalva goza de la compañía de estos reclusos. Ser militar trae acarreados varios inconvenientes.
Puede suceder que la patria peligre y entonces uno es el primer candidato a regar el suelo con sangre heroica. Pero la incomodidad generada por esta horrible espada de Damocles (salvo Uruguay, casi todos los países alguna vez pueden entrar en guerra) es subsanada por beneficios innumerables.Se jubilan con 20 años de servicio, incluyendo los años de estudio y además no cobran en función del sueldo promedio de los últimos años, como todos nosotros, sino con el sueldo del grado inmediatamente superior al que lograron detentar.

El jubilado común, si vuelve a trabajar, pierde el derecho a la jubilación, pero no los militares, que además consiguen normalmente trabajos en empresas vinculadas con la función que realizaban, empresas que precisan, para sobrevivir, como todos nosotros, de vínculos. Tal es el caso de Air Class. Pero sigamos.

Los privilegios de los militares son: una escuela propia, una justicia propia, un hospital propio. Tienen, al menos los oficiales, un lugar aparte en el Cementerio Central y su entierro no se realiza de cualquier manera sino con cierta pompa. Pueden transitar armados. Se visten con un uniforme que los distingue del resto.
Heredamos ciertos estamentos de ese pasado medieval tan defenestrado, como las Universidades y la Iglesia. Podríamos decir que nuestra República no heredó la aristocracia medieval, sin embargo esa aristocracia está representada por una casta que conoce de gradaciones, hospitales, escuelas y justicia propias, que puede portar armas (como los aristócratas de antaño) que no trabajan y además, dado el caso de ser recluidos, son cuidados de manera especial por otros integrantes de su casta.

No me parece mal que estos señores disfruten de un frigobar y TV cable. No son los únicos reclusos que gozan de estos privilegios. Los grandes narcos, me aseguran, la pasan igual de mal. Lo que preocupa es lo desparejo de su condición con el resto de los privados de libertad, que en todo caso cometieron delitos infinitamente menos graves. Pero no nos vayamos por las ramas.
Estábamos diciendo que nuestro expresidente goza de privilegios resultantes de ciertas circunstancias, las cuales, según los propios encargados de su custodia, están vinculados con una ligera demencia senil y para que nadie piense que me estoy burlando, cito al Director del Instituto Nacional de Rehabilitación “es una persona de mucha edad, tiene más de 80 años y un poco de demencia senil”.

Uno creería que estos presos mantienen entre sí algún trato igualitario o republicano, pero no es así. El que fue militar una vez lo será hasta la muerte. Entre ellos guardan el debido respeto por las gradaciones, de tal forma que un Teniente General da órdenes y aplica castigos a sus subordinados. ¿Allí dentro? Sí, allí dentro.

Resulta que para el resto de los reclusos las órdenes y los castigos aplicados por nuestro expresidente, que además, o sobre todo, fue un Teniente General, eran desproporcionadas o en todo caso ligeramente dementes y por ese motivo pidieron que los libraran del beneficio de su presencia y por una vez todos estuvieron de acuerdo, inclusive el expresidente y Teniente General, pues pidió (exigió) que lo enviaran a otro sitio pues no podía resistir las insubordinaciones de sus subordinados.
Esta orden de un superior no pudo ser cumplida, mas se le construyeron, según el Ministro del Interior, "dos contenedores" en la otra punta del patio común.

Ahora veamos la situación sanitaria de los reclusos. Según el Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 2º Turno, que en junio de 2013 rechazó el pedido de reclusión domiciliaria para Gavazzo por motivos de salud, “la atención sanitaria de los reclusos alojados en dicho centro penitenciario se encuentra a cargo del ejército y el encausado cuenta con una guardia de enfermería las 24 horas del día y una visita médica diaria de lunes a viernes, permaneciendo a la orden telefónica por cualquier consulta”.
El TAP sugirió u ordenó (el artículo en el cual me amparo no se pone de acuerdo en este punto) a la Unidad Penitenciaria Nº 8 que dicte un “protocolo eficaz para asegurar la atención inmediata de Asistencia Especializada de Emergencia Móvil en caso de ser necesario por parte de este o cualquier recluso”.

Vista la situación sanitaria de estos señores y esperando se cumpla la sugerencia u orden, me asalta una duda. Estos reclusos se comportan como militares y obedecen las órdenes y cumplen los castigos de sus superiores reclusos. Si uno se va de boca, por ejemplo, es dable esperar que sufra un castigo. Acaso cuando hablen entre ellos se cuadren y exclamen: "Sí, mi general" o "A la orden, mi Teniente General".

Pero la duda me viene en relación a cualquiera de los encargados de su custodia, los cuales son militares. ¿Deben emplear también este vocabulario? ¿En ciertas ocasiones deben guardar el debido respeto por las jerarquías y cumplir las órdenes dictadas por sus superiores, cuadrándose?
No afirmo nada, pero quisiera salir de esta duda republicana. Cuando Mujica dice que su postura (que pretende escudar en una decisión de la Cruz Roja) "responde a una visión humanista" me pregunto si entiende el significado de la palabra "humanista" y si entiende el sentido de las palabras "visión", "una", "a" y "responde". 
 ¿Qué tiene de humanista atenuar el castigo para con aquellos que cometieron crímenes abominables y que se han empecinado en obstaculizar la labor de la Justicia?

Humanista en este caso es aquel que pretende disuadir a los violadores, arrancadores de uñas de los pequeños, introducidores de ratas engrasadas en las vaginas y castradores de hombres, a que no castren, introduzcan ratas en las vaginas, arranquen uñas a bebitos de un año o violen desde el poder del Estado. Humanista es el que intenta reeducarlos por el bien de la humanidad fijando a la vez un límite y dando un castigo ejemplarizante.
No sé de dónde surge este error de nuestro presidente, pero sospecho un vínculo con aquella creencia, compartida por su grupo y por los militares, de que vivíamos una guerra.
 Observo una relación con su idea de que debemos dejar atrás el pasado y unirnos por el bien del país y por lo tanto todo sirve: tanto los eucaliptus plantados a granel como las lechugas; las importaciones que arruinan a los pequeños productores y el encadenamiento productivo generado por estos pequeños productores; el latifundio y el reparto equilibrado de la tierra; las heladas y el clima benigno; la mosca del cuerno y el chancho jabalí y las vacas y las ovejas; los que introducen ratas engrasadas por las vaginas y los que salvan vidas.

Me pregunto qué significa esa postura por la cual nos amparamos en organismos internacionales, como la Corte de la Haya o La Cruz Roja. ¿Se pretende que nos vayamos acostumbrando a seguir dictados de organismos internacionales en detrimento de la soberanía nacional? ¿Se pretende coadyuvar a la creación de un Estado supranacional?

A lo anterior sumemos la creencia que acaso tenga Mujica, muy generalizada por otra parte, de que los criminales recluidos en Domingo Arena no son presos políticos. No he logrado aún entender por qué se rechaza esta categoría para delincuentes que cometieron crímenes desde el Estado, que obraron con una obvia justificación política, que fueron adoctrinados políticamente, que fueron enseñados a torturar eficazmente por especialistas de otro Estado que destinaba recursos para esta enseñanza y que perseguían a los integrantes de otras doctrinas políticas.

Los procesados en Núremberg ¿fueron considerados criminales comunes o políticos? Si fueron considerados criminales comunes, cosa que no sé, observo cierto olvido de la ideología y del aparato político que sustentaban a estos señores. En nuestro caso sucede lo mismo.

La pretendida función del Estado es garantizar nuestra libertad, pero cuando ellos se apoderaron del Estado se dedicaron no sólo a robar a mansalva, sino a perseguir a sus enemigos políticos de una manera ejemplarizante. No sólo se los torturaba para castigarlos, sino también para amedrentarnos a todos nosotros. Los militares tenían una idea muy precisa del rol "educador" de sus prácticas aberrantes.
Por esta causa, por ser un crimen político, la situación de estos presos genera tanta controversia. Algo no ha quedado del todo aclarado sobre esos años que vivimos en dictadura, por eso porfiadamente aparecen libros que escarban y revuelven en el período.
Nunca una década fue tan persistente, nunca obsesionó tanto. La responsabilidad en este caso es compartida: por un lado quienes llevaron a cabo este plan sistemático; por el otro quienes pretenden olvidar y no aplicar un castigo que actúe como límite a lo inaceptable.

Todas las sociedades, desde las más primitivas a las más civilizadas, se han organizado en función de límites. Nuestra democracia no ha establecido este límite y paga por eso las consecuencias: heridas que no cicatrizan y de la cuales emanan eternamente pus.

Cuando reclamábamos Verdad y Justicia necesitábamos saber qué sucedió y necesitábamos que desde el Estado se reconozca qué sucedió y por lo tanto que se actúe en consecuencia.
Significaba que la Verdad no sería letra muerta, que la Verdad no es ni puede ser una elucubración de filósofos encerrados en sus gabinetes, sino que está indisolublemente ligada a la Justicia que debe determinar qué es una actitud propia de humanos y qué se convierte en conductas que nos alienan de nuestra humanidad, esto es, de nuestra Verdad como humanidad


envió FMoyano
postaporteñ@ 1279 - 2014-11-08 

 

BALANCE DE LOS JUICIOS A LOS GENOCIDAS "Un año de plancha"


ARGENTINA

Con 14 juicios parciales concluidos y 72 condenas en lo que va de 2014  las causas contra los genocidas se van desdibujando entre la repetición de imputados y el estiramiento indefinido de la obligación del Estado de investigar y condenar. Si 2013 significó 2 juicios menos que 2012, y consolidó el estancamiento del proceso de juzgamiento en dos decenas de juicios con un centenar y medio de condenas por año, las tres cuartas partes de 2014 fueron incluso menos productivas que los últimos dos años.


Lo más probable es que reste sólo 1 sentencia en lo que queda del año: el juicio realizado en Luis donde hay 29 represores imputados por 46 víctimas, y aunque todos sean condenados no cambia el panorama general.

Desde la caída de las leyes de impunidad al 1 de noviembre de 2014 el Estado argentino sólo efectivizó 125 juicios orales con sentencia en todo el país. En esos 125 juicios estuvieron procesados 708 represores, y hubo como resultado 635 condenas sobre 519 represores, 67 absueltos y 6 muertos impunes mientras duraba el proceso, por un universo de 3098 víctimas. Esto quiere decir que sólo alrededor del 36% del total de los 2.000 procesados desde 2003 fue llevado a juicio, y un 27% de ese número de procesados fue condenado.

Si tomamos como dato los 600 Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en todo el país durante la dictadura, los 519 condenados siguen representando, a casi de 11 años de anuladas las leyes de impunidad, menos de 1 represor condenado por CCD.
 Para completar el cuadro, hay menos de 100 represores cuya condena ha sido confirmada por los tribunales superiores del país. Esto marca claramente que la pretensión punitiva de estos procesos lejos está de representar la dimensión real del aparato represivo del Terrorismo de Estado.

Entonces, comparado con los miles de represores implicados en el Terrorismo de Estado entre el ’76 y el ’83, e incluso, comparado con los cerca de 2.000 procesados, ese 27% de condenados es menos auspicioso que lo pretendido desde los sectores oficiales como una “política de Estado” basada en “Memoria, Verdad y Justicia”.
Análisis en todo el país
En cuanto a las zonas represivas de la dictadura y a las fuerzas que participaron del Terrorismo de Estado, si subdividimos el total de juicios y condenas efectivizados por zona y por fuerza represivas, la perspectiva es mucho más desalentadora. Y obtenemos que respecto a las 3 zonas represivas más importantes, en lo que corresponde al Ejército y las policías provinciales se han hecho:


- 31 juicios en jurisdicción del Comando del Primer Cuerpo (Bs.As. y La Pampa) con 178 condenas. – 28 juicios en jurisdicción del Comando del Segundo Cuerpo (NEA) con 128 condenas. – 36 juicios en jurisdicción del Comando del Tercer Cuerpo del Ejército (NOA) con 200 condenas.
Es lógico que las cifras sean mayores en esas jurisdicciones porque concentraron mayor número de centros clandestinos y de efectivos por ser las zonas más pobladas y de mayor actividad organizativa militante. Pero si revisamos otras jurisdicciones como la del Comando del Cuarto Cuerpo de Ejército, que incluyó 8 partidos del norte bonaerense vemos que el juzgamiento fue de 11 procesos con 45 condenas, la mayoría por hechos del CCD Campo de Mayo.

Y en el caso del Comando del Quinto Cuerpo, que abarcaba a toda la Patagonia, sólo se realizaron 9 juicios que condenaron a 64 policías y militares: 3 procesos en Neuquén, 3 en Chubut, 2 en Bahía Blanca y 1 en Río Negro.


En cuanto a los crímenes de la Armada, sólo se logró condenar a 37 integrantes de las patotas de esa fuerza, 2 prefectos y 8 civiles cómplices: Ortiz y Pertusio en la primera parte de la causa de Base Naval de Mar del Plata, 10 marinos y 2 prefectos en el segundo tramo de esa casusa, 17 de los 18 represores imputados en Causa ESMA 2, Policarpo Vázquez, su mujer y la partera que los asistió en la apropiación de Evelyn Bauer-Pegoraro, 3 de los 4 represores del arma acusados en causa “Plan Sistemático”, 3 de los 5 marinos imputados por la “Masacre de Trelew”, el médico del hospital Naval Jorge Magnacco en “Plan Sistemático” y en la rémora de la causa Bauer-Pegoraro, el marino entregador (Juan Carlos Herzberg, también condenado en Causa La Cacha de La Plata) y el apropiador civil de Natalia Suare z Nelson-Corvalán; a 3 de los civiles apropiadores de Federico Cagnola Pereyra desde la Esma; y a 1 prefecto en el juicio Campo de Mayo 9.

Además sólo 7 fueron los integrantes de la Fuerza Aérea condenados a la fecha (Barda, Comes, Mariani, Molina, Beccaria, Sambuelli y Benitez) en las causas Mansión Seré, Área Mar del Plata, Hospital Posadas, Furío y Base Aérea Reconquista. Y hubo sólo 10 integrantes de Gendarmería condenados, Víctor Rei, en el caso de la apropiación de Alejandro Fontana-Sandoval, los alferez Guillermo Cardozo y Eugenio Pereyra, en causa ABO 1, José San Julián en causa Unidad Penal 1 de Córdoba y 6 de los 7 gendarmes imputados la causa Arsenales-Jefatura de Tucumán.

Qué tipo de juicios tuvimos

Si revisamos las características de los juicios en cuanto al número de imputados que incluyeron veremos que de los 125 procesos realizados, casi la cuarta parte tuvieron un solo imputado en el banquillo, más de la mitad tuvieron entre 1 y 5 imputados, y las tres cuartas partes de ellos entre 1 y 10 imputados. Ese patrón responde a la lógica de juzgamiento sólo de las responsabilidades de los altos jefes del mando militar o policial que funcionaron como responsables en la estructura orgánica de las zonas represivas, pero no contempla a la totalidad de los represores que actuaron en cada CCD ni mucho menos a la totalidad de víctimas que por ellos pasaron.

Si analizamos la característica de las penas, surge que sólo el 41% de los represores fueron condenados al máximo de la pena (prisión o reclusión perpetua). En efecto, el 11% de los condenados recibió 25 años de prisión, y el restante 48% a menos de 25 años. Esto nos hace reflexionar sobre la calidad de la condena con que el Estado valora los crímenes que está juzgando, que son de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptibles, y fueron cometidos en grupos de tarea, utilizando el aparto de Estado y con acumulación de casos; pero que muchas veces son equiparados en sentencia en el monto de las penas a delitos graves y de sangre, pero cometidos por delincuentes comunes.

Además hubo en estos 11 años 67 polémicas absoluciones, de las cuales 15 se produjeron en 2013 y 5 en lo que va de 2014. Los perdones por “duda razonable” sobre connotados represores se siguen repitiendo. Desde la incial absolución otorgada al represor Miguel Angel Trimarchi, perdonado en el juicio por la Masacre de Fátima por el Tribunal Oral Federal Nº 5 de Capital Federal; pasando por el torturador de la Policía Federal Juan Carlos Falcón, eximido en el juicio parcial del Circuito Club Atlético-El Banco-El Olimpo por el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Capital Federal; el reguero de perdones que despachó el TOF Nº 1 de Córdoba sobre 7 imputados de un total de 31, en el proceso por los hechos de la Unidad Penal Nº 1 de esa provincia; el escandaloso perdón en los 13 casos en que se acusaba al torturador Juan Car los Rolón en el juicio parcial por hechos ocurridos en la ESMA, y el cúlmine de 9 absueltos sobre 22 imputados con que el TOF de Neuquén marcó al segundo juicio por el CCD La Escuelita de Neuquén como el más impune.

Este año 3 prefectos fueron absueltos en el noveno proceso por el CCD Campo de Mayo, donde los doctores Sagretti, Milloc y Barroetaveña del TOF de San Martín anularon sin más sus indagatorias de hace 5 años y los mandaron a casa. Además el agente “S” de inteligencia de la Policía de Rosario, Pedro Travagliante, fue dejado libre de cargos por los jueces Berros, Lopez Arango y Vella. Y el auxiliar de la Sección Interior del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata recibió pedido de absolución por los fiscales Schapiro y Fernández en el juicio La Cacha, pese a que figura como “sargento 1° de Infantería” en la nómina de integrantes de esa dependencia en todo el período ’76/'83. Con ello los jueces del TOF 1 de La Plata Vega, Jantus y Rozanski (en eterna disidencia) lo absolvieron, además de apartar por “cuestiones de salud” al subdirector de Seguridad de la bonaerense de Camps, Eduardo Gargano, a quien tuvieron a disposición y en perfecto estado durante todo el juicio.

Estos casos alertan sobre la necesidad de mejorar el trabajo fiscal y de jueces de instrucción para completar las investigaciones incriminatorias preliminares sobre cada imputado, y para arribar a la etapa oral sin dar posibilidad a las “dudas” absolutorias.

http://argentina.indymedia.org/uploads/2014/10/copia_de_img_9549.jpg


El estancamiento

Curiosamente venimos escuchando desde los sectores oficialistas que cada año que se inicia será realmente “el año de los juicios”, valoración propia de quien analiza en abstracto el proceso en lugar de ir a los números concretos. 

Si tomamos los últimos 5 años veremos que lejos de crecer exponencialmente, el proceso anual de juzgamiento se va estancando en dos decenas de juicios con un centenar y medio de condenas cada año. En 2010 hubo 19 juicios con 114 condenas, mientras en 2011 hubo 21 procesos finalizados con 86 condenas, en 2012 fueron 25 juicios llegados a sentencia con 131 condenas, y en 2013 el proceso se estancó en 23 juicios concluidos con 161 condenas. Este 2014, a que le quedan dos meses, sumó entonces la magra cifra de 14 juicios concluidos con 72 condenas.
Es grave el estancamiento de la tendencia, a corroborar este año, si se tiene en cuenta que la cantidad de procesos venía creciendo paulatinamente desde los 2 juicios de 2006, los 2 de 2007, los 5 de 2008 y 13 de 2009.
En este sentido es llamativo el optimismo que trasmite el informe sobre el estado de las causas que el Ministerio Público Fiscal publicó en octubre pasado, y que replicaron los medios oficialistas sin el menor análisis. Allí se destacan las afirmaciones parciales e interesadas. Por ejemplo se señala que “las estadísticas muestran que desde diciembre de 2007 la cantidad de procesados creció en más de un 300%” o que “las condenas vienen experimentando un crecimiento de más de un 1.400% desde 2007”. Ello es verdad, pero podría complementarse diciendo que si el proceso de juzgamiento, es decir realizar efectivamente los juicios y llegar a sentencia, se viene estancando, más procesamientos generan un cuello de botella más cercano a un problema que a una solución. Y que, con la misma liviandad que los empleados de Auat y Parenti, se puede afirmar algo tan cierto y relativ o como que la cifra de absueltos creció más de un 1.000% desde 2007 o que “sólo en los primeros diez meses de 2014 concluyeron 14 juicios”, cuando es difícil que el año tenga más de 12 meses y lo cierto es que desde 2011 ese promedio anual no bajaba de 20.


El único dato interesante que aporta el informe de los fiscales es que “en este contexto, sólo hay 125 condenas firmes – es decir, sin posibilidad de revisión- en 54 causas, que involucran a 114 personas”. Entonces, las 125 condenas firmes son mucho menos alentadoras que las 635 de primera instancia logradas de 2006 a la fecha. Y mueven a la carcajada si constatamos que, como informan los fiscales, “buena parte de estas condenas firmes son por juicios llevados a cabo en la década de 1980 y casos de apropiación de menores”. Ello da una muestra de la falta de celeridad en el trabajo tanto de la Corte Suprema como de las Salas de la Cámara de Casación, encargadas de revisar (para confirmar o rectificar) los fallos de primera instancia.

Aquí es donde entra a pesar la fragmentación de las causas que llegan a juicio, y por eso sostenemos la necesidad de acumular las causas para juzgar por circuito represivo o por CCD: porque sabemos que incluso más juicios por año no es necesariamente más justicia, y porque sumar juicios en abstracto no es lo mismo que destacar que en 2010, 7 de los 19 juicios fueron a 1 o 2 represores, y que esa cifra aumentó en 2011 a 9 de los 21 procesos, se sostuvo en 2012 en 9 juicios, creció a 11 en 2013 y en este año fueron 6 sobre 14 los procesos que juzgaron a 3 represores o menos.
Claro que no siempre esto es destacado por funcionarios de Justicia o Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, ni por el Ministerio Público, ni por la prensa adepta al gobierno, que viene pregonando “el año de los megajuicios” desde comienzo de 2013 y destacando el supuesto “salto cualitativo en el juzgamiento” o afirma que “comenzaron a realizarse los llamados ‘megajuicios’”. 

Y si bien es cierto que las causas “ESMA3” en la Ciudad de Buenos Aires o “La Perla” en Córdoba llevan más de un año y medio aletargan el conteo de juicios concluidos, habría que recordarle a esa prensa obseKuente que en 2012 sólo 6 de los 25 juicios terminados juzgaron a 10 o más represores, que en 2013 representaron sólo 7 de los 23 procesos concluidos, y que en 2014 sólo el juicio “La Cacha” entró en esa categoría. Es decir que lo que viene habiendo año tras año son largamente más “mini-juicios” que “mega-juicios” terminados.

La distribución geográfica de los procesos llegados a sentencia hasta el 31 de diciembre de 2013 en las 26 jurisdicciones Federales, continuó destacando a la Ciudad de Buenos Aires (con 22 debates concluidos, sólo 1 en 2014), como la jurisdicción donde mayor cantidad de juicios hubo en todo el proceso, seguida de La Plata y San Martín (11 cada una), Tucumán (9), Mar Del Plata (7), y Santa Fe (6).

Sigue siendo crítica la situación de los juicios en los juzgados el interior del país, sobre todo en lo que fueron en dictadura zonas represivas importantes como Córdoba (37 condenas en 5 juicios), Rosario (37 condenas en 6 juicios) y Neuquén (26 condenas en 3 juicios). Peor es el panorama en las provincias de noroeste y noreste del país, que en general no superan los 5 procesos terminados. Los casos más extremos lo representan las provincias de Jujuy y Entre Ríos (2 juicios concluidos cada una) y Río Negro, que tuvo hace 3 años su única sentencia de este tipo de juicios


Apropiaciones y delitos sexuales

En cuanto a los juicios por la apropiación de los hijos de los compañeros desaparecidos (contemplados en las figuras de supresión de identidad, retención y ocultamiento de un menor, falsificación de documento público y supresión de identidad), el panorama de juzgamiento ha avanzado con las mismas contradicciones que el resto de los procesos.


Un total de 19 juicios en 11 años, que incluyeron 64 casos y donde se obtuvieron 78 condenas sobre similar número de represores. En esos 64 casos juzgados, siendo que el total de restituciones es de 115 identidades, y pese a haberse juzgado a algunos de los represores responsables de su apropiación, encontramos que en 14 de estos casos los jóvenes aún no han sido restituidos a su verdadera identidad.

La comisión de delitos sexuales como parte del plan represivo, pero como un delito autónomo al de tormentos, sigue siendo resistida por la mayoría de los tribunales del país. En los últimos años sólo los represores Musa Azar y Miguel Garbi en Santiago del Estero han sido condenados por estos delitos. La querella de Justicia Ya La Plata planteó en el juicio La Cacha un concepto amplio de violencia sexual, que no se reduce tan solo a las violaciones o abusos, sino también la exposición a la desnudez, los insultos, el ir al baño con un hombre mirando, la higiene personal, lo que implicaba ser objeto de cosificación dentro del CCD. Pero los planteos fueron rechazados por el TOF 1 porque “no integran el objeto procesal de la causa”.
Sólo los fiscales Nebbia y Palazzani en Bahía Blanca se han atrevido a romper la inercia imperante, y han planteado ampliar indagatorias a un grupo de imputados en esa localidad por delitos sexuales específicos. Recientemente la Cámara Bahiense hizo lugar al planteo, aunque no aceptó el criterio de que esa violencia tuvo un fuerte contenido de género y que todos los delitos sexuales son autónomos a los de tormento.


El castigo, la humillación contra las mujeres incluía los abusos y ataques sexuales y eran acciones cotidianas sin sanción para sus ejecutores, conocida por todos los estamentos militares y formaban parte del plan aún sin la existencia de órdenes expresas y servían para doblegar a la víctima y para aterrorizar al resto.
Tanto la violencia sexual como el miedo a ella constituyen parte integral del “control social de las mujeres”, volverlas sumisas y obedientes, y está motivada por el deseo de dominar y castigar antes que por el deseo sexual. por lo tanto, el delito de violencia sexual ocurrió en un contexto de Plan Sistemático contra la población civil y es un crimen de Lesa Humanidad.
Estas violaciones a los derechos humanos de las mujeres han sido invisibilizadas durante mucho tiempo, por la vergüenza, la culpa, el temor y la estigmatización de las que son objeto las mujeres afectadas. Si la sociedad post dictadura no estaba dispuesta a escuchar y mucho menos a comprometerse en este reclamo, y tuvo que pasar mucho tiempo para poder romper el silencio y poder testimoniar este horror vivido, ahora es tarea de la justicia recepcionar de una vez por todas estos hechos para dar cuenta completa de o que sucedía en los CCD.


La Corte y las domiciliarias

En septiembre pasado la Corte Suprema reabrió la polémica por las domiciliarias a los genocidas, tras flexibilizar su propio criterio y otorgarle domiciliaria a Roque Pappalardo, condenado a perpetua por el TOF de Mar Del Plata en marzo de 2012 por el asesinato del abogado laboralista Carlos Moreno.


Para la Cámara de Casación y la Corte los más de setenta años del represor y sus problemas cardíacos, convalidados por el dudoso Cuerpo Médico Forense, ameritan su cómodo alojamiento domiciliario. El cambio de criterio es patente, porque hasta ahora la Corte Suprema priorizaba la cárcel común al contemplar que tuvieron y conservan poder y capacidad de escaparse y complicar las investigaciones.

La desaparición aún impune de Jorge Julio López no ha sido suficiente aviso de la capacidad operativa de para los cortesanos.

Tampoco fueron suficientes los casos del represor Carlos Hidalgo Garzón, condenado por apropiación y enviado a un geriátrico abierto hasta que la propia nieta apropiada lo denunció; ni el de Juan Antonio Azic, sentenciado a 14 años como apropiador de Victoria Donda, que se pegó un tiro en el mentón cuando ordenaron detenerlo en la clínica adonde el tribunal lo había enviado; o el caso del médico de Jorge Magnacco, condenado como entregador de Javier Viñas y Evelyn Bauer, y descubierto violando la domiciliaria con caminatas por el centro porteño; o el de Juan Miguel Wolk, procesado en causa Pozo de Banfield y enviado a su casa para profugarse unos meses con ayuda de su hija policía; o el escándalo de los genocidas Jorge Olivera y Gustavo De Marchi, que tras ser condenados en San Juan se fugaron mientras eran traídos al Hospital Argerich con ayuda de la esposa de uno de ellos, a la sazón enfermera del lugar. Entonces, no sólo se avalan beneficios no otorgados al resto de los condenados comunes, sino que no se controla su cumplimiento, lo que ya generó un precedente aplicado en otros casos (Carlos Mulhal y Miguel Gentil en Salta) y un reguero de pedidos de otros genocidas.

La Plata sigue impune

Para La Plata el año 2014 sumó condenas en el juicio por La Cacha, uno de sus CCD más importantes en cantidad de compañeros que por allí pasaron como en coordinación represiva. Pero el juicio siguió marcando el clásico desgüace de las causas. Tras tener 10 años la causa en sus manos, el juez Manuel Blanco y su secretaria Ana Cotter se dedicaron a fragmentar la causa y parcializar las imputaciones. El resultado fue que en marzo de 2012 Blanco clausuró la instrucción y elevó la causa a juicio, incluyendo a sólo 17 genocidas por 127 casos del año ’77. Así quedaron fuera de este proceso decenas de compañeros cuyo paso por este campo está denunciado hace décadas, igual que un grupo de penitenciarios que nunca fue procesado.
Antes de que la causa llegara a juicio oral murieron impunes 2 de los mayores responsables del campo: el gobernador militar, Ibérico Saint Jean y el jefe del Destacamento 101, Alejandro Arias Duval. En la causa continúa prófugo el represor Teodoro Gauto, y fue detenido fuera de término en Panamá Ricardo Von Kyaw.


Con un juicio como éste, fragmentado y tardío, se perdió la oportunidad de investigar en unidad el funcionamiento de la maternidad clandestina más grande de la zona (no formaron parte de la acusación casos de apropiación), el rol operacional del esquema de inteligencia militar y la coordinación represiva para el exterminio entre los grupos de tareas del Servicio Penitenciario, la Armada y el Ejército (tampoco se contemplaron la mayoría de los homicidios probados).


Con esto suman 62 los genocidas condenados en La Plata desde la reapertura de las causas (ver tabla 2 adjunta en PDF), la mitad de ellos sentenciados a perpetua. La cifra sigue siendo poco representativa para una ciudad que contó con al menos 12 CCD y miles de víctimas de la represión, y mucho más para una jurisdicción federal donde se juzgan los delitos cometidos en los 29 CCD de la Bonaerense de Camps, más las responsabilidades de como las patotas del Ejército, la Armada, el Servicio Penitenciario y agentes civiles de Inteligencia o grupos paraestatales como el CNU.


Pero además hay en la jurisdicción federal de La Plata unas 25 causas fragmentadas en instrucción con procesamientos que incluye nada más que a 90 represores a ser juzgados en próximos juicios. Es decir que, aun presuponiendo la efectiva condena de todos los represores procesados en la jurisdicción federal La Plata, no superaríamos los 150 genocidas condenados en el horizonte de juzgamiento que el Estado propone, al menos sobre el circuito represivo de la Policía Bonaerense en dictadura.


Conclusión

En general, y siempre comparando lo que se ha hecho con la dimensión histórica real de participación de agentes militares, policiales y civiles en la represión, es necesario un mayor impulso de avance en los procesamientos, así como mayor acumulación de las causas hacia la lógica del CCD o el Circuito represivo. Eso se logra sólo con un mayor impulso político general del proceso juzgador, que este gobierno no está dispuesto a dar.

Hace poco el presidente del TOF 1 de La Plata, Carlos Rosanzki, enunció el gran secreto a voces de los juicios a los genocidas. A la pregunta del portal Infojus sobre cuándo se terminará de juzgar estos procesos afirmó: “El final lo va a marcar la naturaleza, y no algún funcionario del Estado. Yo hice una proyección, hace cinco años, que los juicios tardarían 100 años en terminarse”. (1)

Así planteados, estos procesos continúan reproduciendo la situación de impunidad porque sólo serán juzgados una serie de casos emblemáticos, altos mandos y reputados represores, mientras el conjunto de miembros de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de Inteligencia que planificaron y ejecutaron el genocidio quedará relegado a juzgarse en futuros inciertos debates o, si la tendencia actual se consolida, completamente libre.

Por ello, la voluntad manifiesta del oficialismo de “clausurar esta etapa histórica” antes de retirarse en 2015 es, además de impracticable, una efectiva clausura, pero que dejará a miles de represores libres, a miles de familias sin respuesta por tantos años de lucha por Justicia y a una sociedad toda engañada sobre una política a medias de Juicio y Castigo.

(1)http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/etchecolatz-se-quiso-parar-al-principio-de-la-audiencia-pero-lo-frene-6277.html

A 38 años del golpe genocida seguimos luchando por:

- CÁRCEL COMÚN, PERPETUA Y EFECTIVA A TODOS LOS GENOCIDAS. JUSTICIA POR TODOS LOS COMPAÑEROS.

- JUICIOS POR CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN O CIRCUITO REPRESIVO. – RESTITUCIÓN DE NUESTROS HERMANOS APROPIADOS. NO AL TRASLADO DEL BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS.

- JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE JORGE JULIO LOPEZ. – BASTA DE AMENAZAS A LOS TESTIGOS EN LOS JUICIOS. JUSTICIA POR SILVIA SUPPO. – BASTA DE GATILLOCIL
FUERA LA POLICÍA DE NUESTROS BARRIOS. – BASTA DE REPRESIÓN Y PERSECUSIÓN A LOS QUE LUCHAN. LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS
AMNISTÍA O DESPROCESAMIENTO A LOS LUCHADORES POPULARES.

30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS-DESAPARECIDOS
¡¡¡PRESENTES!!!

¡¡¡AHORA Y SIEMPRE!!!



HIJOS LA PLATA
fuente : Agencia Para La Libertad, 
APL - postaporteñ@ 1279 - 2014-11-08
 

Uruguay- Sobre la 

defensa nacional: 

Quién necesita soldados


¿Uruguay necesita fuerzas armadas? Depende de cómo se defina la defensa nacional, que es tanto civil como militar. Los recursos naturales y el creciente tráfico marítimo agregan una nueva dimensión

Miguel Arregui sáb nov 8 2014  Que Pasa, El Pais

Un pequeño y rudimentario tanque M3 Stuart, que ya estaba superado cuando empezó a producirse en 1941, destaca en el exterior del Regimiento de Caballería Mecanizado Nº 9. En realidad, en Santa Clara de Olimar, una villa de 2.500 pobladores del departamento de Treinta y Tres, sobre la cuchilla Grande, que decae desde hace más de medio siglo, casi nada destaca, salvo las tumbas de Aparicio y "Chiquito" Saravia y el fantasma de Juana de Ibarbourou, quien vivió allí un tiempo, tras casarse en 1913 con el capitán Lucas Ibarbourou.

Pero el traslado del Regimiento de Caballería Nº 9, que durante un siglo estuvo en Piedras Blancas, Montevideo, le dio un poco de aire y vida: viviendas renovadas para las familias de la tropa, escuelas repletas, almacenes mejor provistos y prostíbulos renacidos.
La mudanza realizada en 2012 forma parte de un redespliegue de varias unidades militares que antes estaban metidas en plena trama urbana de Montevideo. Los regimientos se trasladaron a Durazno, Sarandí del Yi y Santa Clara de Olimar, más cerca de las fronteras y donde es más fácil captar y retener tropa. "Con pleno empleo y pagando los salarios más bajos de la administración central, al Ejército se le hace muy difícil conseguir reclutas", dice a Qué Pasa Eleuterio Fernández Huidobro, ministro de Defensa Nacional.

Gasto militar en contexto

El presupuesto militar en América Latina promedia el 1,3% del Producto Bruto (PBI). Los que gastan más en proporción a sus PBI son Cuba, Ecuador, Panamá, Colombia y Chile. Los que gastan menos son los países de América Central, Argentina y Uruguay. Eso no significa que el gasto uruguayo sea exiguo, pues su Producto Bruto es muy superior al de los países de América Central. Más aún: Uruguay tiene el PBI per capita más alto de América Latina (en torno a US$ 17.000), seguido por Chile (menos de US$ 15.000 por persona), Brasil (US$ 11.000) y Argentina, que ha decaído mucho en el largo plazo. Uruguay además tiene un porcentaje relativamente alto de su población (0,66%) integrado a las Fuerzas Armadas, cifra sólo comparable a las de Cuba y Venezuela.
Pero en términos absolutos, en dinero puro y duro, el mayor presupuesto por lejos es el de Brasil, que sólo en 2014 destinará a Defensa unos 31.600 millones de dólares. Le siguen Colombia, México, Venezuela y Chile, de acuerdo al informe 2014 de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina y el Caribe.
Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua son los que destinan el mayor porcentaje del gasto a inversión o compra de armamentos, en tanto el gasto de los otros países —en particular el de Uruguay, Paraguay y Argentina— está dominado por el pago de salarios y pasividades.

Todo se transforma

En el caso de Uruguay, alrededor del 80% del gasto es para retribuciones y pensiones, en tanto sólo el 20% se destina a funcionamiento e inversión. Por eso, porque hay poco dinero para comprar cosas, los viejísimos y casi inútiles tanques M3 Stuart, como el que adorna el frente del Regimiento de Santa Clara de Olimar, fueron usados más allá de lo razonable y luego guardados por las dudas. Ahora los tanques de "primera línea" son un puñado de viejos T-55 soviéticos, capturados y remodelados por Israel en sus guerras con los árabes de 1967 y 1973, y los livianos y antiquísimos M-41 Walker Bulldog y M-24 Chaffee, con más de 60 años de uso, además de algunos EE9 Cascabel sobre ruedas comprados a Brasil en 1981.

En las Fuerzas Armadas uruguayas nada se destruye y todo se transforma

En 30 años el dinero destinado a la Defensa ha crecido casi siempre por debajo del Producto Bruto Interno e, incluso, de la inflación. En el largo plazo es una caída abrupta y un empobrecimiento cierto. Refleja una política de Estado de reducir el presupuesto y la cantidad de personal y equipo de las Fuerzas Armadas, que había alcanzado un alto nivel en torno a 1980, en plena dictadura militar.
En la última década Uruguay ha destinado entre el 1% y el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) a la Defensa nacional, o alrededor del 7% del presupuesto del Estado. En 2014 se prevé que el gasto sea del 1,1% del PBI (y de 2,5% si se incluye también la Seguridad, que involucra al Ministerio del Interior y a la Policía)
El Ejército uruguayo cuenta con unos 15.400 efectivos, hombres y mujeres; la Armada alrededor de 4.650 y la Fuerza Aérea unos 2.500. Total de efectivos militares: 22.550. Hay además cerca de 1.500 empleados civiles, desde Sanidad Militar hasta Meteorología.
El armamento procede de las más variadas fuentes: de cada pueblo un paisano, todo un lío logístico y técnico.
De hecho Uruguay no participa en una guerra contra otro estado desde la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, en 1865-1869. Declaró la guerra a Alemania y Japón en febrero de 1945, cuando la derrota de ambos países era un hecho, y fue una acción meramente simbólica. En torno a 1950 las relaciones con la Argentina de Juan Domingo Perón fueron en extremo tensas. Uruguay adquirió material moderno a Estados Unidos, excedente de la Segunda Guerra Mundial, desde aviones a fusiles, y estrechó su alianza política con Washington.
La última guerra civil data de 1904, aunque los militares intervinieron para sofocar intentos de revueltas políticas en 1935 y contra la guerrilla de los Tupamaros y otros grupos a partir de 1971.
Es cierto que las misiones de paz en el exterior, en las que Uruguay tiene una participación muy amplia en proporción a sus fuerzas, permiten matar varios pájaros de un tiro. Hay 1.190 efectivos en la República Democrática del Congo y 615 en Haití. Ganan un buen dinero extra, mantienen cierto nivel de entrenamiento y se adquiere algún armamento relativamente moderno. La joya es el fusil de asalto austríaco Steyr AUG, que comenzó a utilizarse en 2008. Pero también cuentan con cerca de 40 transportes blindados de personal Mowag Cougar, sobre seis ruedas motrices, comprados a Canadá y restaurados en Chile, que permitieron pasar a retiro a un montón de trastos muy usados que se compraron a precio vil a ejércitos de los ex países socialistas del Este de Europa.

El lío que se va a armar

Pero la defensa nacional es un asunto bastante más complejo que la compra de fusiles y blindados y el entrenamiento para una defensa heterodoxa.
En América Latina no se registran conflictos armados directos entre Estados vecinos desde la década de 1990, cuando Perú y Ecuador se tomaron a los golpes por última vez. Las tensiones fronterizas no han desaparecido, ni por asomo, pero la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la defensa de los recursos naturales marcan un nuevo escenario de la defensa de la región.
De hecho Uruguay tiene un montón de obligaciones en su plataforma oceánica que no está en condiciones de cumplir: asistencia y defensa de las plataformas de prospección petrolera que ya están trabajando, control de la pesca clandestina, auxilio al tráfico marítimo, control del tráfico ilegal y hasta lucha contra la piratería.

La situación de la Armada uruguaya es más bien desastrosa. Su moral fue minada por los escándalos de corrupción sin fin que llevaron a la cárcel a varios oficiales y a un ex comandante en jefe, mientras otros continúan bajo investigación. El presupuesto es exiguo, el nivel de entrenamiento muy bajo, y las viejas fragatas de origen luso-francés, con casi medio siglo de uso, no están en buenas condiciones y no son muy adecuadas para sus tareas.
En términos relativos al resto de los países del continente, el Parlamento uruguayo tiene un fuerte control sobre las Fuerzas Armadas, ya que aprueba el presupuesto y la designación de oficiales superiores.
En junio la Comisión de Defensa del Senado, integrada por referentes de los principales partidos políticos, resolvió recomendar al próximo gobierno la compra de "patrulleros oceánicos adecuados". Se habló de tres unidades nuevas, capaces de llevar misiles y helicópteros para controlar el enorme territorio marítimo uruguayo 

"Les va a volar la bata cuando se discuta el próximo presupuesto nacional. ¿Sabe lo que sale eso, no? Comprar algo que sirva para el control del territorio marítimo cuesta algunos centenares de millones de dólares; lo otro es mentira", dice Fernández Huidobro. En tanto ministro, él es el conductor político de la defensa nacional. "Ahora estamos discutiendo qué vamos a hacer con las plataformas de prospección petrolera —dice—. Tenemos responsabilidades internacionales por las perforaciones. Un derrame por impericia o falta de seguridad puede causar un desastre que afecte también a países vecinos".
"En la entrada de los canales de navegación que conducen a Montevideo, Buenos Aires y Nueva Palmira tenemos ciudades flotantes en espera. Además recibimos 240 cruceros por verano, con 600.000 personas a bordo. Es como el cruce de Giannattasio con la Interbalnearia pero sin un policía que toque el pito", ironiza.

Una patrullera de zona marítima (OPV: offshore patrol vessel) de última generación, de entre 1.500 y 1.750 toneladas de desplazamiento, cuesta entre 50 y 100 millones de dólares, y los helicópteros que las equipan (por lo menos el AS365 Dauphin, similar al que posee la Fuerza Aérea Uruguaya para servicio médico y transporte presidencial) suman al menos otros 10 millones por unidad. Total: entre 200 y 330 millones de dólares, sin contar el entrenamiento de la tripulación, la compra de misiles y municiones, repuestos y mantenimiento.

El sueño F-5. Si el uso y mantenimiento durante décadas de los viejos tanquecitos M3, como ese que engalana la puerta del Regimiento de Santa Clara de Olimar, fue una hazaña, qué decir del mantenimiento de los aviones de ataque de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), modelos que no se producen desde hace décadas.

Los pequeños jets Cessna A-37 Dragonfly han volado durante 40 años y podrán hacerlo durante dos o tres más gracias a la donación de repuestos y algunos fuselajes que realizó Ecuador. Los Pucará comprados a Argentina en torno a 1980 son sencillos biturbohélices COIN (Contra Insurgencia, o guerrilla) cuyos motores de origen francés no se fabrican más.
Pronto Uruguay contará con cobertura radar de todo su territorio, incluyendo el marítimo, gracias a una red de radares fijos y móviles. Pero no dispone de aviones rápidos como para interceptar un pequeño aparato, como los que usan contrabandistas y narcotraficantes, desde que es detectado traspasando la frontera hasta que se retira tras dejar su carga. Los A-37, los Pucará o los entrenadores Pilatus PC-7 tampoco podrían amenazar seriamente a un barco que ingrese en aguas territoriales, a 300 o 600 kilómetros de la costa.
Desde hace décadas la Fuerza Aérea Uruguaya sueña con los caza-interceptores Northrop F-5. Es relativamente sencillo y fácil de mantener pero tiene prestaciones supersónicas. Se produjo en la década de 1960 y, en plena Guerra Fría, el gobierno de Estados Unidos fomentó su venta a naciones aliadas bajo del nombre de Freedom Fighter ("Caza de la Libertad"). Brasil y Chile cuentan con ellos, entre otros países de la región.

Uruguay alcanzó un principio de acuerdo para comprar a Suiza una decena de F-5 a un costo total de unos 100 millones de dólares. "Son sencillos, indestructibles y están muy bien —explica el ministro Fernández Huidobro—; son Ford A mantenidos por los suizos: se puede almorzar sobre sus motores".
Sin embargo, según informó el 4 de noviembre el portal Infodefensa, el Ministerio de Defensa suizo emitió un comunicado en el que desmintió cualquier tipo de negociación pues toda transferencia de armas debe ser resuelta por el Parlamento. De hecho, hace unos meses los suizos rechazaron en un referéndum la compra a Suecia de los modernos cazas Saab 39 Gripen (que sí adquirió Brasil), por lo que su fuerza aérea deberá estirar el uso de los F-5.
"La Aviación, vanguardia de la Patria", el lema de la Fuerza Aérea Uruguaya, tiene mucho de espejismo

Pequeño contra gigantes

A lo largo de la historia Uruguay se respaldó en Gran Bretaña o Estados Unidos cuando sintió en riesgo su integridad territorial. Poco después del 900, cuando Argentina bajo el canciller Estanislao Zeballos se mostró muy agresiva, se recostó en Brasil; y cuando Brasil miró para otro lado a partir de 2003 durante las diferencias por la fábrica de Botnia, tanto Jorge Batlle como Tabaré Vázquez acudieron a George W. Bush.
La posibilidad de un conflicto bélico por ese asunto fue sondeada por la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires en 2007, según cables confidenciales divulgados por WikiLeaks en 2011. También en 2011 Tabaré Vázquez admitió que, cuando las diferencias por la fábrica de Botnia se agravaron, solicitó apoyo político a Washington. Vázquez recibió a Bush en Uruguay en marzo de 2007. “Si me necesitas, llámame”, le dijo Bush, y también afirmó en público: “Si Uruguay necesita alguna cosa sólo tiene que levantar el teléfono y pedirlo, porque cuenta con Estados Unidos”. Esa cercanía también se dió en torno a 1950, durante el gobierno de Juan Domingo Perón.

Militares uruguayos se entrenan en técnicas de guerrilla para enfrentar conflictos con países más poderosos: una “resistencia nacional” que una a civiles y militares. Los ejemplos son variados: argelinos contra Francia, Vietcong contra estadounidenses, chechenos contra rusos y más.

Una nueva frontera

Las aguas territoriales uruguayas se extienden hasta 200 millas náuticas de la costa (370 kilómetros). Suman más de 120.000 kilómetros cuadrados, que equivalen a casi el 70% de la superficie terrestre del Estado, y puede ser extendida hasta las 350 millas, un territorio enorme cuyo límite exterior estaría a 650 kilómetros de la costa.
La probable existencia de grandes yacimientos de gas y petróleo bajo el océano aumenta considerablemente su valor estratégico. Se requieren nuevas unidades navales y aéreas.

- postaporteñ@ 1279 - 2014-11-08

Diosdado y el drama en el PSUV

Por: Sebastiana Barráez Pérez

 semanario Quinto Día Edición 928 - 11/07/2014 ( extractos)



CABELLO. Es el presidente de la Asamblea Nacional. Su propuesta de “díganme dónde están los chavistas designados en cargos que estén cometiendo actos de corrupción”, trajo ruido. Pero sobretodo puso en alerta a más de un pillo y más de una bandida que con el cuento de que “la revolución está en peligro” han vivido por años a costa de la revolución y creyéndose que gozan de patente de corso disfrazándose de rojo
Cabello dijo, palabras más palabras menos, que ningún funcionario tenía que sentirse ofendido porque se le investigara, ni era delito proponerlo. Si algo ha perjudicado al Psuv y al gobierno es la certeza de que la corrupción avanza y no se sanciona a nadie, que la Contraloría General hace mutis cuando se trata de funcionarios chavistas. Pero además, que tras el chavismo se escudaron jueces como Aponte Aponte, narcos como Mackled, gobernadores como Isea, Jiménez, Gallardo, Manuit, etc. A eso súmele funcionarios militares y policiales. Si se hubiesen oído las señales de alerta de los propios militantes chavistas, mucho de esos actos de corrupción no hubiesen quedado impunes.

PSUV. Es el Partido Socialista Unido de Venezuela. Cabello trata de detener la crisis y de acercar a aquellos que pueden retornar al partido de gobierno. Son varias las organizaciones que están surgiendo, algunas abriendo tienda aparte y otros por las diferencias con la tolda roja. Entre las organizaciones que surgen está la que lideriza William Izarra, junto con Alexis Campos, José Molleja y Alfredo Aular y quien ha estado solicitando al CNE que le asigne la denominación provisional del partido Democracia Directa.
“El movimiento es independiente del Psuv, estaríamos dentro de la corriente de izquierda… rescatará el legado del comandante Hugo Chávez”. En el estado Falcón, les dije en la edición anterior, desde el 2009 surge una organización, nacida a la sombra de la Secretaría de Protección Social de la Gobernación, que quiere ser partido; cuatro de sus fundadores son familiares director de la gobernadora Stella de Montilla. “Nos encontramos en una encrucijada: mantener la disciplina de la irreverencia o pecar de contrarrevolucionarios…”, dicen en el documento de justificación. Otra agrupación la estaría armando Yoel Acosta Chirinos y Carlos Guyón, comandantes del 4-F, a la que se acerca Henry Falcón. Otro grupo es Marea Socialista, una corriente del PSUV que nació en el 2007, presente en varios estados.


El coordinador de los Círculos Bolivarianos, Rubén Mendoza, dice que “no somos infiltrados, somos creación de Chávez”. No es casual que la carta del ex ministro Jorge Giordani haya sido recibida con buena aceptación por Marea Socialista. Y de inmediato haya salido Navarro y Ana Elisa Osorio a respaldarlo. MS pretende que el CNE los acepte como partido, para presentar planchas propias en las parlamentarias del 2015. Otros que siguen con la revolución pero lejos del Psuv son Temir Porras, Vanessa Davies, Tovy Valderrama, etc. El tiempo dirá si Diosdado pudo saldar las brechas.


OTRO. Es Ramón Alfonzo Ortega Gamarra. Fue víctima de estafa electrónica con dos transferencias electrónicas. Eso fue el 14 de octubre 2013. Lo supo por una llamada hecha a las 6:20 pm al teléfono de su esposa. Desde su cuenta del BOD N° 0116-0021-56-0007930186 le sacaron Bs. 3 mil y de inmediato Bs. 33 mil 600. El 15/10/2013 hace el reclamo ante el banco, que el 29/10/2014 respondió que no era procedente. Denunciaron ante Sudeban el 20/11/2013, pero la respuesta que les dan desde entonces es: “llame dentro de 15 días”

SENIAT. Es un funcionario adscrito a la Aduana principal de Ciudad Guayana, que iba en una unidad oficial. Fue detenido en flagrancia por contrabando de extracción y desvío de alimentos. Eso fue el 4 de octubre en el municipio Gran Sabana. A este mayor retirado del Ejército, quien era jefe de servicios generales, lo detienen en un punto de control de la Guardia Nacional.
Era hombre de confianza, con afinidad familiar, de su compañero de componente, coronel y gerente. Lo pusieron a firmar una carta de renuncia con fecha anterior a su aprehensión. Cuando lo detienen portaba su carné vigente como funcionario del Seniat. ¿Quién autorizó a ese mayor para movilizar una unidad oficial desde Puerto Ordaz hasta la Gran Sabana, que son unos 700Km? No era la primera vez. Lo tenían en Santa Elena de Uairén así como el camión cava.


SUCRE.Es el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre. En la sede de Ciudad Bolívar los profesores reciben de pago por hora trabajada de Bs. 10 a 12. Muchas veces los baños no funcionan, el agua falla. Casi todos los semestres aumentan la mensualidad. En el quinto semestre los estudiantes deben defender su trabajo de investigación y la pasantía en el sexto semestre; a los gastos normales tienen que agregarle los festejos para las cuatro defensas. Una constancia de notas certificadas, Bs. 150, una carta de culminación Bs. 500, por inscripción tardía Bs. 300. Y en el núcleo de Punto Fijo crean mecanismos para obligar a los graduandos a pagar Bs. 10 mil para poder graduarse en un acto que monta la institución violando lo dispuesto por el Ministerio de  Educación. Y si el graduando no tiene para pagar le dicen que se graduará por secretaría, pagando un monto que se niegan a especificar y que el título le llegará quién sabe cuándo.

AMADO.Es Nervo, cuyo verdadero nombre es: Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. Este poeta mexicano quien murió en 1919 a los 49 años de edad, es un exaltador de la melancolía. Un día escribió:  “Cuántos, pues, habrán amado/ como mi alma triste amó…/ y cuántos habrán llorado/ como yo!/ ¡Cuántos habrán padecido/ lo que padecí,/ y cuántos habrán perdido/ lo que perdí!/ Canté con el mismo canto,/ lloro con el mismo llanto/ de los demás,/ y esta angustia y este tedio/ ya los tendrán sin remedio/ los que caminan detrás./…/ Mas tiene cada berilo/ su manera de brillar,/ y cada llanto su estilo/ peculiar”

Última Hora
  • Si usted llegó a tomarse uno de los jugos que dizque ha producido la planta procesadora en Falcón, escríbame a barraezsebastiana@gmail.com
  • Ø La presidenta del CNE sería Tania Díaz
- postaporteñ@ 1279 - 2014-11-08 

 

Lobby de Mujica por dinero de Brasil para el puerto en Rocha

VISITA A DILMA

Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Brasil, Dilma Rousseff, conversaron el viernes 07/11 durante más de 3 horas sobre asuntos como transmisión de energía, infraestructura, Mercosur e integración productiva, explicó la web 247. “Conversamos sobre una agenda de problemas que vinimos trabajando estos años", explicó el mandatario uruguayo, citando la necesidad de impulsar un puerto de aguas profundas en su país pero que "no pretenda ser un puerto uruguayo, sino un puerto de la región del Río de la Plata, que está teniendo congestionamiento de barcos". Mujica dijo que Brasil tiene una importancia estratégica en la región y por eso, indicó, "tiene que darse cuenta de la responsabilidad que tiene"

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).

Según el diario El Observador, de Montevideo, Dilma Rousseff y José Mujica acordaron trabajar para que el proyectado puerto de aguas profundas en Rocha “sea una terminal de integración regional”.

El apoyo de Brasil es fundamental para la concreción de la obra, en especial porque habían surgido voces de empresarios brasileños respecto a la competencia que significaría ese puerto."Fuentes oficiales aseguraron a El Observador que los presidentes no hablaron de un posible financiamiento de Brasil al puerto de Rocha".  
Otro punto donde se avanzó en la cumbre presidencial de ayer fue en la interconexión eléctrica, donde Brasil se comprometió a terminar el tramo de obras en su territorio para que la energía generada en Uruguay pueda llegar al mercado norteño. Las obras de interconexión de 500 megavatios, que incluyen una conversora de frecuencia, tienen un costo de US$ 350 millones
En tanto, la web brasilera 247 citó a Mujica: “Conversamos sobre una agenda de problemas que vinimos trabajando estos años", explicó el mandatario uruguayo, citando la necesidad de impulsar un puerto de aguas profundas en su país pero que "no pretenda ser un puerto uruguayo, sino un puerto de la región del Río de la Plata, que está teniendo congestionamiento barcos"
Mujica dijo que Brasil tiene una importancia estratégica en la región y por eso, indicó, "tiene que darse cuenta de la responsabilidad que tiene. El desarrollo está viniendo tarde y hay otros grandes en este mundo que se juntan para poder negociar. Por eso, el grande [Brasil] tiene que juntarse a los pequeños y los medianos, todos juntos. Si no, no tendremos fuerza"

U24 - postaporteñ@ 1279 - 2014-11-08

postalinas

Fuerza Tambero !!!

Queremos hacer llegar por este medio todos nuestros  mejores deseos de superación para el compañero Jorge Zabalza , quien debe afrontar  complejos problemas de salud.
Nuestra solidaridad va hacia un luchador , comprometido con ideales de justicia y libertad.  en nuestro Semanario hemos publicado muchas veces su artículos y si lo hicimos es porque consideramos que es una voz que importa , escuchar leer , pensarla. Siempre es doloroso cuando algún luchador está pasando por un mal trance ; en la sociedad  en que vivimos se hace necesario estrechar  nuestros vínculos , cuidarnos y rodear a todo o toda aquella que lo necesite
Sabemos que fuerza y amor no le harán falta al compañero , es por ello que  esperamos una pronta mejoría de su salud

Abrazos para el Tambero y su compañera Verónika

Colectivo del Semanario Alternativas

 publicado en N° 335 – 07/11/2014

Al amigo Chávez

Hoy, 
desde la cercanía ausente de tu mirada, 
de tu abrazo fraterno y limpio, 
desde tu revolucionario amor, 
desde tu memoria presente, 
recuerdo tu hidalguía, 
aun desde el terrible dolor 
de tu enfermedad, 
te vi junto a millones,
con el brazo extendido, 
señalando el rumbo, 
en medio de lluvias de esperanza, 
de bautizo popular, 
de pueblo puro,
ese pueblo,
que grabo a sangre y fuego 
tu nombre, 
para siempre,
en su corazón, 
en su alma humilde,
porque para siempre
eres y seras el verdadero amigo,
hermano, padre y guía, 
de este viaje de esperanza,
en el que porfiadamente 
seguimos embarcados.
Viva Chávez mierda!
Enzo

Mientras veo y escucho el video, en que los médicos cubanos que te trataron, con tanto amor, con tanta entrega, peleándole duro a la muerte, y te veo firme, victorioso, nuestro. Entonces no puedo evitar, juro que intento pero no puedo,  frenar estas lagrimas que se me escapan inconsolables desde el corazón y el alma.

https://www.youtube.com/watch?v=UNY7koe5NOQ

Cuanta perdida,  cuanto dolor, cuanta tristeza sin fin, en el marzo fatídico del 2013, cuando nos quedamos huérfanos para siempre
Aun recuerdo tu abrazo fuerte y sincero, en Miraflores, en el salón Ayacucho, nuestra conversación sobre Artigas, tu mirada curiosa y atenta, esos siete minutos de eternidad, el poder conversar contigo, casi tocar tu alma-bandera, como se puede explicar el haber sentido tu presencia cercana, humana, nuestra,  y ese amor tuyo, tan sin fronteras, tan por la vida, tan por tu pueblo, por el mundo

Te fuiste pero estas ahí, multiplicado hoy en las voces de los médicos que te trataron, en la Cuba nuestra en cada milagro, en cada barrio adentro, en cada esperanza desatada en vendaval, en tanta rabia, en el amor eterno de tu gente.
Por eso no te vas, no puedes irte, ni ahora ni nunca.

Comandante, hermano, amigo, compañero.

Enzo

LOS MÉDICOS DE CHÁVEZ EN CUBA 
LE RINDEN HOMENAJE 

La Habana. En una excepcional interpretación -por los protagonistas y por la calidad de la voces-, miembros del equipo médico cubano que atendió al Comandante Hugo Chávez cantaron la canción “Los amigos del amigo”, junto al autor Raúl Torres. 
Los médicos integraron la Unidad Médica Presidencial Misión Martí, que atendió a Hugo Chávez durante su tratamiento en La Habana . La canción fue divulgada el viernes en la Televisión cubana

El REGRESO DEL AMIGO  Texto y música Raúl Torres

En la despedida del amigo queda un adiós detenido / palabras que se congelan, ganas de ya haberlas dicho / lágrimas que no se lloran pa´ no aceptar que se ha ido / pena convertida en gloria, amanecer extendido.

Para la partida de un amigo que nos devolvió la risa /no hay adiós definitivo, ni finales de cenizas / tanto corazón dolido no se va creer la prisa /de la muerte que ha intentado manchar su roja camisa.

(1) Toda la ternura de este amigo desparramada en la brisa/
de un pueblo que habían dormido, de una América hecha trizas, /
nadie piensa que se ha ido, fue un momentico a la misa/
y va a volver con Sandino, con el Che, Martí y Bolívar.

Ese rastro que dejó el amigo, ese antídoto de vida/
contra la sierpe que sueña a América dividida,/
el que levantó al mendigo y compartió su comida (2)/
su manera de estar vivo nunca va a tener medida.

Todos los amigos del amigo tienen el alma bordada/
con las frases que nos dijo con campechana sonrisa,/
nadie piensa que se ha ido, fue un momentico a la misa/
y va a volver con Sandino, con el Che, Martí y Bolívar.

Se repite de (1) a (2)

Nadie piensa que se ha ido, fue un momentico a la misa./ Todos los amigos del amigo tienen el alma bordada (coro)/
de un pueblo que se despierta, de una América arrasada.(coro)

Con la ternura de este amigo, es la luz desparramada.(coro)

Con las frases que nos dijo con su risa campechana.(coro)

Seguiremos el camino del amigo junto al ALBA.(coro)

No hay adiós definitivo ni finales de cenizas.(coro)

Con las frases que nos dijo con campechana sonrisa

Nadie piense que se ha ido, fue un momentico a la misa

- postaporteñ@ 1279 - 2014-11-08

Gorbachov coincide con Chomsky:
Hay ruidos de guerras


Noam Chomsky había expresado su preocupación por una eventual guerra nuclear que podría desatarse en cualquier momento entre Rusia y Occidente.
"El peor de los escenarios, por supuesto, sería una guerra nuclear, que sería terrible. Los estados que la iniciaran serían eliminados por sus consecuencias. Ese sería el peor caso. Ha llegado a estar alarmantemente cerca en varias ocasiones en el pasado. Y podría ocurrir nuevamente, pero no por ser planeada, sino por las peligrosas interacciones que se llevan a cabo", dijo Chomsky.


Ahora, quien fue el último presidente de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Mijaíl Gorbachov, ha advertido desde Berlín (Alemania) que el mundo está al borde de una nueva guerra fría por el enfrentamiento entre Rusia y USA.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)

"El mundo está al borde de una nueva Guerra Fría. Algunos dicen que ya ha comenzado", ha afirmado Gorbachov en una intervención ante la Puerta de Brandemburgo con motivo del 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín, que se cumple este domingo 09/11, informó la agencia Europa Press
El exdirigente soviético se ha referido en particular al conflicto de Ucrania. "Y aún así, aunque la situación es dramática, no vemos que el Consejo de Seguridad de la ONU, que es el principal órgano internacional, juegue un papel o tome una acción concreta", ha argumentado

Gorbachov, al que se atribuye haber logrado un acercamiento con Occidente que llevó a la desaparición de los regímenes comunistas en Europa del Este, acusó a Occidente, y a Estados Unidos en particular, de no cumplir con sus promesas tras 1989

También ha criticado a Europa y dijo que está en peligro de volverse irrelevante como potencia global. "En vez de pasar a ser un líder de cambio en un mundo global, Europa se ha convertido en una arena de agitación política, de competencia por esferas de influencia y finalmente, de conflicto militar", ha opinado
Gorbachov ha afirmado que Occidente ha explotado la debilidad de Rusia tras el colapso de la Unión Soviética en 1991. "La euforia y el triunfalismo se les subieron a la cabeza de los líderes occidentales", ha sostenido
"Aprovechando la debilidad de Rusia y la falta de un contrapeso, han asumido el monopolio del liderazgo y la dominación del mundo, rehusándose a oír palabras de cautela de muchos de aquellos presentes aquí", ha criticado

Chomsky

Horas atrás, el lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky había sido entrevistado por el programa 'Sophie&Co', del canal RT (Russia Today)
"El mundo ha estado desgraciadamente a punto de sufrir una guerra nuclear en el pasado y esto podría suceder de nuevo al haber caído Rusia y Occidente en lo que parece ser otra Guerra Fría", afirmó Chomsky
"Una vez que la OTAN ha expandido sus fronteras para llegar hasta Rusia, su misión ha cambiado mucho desde su fundación", dijo Chomsky, añadiendo que "ahora su objetivo es alcanzar el control global de los sistemas de energía, en lugar de velar por el mantenimiento del equilibrio militar intergubernamental"
"El peor de los escenarios, por supuesto, sería una guerra nuclear, que sería terrible. Los estados que la iniciaran serían eliminados por sus consecuencias. Ese sería el peor caso. Ha llegado a estar alarmantemente cerca en varias ocasiones en el pasado. Y podría ocurrir nuevamente, pero no por ser planeada, sino por las peligrosas interacciones que se llevan a cabo", dijo Chomsky a la presentadora, Sophie Shevardnadze

Asimismo, Chomsky afirma que la situación general de inestabilidad se ha visto empeorada por la implicación de USA en los asuntos de Oriente Medio catalizando así los conflictos regionales, con acciones como las llevadas a cabo en Irak que el filósofo compara con "un golpe de un mazo".

U24 - postaporteñ@ 1279 - 2014-11-08

No hay comentarios: