viernes, 7 de noviembre de 2014

1276* El Regreso de los FILIBUSTEROS = ``El primer bocado abre el apetito´´

Número 1276 | noviembre 5 de 2014 | Año IX

"EL CRIMEN MÁS GRANDE DE LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS"

La Monstruosidad del Canal Interoceánico

Ernesto Cardenal

La Prensa 4/11/14-Managua

Debemos denunciar al mundo lo que está pasando en Nicaragua

El presidente Daniel Ortega con el poder omnímodo que él y su mujer tienen sobre este país, hizo que el Congreso Nacional aprobara en un solo día la creación de una ley para la construcción de un Canal Interoceánico. Esta ley no fue consultada en absoluto con la población. Al día siguiente de aprobada la ley fue otorgada una concesión con rapidez vertiginosa, a pesar de que afectará a Nicaragua por más de cien años, y la concesión fue hecha a un chino hasta entonces desconocido de nombre Wang Jing. La concesión solo otorga derechos a Wang Jing pero no le impone ninguna obligación.
La concesión se hizo sin que hubiera ningún estudio previo según ha dicho el propio presidente Ortega.
La concesión establece que toda la información sobre la construcción del Canal será confidencial.
La concesión, que se ha hecho sin licitación alguna, incluye un aeropuerto, dos puertos, un ferrocarril y dos zonas francas de libre comercio.
Toda la geografía nacional se ha entregado para que estas obras se realicen donde Wang Jing quiera y tendrá todos los permisos que se necesiten cualquiera que sean sus decisiones. Tendrá toda licencia, permiso o autorización que demande.

Ni un solo centavo recibirá el Estado de Nicaragua en concepto de impuestos o gravámenes por ninguna de las obras.

Según el acuerdo que se firmó la empresa china está fuera de toda normativa nacional, libre de toda responsabilidad administrativa, civil o penal, aun cuando incumpla con sus obligaciones.

La ley es contradictoria en muchos aspectos de nuestra Constitución Política.
También contradice otros proyectos que tal vez serían más rentables a largo plazo el cortar en dos el corredor turístico del Pacífico.
El afamado Centro Humboldt ha declarado que la construcción de este Canal y sus Proyectos Asociados son la mayor amenaza a las condiciones ambientales del país en toda su historia. Ha denunciado también que esta concesión exime a todos los Proyectos Asociados del cumplimiento de la legislación ambiental exponiendo al país a una destrucción ecológica irreversible.
El Estado de Nicaragua recibiría el uno por ciento de las acciones cada año, y hasta los cien años llegaría a tener el ciento por ciento de ellas.
Con cada barco que pase, enorme cantidad de agua dulce se iría al mar.
El Gran Lago solo tendrá una utilidad: la navegación. No podremos producir alimentos mediante riego, solamente podremos ver pasar barcos
Tampoco se podrá beber el agua del lago. También hay que tomar en cuenta que son muchos los que viven de la pesca en el lago y ya no la podrán tener
Todas nuestras aguas, superficiales y subterráneas serán entregadas a un chino

A los dueños de las tierras que serán expropiadas este chino les pagará esas tierras a precio de catastro y no de mercado.
36 ciudades serían afectadas por la pérdida del lago, además de muchas poblaciones menores.

Las Isletas de Granada desaparecerían, pues las esclusas levantarían dos metros el nivel del lago.

A este panorama aterrador el presidente Daniel Ortega le ha llamado la “Tierra Prometida”
Muchos expertos aseguran que Nicaragua ganaría más vendiendo agua potable que con los ingresos de un canal que hasta dentro de cien años sería suyo.
Con este Canal el país quedará dividido en dos, la Nicaragua del Norte y la del Sur, como hubo dos Alemanias y como hay dos Coreas. Habrá dos poblaciones de animales distintas (a excepción de las que podrán volar) que irán siendo cada vez más diferentes con el tiempo, lo que perjudicará nuestra biodiversidad.
Solentiname ha sido declarado Monumento Nacional, pero sin el lago no habrá más Solentiname. Una persona de allá ha dicho: “Voy a estar comiendo mucho pescado, porque después ya no habrá más pescado que el enlatado por los chinos”

Con este Canal el lago de Nicaragua, que para nosotros es una gran bendición de Dios, se convertirá en una maldición
Acabar con el Lago de Nicaragua sería el crimen más grande de la historia de nuestro país, y Ortega pasaría a ser una figura más abominable que William Walker

- postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05
 

Las interpretaciones del voto "NBA"


La discusión sobre la interpretación de los resultados electorales no cesa, y ante algunas cosas que se dicen no hay más remedio que meter cuchara. 

Esta nota se refiere, antes que nada a reconocer los hechos objetivos

Lo que me extraña es que en toda discusión entre los más activos están los que no deberían darle tanta importancia al tema, los compañeros que promueven el "NBA" (voto nulo, en blanco, o abstención) y por lo tanto no conceden mucho valor al voto.

Soy de los que no atribuyen mayor valor al voto como instrumento para el cambio, social, pero sí como instrumento de medida. Pero eso a condición de medir correctamente.

Por eso no puedo coincidir con determinadas evaluaciones que se han hecho sobre la presencia "NBA" en estas elecciones, al que se le atribuido una gran importancia. Vayamos por partes.

En primer lugar, la bolsa "NBA" suma peras con manzanas. El voto en blanco o anulado es una cosa, la abstención (no votar) es otra muy diferente. Creo que meter todo eso junto es una distorsión.

A su vez, cuando se dice que esa bolsa ha crecido, hay que hacer algunas aclaraciones

El padrón de habilitados ha venido creciendo sistemáticamente de elección en elección, como producto del crecimiento vegetativo, que en nuestro país es bajo pero existe. Si se quiere hacer un análisis que incluya las abstenciones no hay más remedio que tomar las cifras en relación al total de habilitados.

También el tema de los habilitados para votar es un tema político que curiosamente ha sido ignorado por todos. Se discute la imputabilidad penal de los entre 16 y 18 años, pero esas personas están impedidas de votar y por lo tanto ni siquiera de participar en esa decisión. Lo mismo que los presos, ¿cuál es el fundamento de negarles el derecho al voto?

Va un cuadrito comparativo tomando 2009 y 2014:

              -------  2009  --------  ---------   2014 ----    Variación
-------------------------------------------------------------------------
FA.....      1105262     43,12    1134187    43,28      2,62
PN.....       669942     26,13     732601     28,58      9,35
PC.....       392307     15,30     305699     11,66    -22,08
PI.....          57360       2,24       73379       2,80      27,93
UP.....         15428       0,60       26869       1,03      74,16
PERI...                                      17835       0,68  
PT.....                                          3218       0,12  
Válidos    2240299     87,40  2293788     87,52  
anulados       26950      1,05        33419      1,28  
e/blco          22828      0,89        44688      1,71  
solo SI         14410      0,56          
obs- anl            199      0,01           222       0,01  
Emitidos    2304686     89,91   2372117     90,51       2,93
Habilit      2563397   100,00   2620791   100,00      2,24
--------------------------------------------------------------------------
abstenc      258711    10,09      248674       9,49     -3,88
bl+anul         64387      2,51        78329       2,99     21,65

Como hemos calculado los porcentajes respecto al total de habilitados, son un poco inferiores a los que han sido divulgados que están calculados sobre los votos emitidos o sobre los votos a los partidos, según los casos.

Por ejemplo acá el FA tiene un 43% y no un 48 o 49, y así los demás partidos.

Para comparar, hemos debido incluir los ítems que están presentes solamente en una elección y no en las dos. El PERI y el PT no estaban en 2009, en cambio presentamos en 2009 el voto en blanco desagregado en "blancos puros" y "blancos rosados" que votan en blanco a la elección partidaria pero incluyen el voto por la reforma de anulación de la ley de caducidad. En el 2014 no incluimos la reforma por la baja porque no interesa a efectos de lo que queremos evaluar

Vamos a separar los en blanco y anulados de la abstención

Sobre la abstención tres cosas:

a) No creció sino que por el contrario bajó, pese a lo que se dice
b) Es un tutifrutti al que no se le puede dar un significado político
c) Y en estas condiciones concretas abstenerse era equivocado.

Hubo unas diez mil abstenciones menos en 2014 que en 2009. Pero además debemos tomar ese dato en relación al padrón de habilitados, que crece, y por lo tanto esa baja es más importante. En relación a lo que debería haber sido si se mantuviese el mismo porcentaje de abstención que en 2009, son 15000 menos.

De cualquier manera no es relevante porque es una diferencia muy pequeña de medio punto porcentual, una oscilación dentro de lo usual y en el entorno de los valores históricos de siempre, de alrededor del 10%. Es una baja no significativa.

En la abstención hay cosas muy diferentes, y por eso no puede expresar una orientación política. Están los muertos recientes, la gente que está fuera del país, los enfermos, los que tienen dificultades de último momento, y los desinteresados totales. Es imposible discriminar esas cosas.

Pero además en este caso, abstenerse el 26 era un error, porque era medio voto por SÍ a la baja. Por eso nos parece equivocado que los compañeros "NBA" incluyan todo junto, con lo que llamaron también a la abstención sin aclarar este aspecto del problema.

Poner el argumento de que se llama a luchar al mismo tiempo que a abstenerse es una incoherencia. En este caso se está discutiendo la imputabilidad de personas entre 16 y 18 años, que no tienen derecho a votar.  ¿Es correcto negarles el derecho de voto? Si no es correcto, si peleamos porque tengan derecho a votar, es porque el voto puede tener algún significado para ellos como forma de expresión política, y más cuando se discute sobre lo que los afecta a ellos. Los pibes de 16 años (los presos ya es más complicado) puedan pasar a la acción directa. Pero no se puede descartar la escuela intermedia del voto.

Vamos a los votos en blanco y anulados. En este caso sí me parece válido hacer una convocatoria de este tipo (si es lo mejor o no en este caso concreto es un tema totalmente diferente en el que no entramos) esta vez, porque no afectaba en absoluto la pugna por el NO A LA BAJA.

Y hay otras dos diferencias respecto de la abstención. En este caso creció, mientras la abstención bajó. Y si bien también se dice que aparecen allí mezcladas varias cosas que no se pueden discernir entre sí, y es cierto, algo podemos hacer al respecto sin embargo, como veremos.

Estoy juntando votos en blanco con anulados, porque no encuentro razón para diferenciarlos. Dos alternativas son la misma si presentan los mismos efectos (lo que se conoce en lógica como "criterio Peirce"). En este caso el voto en blanco o anulado tienen los mismos efectos, creo que su distinción es puramente subjetiva. En adelante hablamos de todos ellos como "en blanco" para abreviar.

Tenemos 78 mil votos en blanco, y hubo 64 mil hace cinco años. Es un crecimiento interesante. Sería también de tan solo medio punto porcentual si lo medimos en relación al total de habilitados, similar a la variación de las abstenciones pero de signo contrario. Considerado en relación a ese universo, esa variación sería igualmente irrelevante. Pero no es así.

Mientras la abstención históricamente se mantiene oscilado en torno al 10%, los votos en blanco vienen creciendo lenta pero sostenidamente en el último tiempo. Parten de un piso irreductible de alrededor del 2%, gente totalmente desinteresada y casos de errores de votación. Para considerar el significado político posible del voto en blanco tenemos que tomar su porción por encima de este piso irreductible.

Tenemos un elemento que nos ayuda mucho a medir esto. En 2009 hubo 14 mil votos en blanco a las opciones partidarias que incluyeron la papeleta por el SÍ para anular la ley de caducidad. Fue un total apenas un poco menor a los votos de Asamblea Popular. Se trata evidentemente de un voto político por izquierda que responde al fenómeno que describen los compañeros "NBA".
Si descartamos esos 14 mil y pico del total de votos en blanco tendremos un resto de 1,95% sobre el total de habilitados. Ese es el piso irreductible al que hicimos referencia, que se mantiene históricamente y por lo tanto debemos dejar de lado al atribuir un significado político al voto en blanco
Por supuesto que como opción política es bastante problemática, Si tenemos que hacer estos cálculos complicados para separar la paja del trigo, no sirve de gran cosa. Pero vamos a hacerlo.
Respecto del 2009, los votos en blanco han crecido unos 14 mil votos. Eso, en relación al universo total, no es significativo. Pero en la hipótesis de un posible voto crítico por izquierda, incluyendo la crítica al FA, tenemos un universo mucho más pequeño.

En esto tenemos que actuar con prudencia. Se trata de un universo político pequeño y no podemos sacar conclusiones temerarias de pequeñas variaciones. Pero creo que las cosas son demasiado claras como para errarle. Aquí vamos a dar cifras que tienen el "error de falsa precisión" del que habla Vaz Ferreira. Pero para las conclusiones las vamos a tomar en grueso.

Dentro de esa hipótesis, el voto en blanco por izquierda ha crecido en el orden del 100%. Sin duda es importante.

Pero el voto a la izquierda del FA por partidos políticos crece más rápidamente todavía. Crece más de un 200% si tomamos al voto UP+PERI+PT en relación al voto "UP" en 2009 (que sería AP en ese momento). Se nos puede objetar que el PERI es un "partido de izquierda" muy cuestionable como tal cosa. No obstante esto, creo que el voto por el PERI es un voto a la búsqueda de una opción de izquierda. Pero aun sin tomarlo en cuenta, el voto UP+PT ha crecido casi un 100%.
Por lo tango ¿qué significa el crecimiento del voto en blanco? Podemos darle dos significados.
a) Es un voto de rechazo radical a las instituciones burguesas.
b) Es una disconformidad concreta con las opciones que se presentan a elecciones.
Si se tratase de la primera interpretación aun en todos los casos, es obvio que estamos frente a un fenómeno muy pequeño en relación al universo total, unos 30 mil votos sumando el crecimiento habido más los votos "banco-rosados" del 2009, que sería el piso del cual se parte.

Podemos sostener que el crecimiento del voto institucional de izquierda es muy lento e inoperante -y yo comparto esa idea- pero es evidente que el posible crecimiento del voto en blanco por rechazo radical es menor todavía, aun si le diésemos ese significado a todo su crecimiento.

Si todo el crecimiento del voto en blanco fuese por crecimiento del rechazo radical a las instituciones burguesas deberíamos estar viendo en este período un crecimiento similar en la agitación política extra-institucional. No es lo que estamos viendo.
Lo que vemos en el movimiento social en todo este período son dos cosas diferentes. Hay un crecimiento lento pero sostenido de la lucha social directa, con variaciones muy bruscas y breves. Pero se trata de luchas por reivindicaciones económicas o por derechos democráticos, siempre dentro del sistema. Y por otro lado vemos una presencia permanente de la agitación política extra-institucional de contenido antisistémico, pero que no crece de ninguna manera. Por el contrario, ha descendido lenta pero permanentemente durante toda la década frenteamplista.
Sería muy extraño atribuir al voto lo que no se ve en la calle. Y no es muy coherente decir que el rechazo a las instituciones burguesas crece exclusivamente dentro de las instituciones burguesas
Por lo tanto me inclino a interpretar el crecimiento del voto en blanco como una disconformidad concreta o malestar con las opciones político-partidarias que se presentan, y no más que eso
Pero resulta que "eso" es enorme. Es evidente que esa disconformidad es por la izquierda, y tenemos que medirla dentro de ese pequeño universo de la izquierda extrafrenteamplista. Y por más imprecisas que sean nuestras posibilidades de medición, no hay como errarle. Vamos a las cifras.
2009: "bancos rosados": 13410. Esos más Asamblea Popular: 29838
2014: Partidos de izquierda: 48014. Posible voto en blanco de izquierda: 28352. TOTAL: 76396
Crecimiento de todo ese espacio: 46528, o sea un 155.93%
Esta es la buena noticia, veamos la mala, que puede no ser mala según se vea.
El voto en blanco por izquierda, si es una disconformidad con las opciones partidarias de izquierda, estaría diciendo algo así:
Mañana, cuando haya otras condiciones, tal vez yo también salga a romper todo. Pero AHORA denme un instrumento de expresión que esté a mi alcance, al alcance de una expresión MASIVA y no de un puñado de héroes autoproclamados.
Voto en blanco por izquierda en relación al total del espacio de izquierda: 37.11%

En relación a los partidos de izquierda: 59.05%

Hemos crecido mucho pero muy mal. Si el voto en blanco representa un rechazo radical al sistema, es muy poco significativo. Y si representa una disconformidad concreta con los partidos de izquierda en la escena actual, es más que significativo. Algo nos está diciendo.

Empecemos por escucharnos a nosotros mismos

FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05

INFORME POLÍTICO SOBRE LA INMORALIDAD PROGRESISTA

SEGURO DE PARO "ESPECIAL" EN EL PARLAMENTO

Una ley obrera “garroneada” por quienes dicen representarnos
En estas últimas horas, trascendió que un grupo de legisladores y una legisladora podrán acogerse a una “LEY ESPECIAL” (votada por ambas Cámaras parlamentarias) y se beneficiaran con un“subsidio por desempleo”. La diferencia con el resto de las trabajadoras y los trabajadores comunes y corrientes, son unos pocos pesos mensuales y el de quienes dicen “representarnos” es bastante más suculento. Es cierto que tienen derecho, pero lo que no tienen es VERGÜENZA

Sobre el asunto  aquí van algunos nombres y apellidos de quienes podrán “beneficiarse” durante 1 año (a partir del 15 de Febrero de 2015, cuando asuma la nueva legislatura), de un “salario modesto” del 85% de su sueldo nominal actual

SENADORES QUE PIERDEN SU POLTRONA CELESTE: E. Brenta, E. Rubio, E. Lorier, C. Baraibar, L. Gallo, C. Tajam, A. Couriel, R. Conde, R. Nin Novoa (quien además pierde sus fueros parlamentarios y podrá ser juzgado por haber truchado su Declaración Jurada, cuando fue Vice de Tabaré Vázquez), E. Pintado, L. Solari, E. Fernández Huidobro, A. Solari, F. Gallinal, S. Abreu, L. Lacalle, J. Chirichi, H. Da Rosa, J. Saravia entre otros.

Estos “elegidos” que se quedan sin su poltrona celeste en los próximos 5 años, cobraran un “seguro de paro especial” de 143.793 pesos por mes.
DIPUTADA Y DIPUTADOS QUE PIERDEN SU BANCA: A. L. Piñeyrua, F. Cantero, G. Cersosimo, G. Bernini, J. Bango, Y. Pardiñas, F. Michelini entre otros.

En estos casos, quienes se “amparen” a este beneficio garroneado cobraran 122.224 por mes.

PD: No sabemos quiénes se“acogerán  a este beneficio especial” solo para elegidas y elegidos. Tampoco sabemos si el“subsidio parlamentario”, lo cobraran solo los TITULARES o también les corresponde a quien haya ocupado su lugar como suplente.

La únicaCERTEZA que tenemos, es que las mayorías en ambas Cámaras legislativas, desde el 15 de Febrero de 2005 NO HAN QUERIDO ELIMINAR ESTA INFAMIA, ESTA FALTA DE MORAL Y ÉTICA POLÍTICA

PD: El diputado Eduardo Rubio de ASAMBLEA POPULAR – UNIDAD POPULAR, cobrara un salario nominal de 28.000 pesos mensuales, lo que equivale a un salario de un trabajador calificado.

PD: Tampoco sabemos si el contador Danilo Astori de Asamblea  Uruguay 2121, sector integrante del fraudeamplio progresista, aceptara el sueldo de futuro ministro de Economía y Finanzas si gana Tabaré Vázquez la Presidencia el 30 de Noviembre de 2014. Porque en el 2005 cuando fue electo Senador, no acepto el “salario de ministro”, porque era de 20.000 pesos menos. Y como el, un grupo de “avivados” hicieron lo mismo cuando pasaron al Poder Ejecutivo como ministras o ministros del gobierno electo

Abrazo fraterno

 Montevideo, Noviembre 4 de 2014

Rodolfo Bisquiazzo Aquino
postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05


 

postalinas


QUIEREN ARMAR UN PLEBISCITO “TRUCHO” SOBRE ARATIRÍ

 Declaración del Movimiento Uruguay Libre

5 de noviembre de 2014

El Movimiento Uruguay Libre denuncia que, en camino hacia la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el próximo 30 de noviembre, donde se elegirá entre los dos candidatos que fueron mayoritarios en la primera votación, han surgido manifestaciones públicas que pretenden atribuirle a esta instancia el valor de un plebiscito nacional sobre el proyecto minero de Aratirí.
Sería un plebiscito “trucho” –falso- porque para que la elección del 30 de noviembre fuera una decisión legítima de la ciudadanía a favor o en contra del proyecto de Aratirí, los candidatos que van a ser votados deberían haberlo planteado explícitamente como opción ante los electores. Esto no ocurrió en la primera etapa de la campaña electoral ni está ocurriendo en la segunda.
Desde fines de 2013, Uruguay Libre viene recogiendo firmas para la realización de un plebiscito nacional donde, de acuerdo con las disposiciones de la Constitución de la República, el pueblo uruguayo pueda decidir, debidamente informado por medio de un amplio debate, si acepta o no la ejecución de proyectos de minería metalífera a cielo abierto en nuestro territorio.
Este es el único procedimiento válido para tomar una decisión conciente y responsable sobre un tema de esta importancia para el país, el que de no mediar las movilizaciones y los debates promovidos por el movimiento contra la megaminería, habría pasado desapercibido en la presente campaña electoral.

Uruguay Libre es un movimiento ciudadano independiente de cualquier partido político o expresión ideológica o religiosa y por eso reafirmamos que, con independencia del resultado de la próxima elección presidencial y del gobierno que resulte de la misma, proseguiremos la campaña de recolección de firmas para la realización de un auténtico plebiscito nacional.


URUGUAY LIBRE DE MEGAMINERÍA


NO HAY SACRIFICIO EN VANO

Compatriotas ecuatorianos de posta porteña, he recibido y leído con atención su documento sobre la crisis capitalista mundial y los gobiernos del socialismo siglo XXI  soy un cubano venezolano participe del proceso revolucionario  cubano como miembro del movimiento del 26 de Julio a través del Frente Obrero Nacional (FON) y apoyando a Camilo Cienfuegos cuando lo desaparecieron confronte, comparto en buena parte sus análisis, creo que nos falta propuesta alternativa frente al capitalismo neoliberal y sus gobiernos al falso socialismo real y al autodenominado socialismo real que ninguno de sus dirigentes ni el PSUV lo definen, surgen nuevos ricos y el gobierno divide y atomiza el movimiento de trabajadores elimina su autonomía de posiciones sociopolíticas y subsidia lealtades, sin embargo estoy convencido que las luchas, reivindicaciones y acciones de la clase y el movimiento de trabajadores es un eterno recomenzar por la liberación humana, la justicia social ,la solidaridad el valor superior del trabajo, con independencia nacional y unidad de los pueblos y naciones latinoamericana-caribeña. más allá de los Estados y que NO HAY SACRIFICIO EN VANO como se llama el título del libro que acabo de escribir sobre las luchas de los trabajadores en Cuba, latinoamerica-caribe, les saludo y espero seguir recibiendo informaciones

Eduardo Garcia Moure

sindicalista cubano-venezolano y latinoamericano-caribeño

 postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05
 

"La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile"


Para conocer los detalles del documental aún no estrenado Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chilenos entrevistamos con uno de sus productores, Felipe Valenzuela. 
Al final del presente material se encuentra su sinopsis

Andrés Figueroa Cornejo

Felipe Valenzuela es parte del colectivo humano de la Región del Bío Bío, y en particular de la ciudad chilena de Concepción, que hace posible tanto la existencia de la página http://resumen.cl/, como su publicación de papel con frecuencia mensual. Es precisamente el equipo de Resumen quien produjo el espléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile.

-¿En qué consiste Resumen, cómo nació, por qué y para qué, tanto en su versión digital como impresa?

“Resumen existe porque es necesario que la comunidad tenga medios propios para comunicarse. Quienes trabajamos en él somos personas que entienden su labor como una acción política, de lucha contra la propaganda de la clase dominante y en favor de forjar una cultura propia y acorde con nuestros intereses populares.”
-¿Cuál es la recepción de la comunidad?

“La gente coincide con el hecho de que nuestro medio es una necesidad. Para diferentes organizaciones sociales, Resumen representa una fuente de información veraz y también un canal de expresión. Manifestaciones de esta valoración son los convenios de apoyo que hay entre Resumen y organizaciones sindicales y comunitarias que entienden como fundamental proveerse de plataformas comunicacionales propias para sus procesos de lucha. Entonces se da una relación proporcional entre el fortalecimiento de la organización y el de los medios de comunicación popular como Resumen.”

Bío Bío, la región más golpeada por la cesantía y el mal trabajo en Chile
De acuerdo al último boletín de empleabilidad del oficialista Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional fue de 6.6% el 2013, mientras que en la Región del Bío Bío alcanzó el 8.3%, liderando la cesantía en el país. A nivel de provincias, Bío Bío llegó a un 10.4%, Concepción a un 7.8%, Arauco a un 6.4% y Ñuble a un 8.3%. Respecto de las ciudades, Lota nuevamente encabezó el listado trágico con un 12.1% de fuerza de trabajo inactiva.  Es decir, con una alta cantidad de producción de valor paralizada o no realizada, para beneficio de la ganancia privada.
Desde fines de la década del 30 del siglo XX, la Provincia de Concepción fue un polo industrial con una clase obrera que edificó poderosas agrupaciones en rubros como el siderúrgico,  textil, del calzado y de la minería. El proceso de desindustrialización impuesto por la tiranía y su contrarrevolución burguesa, y proseguido y profundizado, esta vez bajo las formas de la democracia representativa  de los gobiernos civiles, provocó la destrucción de puestos de empleo y la intensificación de la explotación a través de la tercerización.

La precarización del trabajo es hoy un proceso en carrera y en donde comunas como San Pedro de la Paz, Lota, Coronel o Curanilahue, la cantidad de asalariados/as en planes de empleo de emergencia supera la media nacional. Para efectos de hacerse de mayores datos se puede visitar http://www.dipres.gob.cl/594/articles-116570_doc_pdf.pdf


Las claves del documental
-¿De qué se trata el documental?
Plantar Pobreza trata de explicar el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro-sur del país, particularmente en nuestra región. En el registro se abordan los diferentes mecanismos implementados por el Estado para apoyar estratégicamente a esta industria, funcionando (como en muchos otros rubros del extractivismo y el saqueo) como una caja pagadora de bonificaciones a la plantación de monocultivos, a la construcción de carreteras,  además de la elaboración de políticas que amparan y legalizan el inmenso desastre ambiental, económico y social devenido del negocio forestal.”
-Los argumentos del Estado siempre postulan las bendiciones de la inversión privada en materia extractivista para la población…

“En ese sentido, nos interesa desmentir las diversas falacias propagadandizadas por el Estado, tales como que una plantación forestal es un bosque o el falso dilema de que "si no hay forestales, habrá desempleo y pobreza". Primero, una plantación forestal no es bosque. Los bosques se caracterizan por constituir ecosistemas donde habitan múltiples especies y que proporcionan importantes servicios ambientales y reservas de biodiversidad a la gente, como el almacenamiento y provisión de agua de calidad, regulación del clima en las zonas adyacentes, dotación de alimentos mediante la recolección de frutos o la caza de animales que ahí viven. Además, al proveer de agua constantemente se posibilita la agricultura. Pero si te das cuenta, nuestras comunidades han perdido o están perdiendo estos servicios porque en una plantación forestal crecen un promedio de 1600 árboles p or hectárea, todos al mismo tiempo, consumiendo grandes cantidades de agua. Por otra parte, se pierde suelo después de las talas rasas, pues al dejarlo descubierto, las capas de humus son arrastradas hasta los cursos de agua en las cuencas  por la lluvia o el viento. Además, las corporaciones forestales interpretan a la vegetación nativa que crece en medio de las plantaciones como una competencia para el desarrollo de los ejemplares de su interés, y  simplemente la mata con agrotóxicos, dilapidando una serie de procesos tendientes a conservar el equilibrio de esos ambientes. Estas y otras razones develan la mentira de identificar una plantación forestal con un bosque.”

-¿Cuáles son las dimensiones del drama ecosistémico?

“Los monocultivos forestales se expanden por todo el centro-sur, llegando aproximadamente a cubrir 3 millones de hectáreas. De hecho, en la Región del Bío Bío más del 20% de su superficie está cubierta de pinos y eucaliptos, al tiempo que 30 comunas de las 52 que pertenecen a la región se han declarado en déficit hídrico. Sin embargo, mientras se comete el crimen, la prensa financiada por el empresariado y las instituciones del Estado junto a su clase política, se refiere a la industria forestal como una impulsora de desarrollo económico y proveedora de empleo.
En nuestra investigación descubrimos que con la expansión de la industria forestal se han perdido fuentes de subsistencia asociadas a la pequeña agricultura campesina, y a la recolección de mariscos y la pesca. Por ejemplo, los mariscadores de Laraquete han sufrido la desaparición de cultivos completos de choritos, de lo que responsabilizan a Celulosa Arauco que desde su planta expulsa sustancias tóxicas al mar.
Estos y otros casos, confirman que la industria forestal sí, en efecto, provoca pobreza y que la retirada de monocultivos forestales es la condición necesaria para regenerar las condiciones de habitabilidad de nuestro territorio.”

-El documental refresca un completo diagnóstico del impacto de las forestales…

“Pero no sólo constata, sino que también propone, visibilizando iniciativas del uso sustentable de bosque y también de la recuperación y la rehabilitación territorial. Quienes llevan a cabo estos proyectos han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida y por ello creemos que son un referente para nuestra comunidad, no sólo la rural, sino que también la urbana.
Y esto es importante: la recuperación del bosque y su uso sustentable es una cuestión determinante en nuestra subsistencia. Nuestra propuesta parte de esta premisa.”

-¿Quiénes participaron en la factura del documental?

“Es fruto de un año de trabajo del equipo de Resumen y de algunos compañeros/as que con diversos aportes contribuyeron a su realización, y tiene una duración de una hora y once minutos.”

-¿Recibieron algún subsidio, auspicios, hay plata de por medio?

“Entendemos el trabajo comunicacional como nuestra acción política, y en ese sentido no esperamos ni aceptamos "condiciones favorables" que terminen por editorializar nuestro trabajo. La política del Estado en cuanto a financiamiento de empeños audiovisuales y otros, los acaba empobreciendo, obligando a sus autores a adoptar métodos que riñen constantemente con la independencia y la calidad del trabajo de cada cual.”

-¿Tiene sentido hacer documentales en Chile?

“En general es un imperativo levantar y fortalecer medios de comunicación al servicio de la comunidad y no del empresariado. La producción escrita, fotográfica o audiovisual hecha por la comunidad, al margen de los circuitos controlados por el poder político y económico, está empezando a provocar molestia. Por eso los de arriba intentan obligar a todos quienes publican mensajes  considerados por la institucionalidad como propios del ejercicio del periodismo, a someterse a la "ley de libertad de expresión", que de libre no tiene nada.”

-¿Qué efecto social y político esperan que tenga el documental?

“No queremos que el documental quede como un archivo de injusticias y miserias, abultando discos duros con más denuncias. El reportaje lo hicimos porque creemos necesario emprender iniciativas de recuperación y rehabilitación de nuestro territorio en la Región del Bío Bío y en la zona centro-sur de Chile.”

Para contacto de personas interesadas en el documental hay que escribir 
prensa@resumen.cl

Sinopsis del documental
https://www.youtube.com/watch?v=uhSZ41NwlR8&feature=youtu.be


andres - postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05
 

Carta familiares HERNÁN ABRIATA al Embajador de Francia

Buenos Aires, 03 de Noviembre de 2014

Sr. Embajador de la República de Francia

Jean-Michel Casa

De nuestra consideración:

Si en la Argentina, a partir del año 1976 no se hubiera perpetrado un genocidio, nosotros, familiares de Hernán Abriata, no estaríamos escribiendo esta carta.
Ustedes conocen pormenorizadamente los hechos que los genocidas depararon, no sólo por las dos religiosas francesas asesinadas por Alfredo Astiz en la ESMA, campo clandestino de detención, dónde también estuvo secuestrado nuestro Hernán; sino porque Francia fue también tierra de asilo y acogida a cientos de exiliados y refugiados que pudieron escapar del plan de muerte y horror con que nos desgarraron para siempre, para siempre.

El próximo martes 4 de noviembre la Corte Constitucional de Francia tratará el recurso de apelación presentado por el represor Mario Alfredo Sandoval

 Recordamos que en dos instancias previas, las Cámaras de Instrucción de Paris y  de Casación  han concedido la extradición solicitada por el Juez argentino Sergio Torres a comienzos del año 2012. El acusado esgrime su cuestionable nacionalidad francesa obtenida en 1995, muchos años después de los hechos que venimos denunciando. Dicha argumentación ha sido rechazada en instancias previas. Entendemos que dicha actitud es una maniobra dilatoria en la que se pretende la complicidad de los más altos órganos judiciales de la República de Francia, con la finalidad de evitar su extradición a nuestro país, donde debería responder por sus aberrantes crímenes y decirnos donde está nuestro hijo, nuestro hermano, nuestro esposo: Hernán Abriata, un estudiante de arquitectura, un muchacho que unía sus energías en la lucha contra la injusticia , lucha que tiene tantas marcas, tantos escenarios, tantos tiempos, y que Francia tanto ha contribuido y alentado a que ello ocurriera.
Probablemente pensarán que todo cuanto podamos decir de nuestro Hernán, está teñido de subjetividad, porque era y sigue siendo parte de nuestra vida. Hay otros miles de muchachos que coincidieron en el cautiverio con Hernán en la ESMA y que continúan desaparecidos.
Acá estamos señor Embajador de la República de Francia, señor presidente de Francia, pidiéndoles, que permitan que haya justicia, esa misma de la que hablamos anteriormente, determinando que el asesino de Hernán, el ex oficial Sandoval, que se esconde en oscuras y tortuosas actividades, sea extraditado a Argentina, donde es reclamado, donde tendrá un juicio con todas las garantías judiciales de un sistema constitucional que ha costado tantas vidas.
Desde hace 38 años, venimos exigiendo juicio y castigo a todos los criminales que nos arrebataron la vida de 30.000 personas, entre ellas Hernán. Sólo la justicia puede colaborar en la reparación. La memoria familiar y la memoria colectiva, apelan a este elemental acto de justicia: que un asesino sea juzgado y condenado por el crimen cometido.
El 30 de octubre se ha cumplido un nuevo aniversario del día del secuestro de nuestro Hernán. Ustedes señores, deben tomar la decisión de extraditar al genocida Sandoval para que sea juzgado; tal vez sea entonces, y la fecha de su desaparición comience a tener una entonación de mínimo alivio y resarcimiento.

Firmas de los familiares:

Beatriz Rosa Cantarini de Abriata; Liliana Abriata; Laura Abriata; Juliana Abriata; Mónica Dittmar de Abriata; Claudia Dittmar; Mario Julián Cantarini; Sergio Vidra y sobrinos

el  Churrasco Sandoval  

UN GENOCIDA ARGENTINO,  

que fue ASESOR DE SEGURIDAD

 DE SARKOZY

 AHORA se Pide la extradición

Mario Alfredo Sandoval, egresó en los setenta de la Escuela de Policía Ramón Falcón, ejerció en el centro clandestino de Coordinación Federal y fue colaborador de la Marina, a fines de los 80 se recibió como Licenciado en Seguridad de la Policía Federal, en 2002 dio un curso en la Escuela Superior de Guerra, como delegado de la Unión Europea para las conversaciones de paz en Colombia, asistido por paramilitares colombianos de las AUC. Como coronación de su brillante carrera en 2008 fue asesor de seguridad de Nicolás Sarkozy, entonces presidente de Francia. El próximo 4 de noviembre la justicia francesa decidirá si lo extradita o no a la Argentina. Familiares de una de sus víctimas, Hernán Abriata, un joven estudiante de arquitectura, piden al Embajador de Francia y al Juez que den curso al pedido de extradición como manera de reparar la memoria de un joven que luch&oac ute; por la justicia.

AEDD-AW - postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05

Uruguay/ encuestas y voto en tiempo de "bonanza económica"

 [Rosario Queirolo y Rafael Piñeiro - entrevista]

La sobreestimación de un
 dato falible

El peso de las condiciones económicas es muy relevante a la hora de que el electorado decida a quien otorga su voto

Encuestas: SE LE ASIGNÓ A ESE INSTRUMENTO PODER DE ADELANTAR LO QUE VA A OCURRIR

El País Economía & Mercado, Montevideo, lun nov. 3 2014
Para los doctores Rosario Queirolo y Rafael Piñeiro (*), de la Universidad Católica del Uruguay, los modelos tradicionales para explicar el comportamiento electoral beneficiaban claramente al Frente Amplio. Sin embargo, la confianza en el trabajo de las encuestadoras llevó a los analistas a explicar lo que "creían que estaba pasando" y no lo que les indicaba el comportamiento teórico y la historia reciente. Coinciden en reivindicar el profesionalismo de las encuestadoras, pero advierten sobre la necesidad de hacer "un ajuste" en su labor. A continuación, un resumen de la entrevista.
—¿Desde la teoría política, cuáles son los aspectos que inciden en la decisión de las personas a la hora de manifestar su preferencia electoral?, ¿qué lugar ocupa la economía en ese escenario?
Rosario Queirolo—Uno muy importante. Es parte del argumento de porqué se esperaba que, más allá de las encuestas, el Frente amplio fuera reelecto. En general los uruguayos son pesimistas, pero desde hace unos años, cuando se les pregunta cómo evalúan la situación económica del país y la propia, los resultados son positivos. Eso no pasó durante décadas, entonces, en la actualidad la gente está percibiendo alguna mejoría.
Y esto más allá de los indicadores que refieren al crecimiento económico, la caída de la pobreza y el desempleo —porque en otras épocas también los indicadores podían ser buenos y sin embargo la percepción de la gente no iba en esa línea— ahora, tanto los indicadores objetivos (los indicadores) como los subjetivos (las opiniones de las personas) son coincidentes en su signo positivo. Y esa es una explicación que funciona en Uruguay, el resto de América Latina y en todo el mundo: "la teoría del voto económico". Si las cosas están bien, el elector tiende a premiar al gobernante con su voto y si están mal, lo castiga y vota a la oposición.

La percepción de la economía es sustancial, es uno de los indicadores más fuertes, y en este contexto resulta ampliamente favorable y no había dudas antes del la elección de que iba a ser un elemento a tener en cuenta, más allá de otros aspectos que pudieran generar mayores dudas al votante.
Rafael Piñeyro—Los modelos tradicionales para explicar el comportamiento electoral, beneficiaban claramente al Frente Amplio. Está estudiado cuándo la gente opta por cambiar.
Ese cambio implica un riesgo, y la tolerancia de ese riesgo asociado a la modificación de su preferencia electoral, está determinada por la situación en que se encuentra. Cuando uno tiene una percepción respecto a que la situación es mala, tiene más disposición al cambio, a pesar de que sea riesgoso. Sicológicamente está dispuesto a tolerar mayores riesgos. No por casualidad, Tabaré Vázquez en el último tramo de campaña, reforzaba la idea de "nosotros somos los que generamos las certezas en este país" y hacía referencia a ello en cada una de sus apariciones. Existe esa intuición, la gente tolera el riesgo asociado al cambio, en función en que se sienta en una situación que le es muy desventajosa. Eso no pareció ocurrir.

—¿Existe un tipo de políticas que suele recoger más adhesiones en tiempo de bonanza económica?
RP—Las políticas promercado con las que está asociado el Partido Nacional y en particular el sector del candidato a presidente, tienden a tener menor adhesión en momentos de bonanza económica, a favor de las políticas probienestar, que aparecen más asociadas al Frente Amplio. La gente está dispuesta al ajuste económico y a la política de mayor retracción del bienestar, si percibe que no hay crecimiento económico para sustentar esas políticas. Si se está en un momento de expansión, es lógico, desde el punto de vista de la teoría política, que el votante se sienta más inclinado hacia aquellas propuestas que le prometen mayor bienestar.
—Sin embargo, en momentos de bienestar económico, las demandas cambian. La seguridad y la educación aparecieron entre las primeras preocupaciones de los uruguayos. ¿Ello no pesó a la hora de optar?
RQ—Antes del domingo, en particular creía que esos temas iban a tener mayor impacto. Que estaban colocados bien alto en la agenda e iban a hacer llegar a perder algún punto al Frente Amplio. Pero eso no ocurrió. Lo que no sabemos, es si son los mismos votantes ahora que en el 2009; capaz que algunos dejaron de votarlo por ese tema, pero otros, gracias a su mejor situación económica actual, el empleo, los beneficios sociales, le acompañaron con el voto. Esa información no la sabemos. Nosotros solo vemos resultados agregados, no conocemos esos movimientos; son temas en los que nos falta trabajar.
La evidencia de que cerca del 48% de los electorales votara por el Sí en el plebiscito, demuestra que para nada son temas indiferentes en la población. Pero quedó demostrado que hay otras cosas que inciden más, como es, nuevamente, la situación económica.
RP—Lo que no tenemos nunca es el contrafáctico. No sabremos nunca cuánto hubiera votado el Frente Amplio si esos problemas que identifica la ciudadanía, no estuvieran en la preocupación de la gente. No podemos saber si estos problemas pesaron o no en el desempeño electoral. En todo caso, no fueron suficientes para que el Frente Amplio perdiera la mayoría absoluta.
—¿Hay una transformación en los votantes?
RP—Los partidos de izquierda, y sobre todo de izquierda programática, tienden a ir transformando su electorado en la medida en que llegan al gobierno. El votante de Montevideo es la muestra de ello: en la capital la adhesión se fue trasladando desde la costa a la periferia, dado que sus políticas beneficiaban más a esos sectores que otros. De todas formas, ese traslado de votantes no significó una pérdida neta, ya que siguió ganando la administración departamental.
Seguramente haya muchos más cambios en la composición del electorado, de lo que podemos ver con los datos agregados. Acá ocurre lo que llamamos "falacia ecológica", que es imputar comportamientos individuales viendo datos agregados.
Hay algunos indicios, todo un campo para trabajar desde las ciencia sociales en Uruguay, respecto a las posibles transformaciones electorales que están encubiertas por una aparente estabilidad de los resultados electorales.
—Las empresas de opinión pública admitieron los errores a la hora de adelantar los resultados de las elecciones…
RP—Las consultoras que todos conocemos y que operan hace mucho tiempo en el mercado son profesionales, hacen bien su trabajo y han servido por muchos años a generar información de calidad para tomar decisiones políticas y también decisiones económicas. Eso es inobjetable.
Obviamente, en esta oportunidad parecen no haber generado la información lo más ajustada posible a lo que terminó siendo el resultado. Y seguramente que indujeron a error a muchos actores económicos y políticos, lo que a su vez genera ciertas dudas acerca de cómo usar esos datos en el futuro. En términos de la metodología, uno se pregunta qué cambios ocurrieron en Uruguay, que determinen una serie de ajustes en sus instrumentos para poder recoger esas modificaciones en el comportamiento de los uruguayos.
—No pesó también el "acostumbramiento" a la información que brindaban las encuestadoras?
RP—Es cierto que nos acostumbramos durante mucho tiempo a que las encuestadoras resultaran muy eficaces para estimar, y por ello nuestro comportamiento tendía a dar por sentado que la estimación puntual que se presentaba era lo que iba a ocurrir. Y esos instrumentos tienen un margen de incertidumbre; cuando esa estimación puntual no fue tan eficiente, nos llama a pensar que existen otras maneras de reportar la incertidumbre que pueden servirle mucho más a quienes toman decisiones. Se debe ser más explícito e incorporar en el análisis los márgenes de incertidumbre.
El dato que se divulga tiene un intervalo de confianza, dentro del cual no podemos decir que el número es uno determinado. Y eso, cuando pequeñas variaciones hacen cambios drásticos, es muy complicado, porque le asignamos al instrumento un poder para adelantar lo que va a ocurrir, que realmente no tiene.
Claro que, cuando se comienzan a manejar las incertidumbres, las cosas cambian mucho menos y se vuelve menos atractivo como producto de consumo para actores políticos, económicos o el público en general. Insisto en que hay que ser bien claros de los márgenes de error que existen en las estimaciones que se manejan.
RQ—Estos problemas comenzaron a partir de las internas, que de por sí son muy difícil de pronosticar. Hasta allí las encuestadoras habían hecho un excelente trabajo desde la reapertura democrática.
La importancia de tener claro el margen de error es fundamental, pero incluso, algunas de las previsiones estaban por fuera de ese rango. Por ello, entiendo que hay alguna cuestión metodológica que no funcionó bien y me parece que sobre eso hay que trabajar. También podemos suponer un cambio entre los individuos que no responden. Tal vez cambió algo en la opinión pública a la hora de manifestarse y sobre ello tendrán que trabajar las encuestadoras.
—El respeto a la opinión de las consultoras pesó en politólogos y líderes partidarios a la hora de comunicar…
RP—Exacto. Tan buena es la opinión que hay sobre lo que reportan los analistas de opinión pública, que viendo el escenario que había antes de las elecciones, nos lograron convencer de que, algo que era contra-intuitivo, podía ser cierto. Previo a esta última etapa, no concebía que Tabaré Vázquez pudiera votar menos que lo que votó Mujica en la elección anterior. Una cantidad de indicadores reforzaban esa posición, y nada más alejado de una caída de 5 puntos como alguna empresa pronosticó en su estimación puntual. Sin embargo, los análisis de los últimos días generaron un escenario diferente que todos dimos por bueno.
Estoy entre los que "compró" esa información, a pesar que no se ajustaba a las presunciones teóricas que personalmente tenía respecto al escenario actual y a cómo evoluciona el sistema político uruguayo. Pero la di por buena porque le creo a las encuestadoras. Deberán revisar sus métodos para mantener los altos niveles de credibilidad que tienen.

—Y desde el punto de vista del análisis no hubo también un error?
RP—Es cierto. Nos orientamos mucho más a explicar lo que creíamos que estaba pasando (el escenario planteado por las encuestadoras) que a plantear cierta aprehensión a la distancia que había entre lo que parecía que estimaban las encuestas y lo que podíamos pensar teóricamente. Eso nos cabe a todos como académicos, a quienes hacen análisis político y a quienes llevan adelante las encuestas por la forma de comunicarlas. Sobreestimamos la capacidad de las encuestas para darnos información.
A pesar de tener encuestas muy buenas, nos falta un conocimiento acabado respecto a la cultura política o al comportamiento electoral de los uruguayos. El desarrollo de las encuestas y la calidad de los datos es grande, pero sobre el comportamiento del elector es bastante menor. Y la utilización de esos datos no fue todo lo buena que podía haber sido. Lo que seguramente nos podía haber dado algunas señales de alerta respecto de las mediciones.
—¿Pesa en el votante que uno de los dos partidos que va al balotaje cuente con mayoría parlamentaria?
RQ—Creo que no. Hay gente que tiene el concepto de lo que implica la gobernabilidad y que un presidente no tenga el respaldo parlamentario, pero no son muchos. Requiere de una gran sofisticación, mucho interés en la política, no es lo habitual. Pero así el escenario fuera que todos entienden y profundizan en el concepto, hay dos lecturas sobre el tema. Una es la que expresan los que están en esa situación, y otra los que la cuestionan, los argumentos en este tipo de situaciones son más bien políticos. No es un eje de competencia que se pueda utilizar para generar grandes cambios en el comportamiento del elector.
—¿Toda la información que se pueda volcar a través de la academia, la opinión, los medios de comunicación, queda de lado a la hora de la elección ante la imagen que el candidato genere sobre el electorado?
RP—En buena medida sí, porque la ignorancia es racional a la hora de emitir el voto, como lo dijo Anthony Downs en 1957, en su teoría económica sobre la democracia. Él decía que era imposible que todos tuviéramos información perfecta. Por tanto, la gente elabora atajos cognitivos para definir qué va a votar. Por otra parte, sabe que su voto no va a cambiar mucho el resultado, entonces, es inconsistente invertir mucho tiempo en informarme para realizar un voto informado, porque sé que no generaré un cambio importante, salvo que todos los demás hagan lo mismo, Pero como eso no sucede, no se justifica.
Hay otras teorías que hablan de que el voto es más que una inversión, no estoy calculando cuán bien me va a ir, sino que se asimila más a un bien de consumo. Estoy apoyando a alguien porque ello me reditúa algún tipo de utilidad.
RQ—Ahí es donde entran a pesar otras cosas, es más expresión que inversión. Aparecen las afinidades, las identificaciones partidarias, lo afectivo. En Uruguay, seis de cada diez uruguayos tienen ya una afinidad con un partido político y eso compromete mucho, de manera que no se busca una utilidad que sea sólo la racionalidad en términos económicos.
Eso no quiere decir que debido a ese "tipo" de ignorancia racional la gente no incorpore datos de la realidad que hacen que vote en función de sus intereses. La gente no leyó el programa del Frente Amplio ni el del Partido Nacional, pero tiene una idea, más o menos cercana, de qué significa cada propuesta y cómo éstas pueden repercutir en su vida.
* Ficha técnica
Rosario Queirolo es Licenciada en Ciencia Política y Sociología en la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y Ph.D en Ciencia Política (Universidad de Pittsburgh). Es docente en la UCU y coordinadora del Proyecto LAPOP (Latin American Public Opinion Project) en Uruguay.
Rafael Piñeiro es Licenciado en Ciencia Política por la UdelaR y obtuvo su Ph.D en la Universidad Católica de Chile. Es docente en la UCU y presidió la Asociación Uruguaya de Ciencia Política (2012-2013)

fuente Correspondencia de Prensa

EH - postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05
 

La mejor novela de espías 

de García Márquez

Miguel Salazar

 Las Verdades de Miguel 21/10/14  Caracas - Edición 505  -

Historia de un amor imposible en tiempos de cólera podría ser, con permiso del fallecido Nobel, el título de Gabriel García Márquez para una novela sobre los casi 60 años de desencuentro entre Estados Unidos y Cuba. Un largo y mágico relato en el que el escritor colombiano sería uno de los protagonistas. De hecho, lo fue, al lado de otros como los expresidentes Jimmy Carter o Carlos Salinas de Gortari, el dictador Francisco Franco o el mítico y fallecido presidente de Coca Cola, Paul Austin, el hombre que llevó la bebida a China después de 30 años de prohibición comunista.
Así lo cuenta el libro Back Channel to Cuba, de los investigadores William M. Leogrande y Peter Kornbluh, que narra, con documentos secretos y conversaciones con los protagonistas, las negociaciones entre Cuba y EEUU desde la revolución de Fidel Castro en 1959.

En agosto de 1994, miles de cubanos cansados de restricciones se lanzaron al mar sobre cualquier cosa que flotara para alcanzar Florida. Comenzó una pesadilla para Castro y Bill Clinton, llegado a la Casa Blanca un año antes. El comandante pidió la mediación de Jimmy Carter, pero Clinton desconfiaba de la neutralidad del expresidente. Washington acudió entonces al presidente de México, Carlos Salinas de Gortari. “Necesitaba a alguien discreto y con acceso a Castro”, recordó el mexicano.

El elegido fue García Márquez, que se presentó en su despacho de Los Pinos en 30 minutos. Al rato, Salinas y Castro ya hablaban por teléfono.

Clinton estaba dispuesto a negociar la crisis sólo si se ceñía a una cuestión migratoria y no se abordaba el bloqueo de la isla. Ese fue el mensaje que García Márquez llevó a Cuba el 24 de agosto a bordo del avión del presidente mexicano. Cinco días después, el escritor pudo entregar la respuesta de Castro a Clinton durante una cena en casa del escritor William Styron y su esposa Rose en Martha’s Vineyard. Además del Nobel, Clinton y su esposa Hillary, acudieron el autor mexicano Carlos Fuentes y el exministro de Exteriores del mismo país Bernardo Sepúlveda.
García Márquez y Clinton se sentaron juntos. El escritor intentó seducir a su interlocutor. Le habló de la psicología de Castro, de cómo acercarse a él y de las muchas concesiones que había hecho (tibias medidas de apertura, retirada de Angola…).
Los latinoamericanos presentes destacaron que un acercamiento entre EEUU y Cuba mermaría la influencia de Castro. “Intenta entenderte con Fidel, él tiene muy buena opinión de ti”, le aconsejó le escritor.


Clinton no picó. “Al principio fue educado, pero al ver que estaba en una emboscada, dejó de escuchar”, recordó Williams Luers, secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, presente en la cena. “Clinton simplemente se giró”, recordó Rose Styron. “Cambiemos de tema”, le dijo en español Luers a Gabo en medio de una gran tensión. El escritor preguntó a Clinton qué estaba leyendo, y este comenzó a hablar de William Faulkner.

Un rato después, a solas, García Márquez trasladó a Clinton la disposición de Castro a negociar sólo sobre migración. El Presidente le pidió que advirtiera a su amigo Fidel que Cuba recibiría una respuesta muy distinta en la crisis de los balseros de la que recibió de Jimmy Carter con los marielitos (el éxodo de cubanos a Florida desde el puerto de Mariel en 1980). Clinton le recordó que aquello lo perjudicó cuando aspiraba a la reelección como gobernador de Arkansas.

“Castro ya me ha costado unas elecciones. No me va a costar dos”, le advirtió. Al día siguiente, Gabo voló a La Habana con el mensaje.

García Márquez tuvo un papel decisivo en otra cuestión: los atentados contra instalaciones turísticas cubanas entre 1992 y 1997, que provocaron una interesante colaboración antiterrorista entre La Habana y Washington. En este asunto, Castro pidió a su amigo que llevara un mensaje urgente a Clinton. El escritor se presentó el 1º de mayo de 1998 en Washington con el documento Sumario de los asuntos que Gabriel García Márquez puede transmitir confidencialmente al presidente Clinton. En él, Castro develaba una supuesta trama terrorista para derribar un avión con destino u origen a La Habana, sobre cuyos responsables Estados Unidos “tenía información suficiente” para su desmantelamiento.

Clinton, de viaje, no lo pudo recibir, pero una cena en casa del expresidente colombiano César Gaviria hizo que el Nobel coincidiera con uno de los principales consejeros del presidente, Thomas McLarty, al que transmitió sus intenciones. Dos días después, Gabo fue invitado al ala oeste de la Casa Blanca. “Esta no es una visita oficial”, dijo García Márquez para alivio de sus interlocutores. Acto seguido, les entregó un escrito, que todos leyeron.
“¿Es posible que el FBI contacte con sus homólogos cubanos para luchar juntos contra el terrorismo?”, preguntó el escritor.
El zar antiterrorista Richard Clark, presente en la reunión, lo consideró una “buena idea”. La reunión fue un éxito. Antes de despedirse, McLarty tuvo un cumplido con Gabo: “Tu misión era muy importante. Lo has hecho muy bien”.


El exceso de celo de Franco

“Es la conexión ibérica”, explica Peter Kornbluh, coautor de Back Channel to Cuba, sobre un capítulo de la historia reciente de España: las gestiones de Franco para intentar mejorar las relaciones entre la isla y Estados Unidos. En la primavera de 1964, la diplomacia española propició un encuentro en un café de París entre agentes de la CIA y el embajador cubano en Francia, Antonio Carrillo. La CIA tenía interés en Carrillo como un posible desertor y no tanto como mediador para un restablecimiento de relaciones. La intentona se frustró porque The New York Times reventó la noticia. “Cuba tantea el terreno para un acuerdo con Estados Unidos”, contó el periódico. El diario ABC contribuyó con la revelación de una supuesta hoja de ruta para el acercamiento entre los dos países.
Tres años después, en 1967, Washington planteó al ministro de Exteriores, Fernando María Castiella, la posibilidad de hacer llegar un mensaje a Castro, dejando claro que había dos temas innegociables (la ayuda de La Habana a movimientos guerrilleros en América Latina y la presencia de armamento soviético en Cuba). La diplomacia española interpretó la sugerencia de Washington como una petición oficial de intermediación.
En noviembre, Franco envió a La Habana al diplomático Adolfo Martín-Gamero para entregar un “mensaje especial” a Fidel Castro. “El mensaje ha sido aceptado con interés y ha tenido un indudable efecto”, escribió Martín-Gamero. El 22 de diciembre, el informe español llegó a manos del presidente Johnson. El asesor presidencial Walt Rostow montó en cólera.
En su opinión, según un memorando de una reunión, Madrid había incurrido en un exceso de celo. “Los españoles han tomado lo que pretendía ser un recordatorio discreto sobre nuestra posición por un mensaje emitido por un enviado especial”, se quejó. “Si se filtra, tendremos problemas”, añadió. El 16 de julio de 1968, Washington comunicó a Madrid que sus buenos oficios debían concluir.

Sobre el mensaje, Kornbluh cree que tiene que ver con el asesinato del Che Guevara un año antes a manos de la CIA y el Ejército de Bolivia. Washington estaba convencido de que esa muerte obligaría a Castro a replantear su papel en el continente.
“Esos que hacen el signo de la victoria por haber matado al Che se equivocan si creen que con él mueren sus ideas”, proclamó el cubano. Lo cierto es que hasta una década después, con la revolución sandinista en Nicaragua, La Habana no volvió a apoyar a ningún movimiento guerrillero



MS - postaporteñ@ 1276 - 2014-11-05
----
 
TIRANOS TEMBLAD #58 | Resumen de acontecimientos uruguayos |



blog http://postaportenia.blogspot.com/
 
face https://www.facebook.com/la.p.portena

 twiter @PostaPortenia

 

No hay comentarios: