sábado, 7 de julio de 2012

Con el tiempo fue distinto: La milonga fue cambiando... Nosotros fuimos al muere, los de arriba negociando


Número 741 | abril 1 de 2012 | Año 7
º

Enfermeros Criminales, Eutanasia y Deshumanización


Escribe Ignacio Martínez

Nada de lo que yo diga aquí exculpa el pecado cometido.

No matarás, dice la máxima, y aquí se mató, lisa y llanamente. Los enfermeros asesinaron. La nurse ocultó y fue cómplice.
Por momentos se creyeron dios y actuaron entre la vida y la muerte que frecuentemente está en las manos del personal médico, paramédico y de enfermería, y eligieron la muerte. Eso fue así.
Mi única intención es desenmascarar la hipocresía que nos rodea.
En ningún momento se habló, salvo raras excepciones, de la práctica de la eutanasia que se lleva a cabo desde hace añares en los CTI y las puertas de urgencia.
Es frecuente ese pacto no escrito entre el médico de familia o el médico ocasional, la familia del paciente y el o la enfermera que aplicará lo que en la jerga hospitalaria o sanatorial se llama “el cóctel” y que dará por concluida la vida del enfermo de una manera, digamos, indolora, como de un sueño a otro.
Existe también la simple supresión de todos los elementos que prolongan la vida y que su sola culminación presupone el fin.
Sin dudas que estos temas abarcan territorios de exploración y debate: en lo social, donde rehuimos a tratar los temas relacionados con la muerte; en la ética que debe regir a la sociedad y particularmente a los profesionales del sistema de salud; en la jurisprudencia que tiene vacíos sobre la eutanasia o el suicidio asistido; en la política donde los temas sanitarios han dividido las aguas (la Ley de Salud Sexual y Reproductiva es un ejemplo); en lo asistencial, dentro del propio Sistema de Salud y, finalmente, en lo religioso, filosófico y doctrinal.
La verdad es que más allá de todas estas aristas del tema, la práctica de la eutanasia es frecuente en todas partes del mundo y nuestros sanatorios y hospitales no están ajenos a ello. En Holanda y Bélgica, protocolo mediante, es legal.
Otro aspecto a abordar hoy es una pregunta que me parece clave ¿cuánto tiempo debe trabajar el personal que atiende enfermos terminales?
¿Cuáles deben ser las condiciones de trabajo de ese personal?
Pregunto por qué no sé.
¿Qué consecuencias puede traer para una persona el convivir diariamente con la muerte?
Su preparación profesional y sus conocimientos de medicina, ¿abarcan los escudos psico-emocionales para hacer frente a esas labores siempre en el límite de la vida y la muerte?
De lo que sí estoy seguro, es que, desde hace ya muchas décadas, venimos asistiendo a una deshumanización de la asistencia.
Esta afirmación incluye la certeza de que para muchos profesionales, una actividad que nació vocacional, terminó siendo empresarial; un paciente se ha convertido en un cliente; un acto de servicio es un negocio de fuertes ganancias muchas veces obscenas, insultantes; el multiempleo hace que médicos, paramédicos y enfermeros trabajen doce, quince, dieciocho horas diarias, no tengan días libres casi nunca y roten durante el día en todos los horarios.
Sé, me consta, que muchos de estos temas han sido y siguen siendo considerados como parte de la reforma de la salud.
Desde el ministro Olesker, que sin dudas es uno de los que más sabe de sistema de salud, hasta el ministro Venegas, ha estado planteado operar cambios educativos en el seno del personal, asegurar estabilidad laboral, aprovechamiento y racionalidad de los recursos humanos en las mejores condiciones.

La Facultad de Medicina deberá hacer lo mismo y ahondar en el juramento hipocrático, en la vocación, en el servicio social de la profesión. Ahora, frente a estos casos de notoria divulgación, hay que ver las responsabilidades, quién tiene acceso a ciertas medicaciones, qué rol jugaron los médicos responsables de los CTI, las jefaturas de enfermería, los economatos y algo que hoy me parece clave manifestar:
¿cuál es el perfil psicológico que debe tener el personal que trabaje en esos lugares y qué actualizaciones se deben hacer de los controles de esos perfiles y las condiciones de trabajo?
Que todo esto se debata de cara al pueblo y cada uno también lo exponga de cara a dios, si es que cree.        
Columna 150, publicada por el semanario uruguayo El Popular el viernes 30 de marzo de 2012


Alcanzados por los ángeles de la muerte



Vidas que ya no están. La historia detrás de los 15 nombres que figuran en la lista de asesinatos de Ariel Acevedo y Marcelo Pereira. Eran personas mayores de 60 años y con una vida activa

VIVIANA RUGGIERO / ANDRÉS ROIZEN
Con 69 años Leonardo Storutto iba al liceo de Piriápolis. María Cuello no se perdía las telenovelas de la tarde y Adrián Mambrigadez era fanático del ciclismo. Esas son solamente tres de las 15 vidas que se "llevaron" los ángeles de la muerte.
Cuando escucharon los nombres de las 15 personas que Ariel Acevedo y Marcelo Pereira habían asesinado, para ellos fue como "entrar" en una máquina del tiempo. Había duelos hechos que resurgieron y heridas aún abiertas que se profundizaron. Familiares de las víctimas de los enfermeros del Hospital Maciel y de la Asociación Española hablaron con El País y les dieron un rostro y una historia a esos nombres.
Las víctimas tenían entre 65 y 90 años y, más allá de alguna complicación de salud, se valían por sí mismas y llevaban una vida activa. De hecho, algunos estaban estudiando, haciendo gimnasia o hasta cantaban en un coro.
Llegaron a alguno de los dos centros asistenciales, en general, con infartos cerebrales o problemas cardíacos. Algunos fueron internados sabiendo que la situación era delicada y otros pensando que a los pocos días estarían de vuelta en casa.
"El día antes de morir estaba contenta porque la doctora le había dicho que si respondía bien la pasaba a intermedio. Enseguida se puso a calcular cuándo podría estar de nuevo en su casa", cuenta María de Lourdes, hija de María Cuello, quien falleció en el hospital Maciel el 14 de febrero de 2011.
El caso de Leonardo Storutto fue diferente. Ingresó en la Asociación Española el 28 de diciembre de 2010, después de un infarto cerebral. Estuvo cuatro meses internado y los avances se fueron notando de a poco
"Él abría los ojos y los movía, te apretaba la mano e incluso en más de una oportunidad se le caían lagrimas. Había veces que entendía por la expresión de la cara y porque movía los ojos, pero había otras que no respondía", cuenta su sobrina Lourdes.
El médico le había dicho a la familia que el proceso era normal dado el estado del cerebro. "Nos había alertado que iba a quedar con graves secuelas, pero no que podía fallecer. Nos dijeron que había que darle tiempo", agregan sus familiares.
Finalmente, Leonardo, que a los 69 años estaba cursando el liceo en Piriápolis, murió el 24 de marzo de 2011, a causa de un "paro cardiorrespiratorio", dijeron los médicos.
Sus familiares, al igual que los de las otras 14 víctimas, no sospecharon nada cuando les informaron del fallecimiento. Es que, hasta en los casos de las muertes más sorpresivas, se pensó que había sido una "recaída" o una "complicación".
Todos se enteraron por la prensa de que sus parientes habían sido asesinados. Luego llegó la notificación de Crimen Organizado y el posterior ofrecimiento de ayuda psicológica, algo que la mayoría rechazó.
"Cuando vi el informativo sentí algo interno, me di cuenta que mi madre iba a estar en la lista. Al otro día me llamaron de un medio argentino y después revelaron todos los nombres", relata la hija de María Cuello.
La mujer vivía en Aires Puros y se dedicaba a disfrutar de su vida de pensionista, después de trabajar en varias fábricas textiles y casas de familia. "Ella era feliz con su mate, sus telenovelas y compartiendo cosas con sus nietos. Le gustaban mucho las plantas y tenía un montón", relata su hija.
Una tarde, María comenzó con un malestar. Fue trasladada al Hospital Pasteur y luego al Americano, donde le encontraron una arteria obstruida. Le colocaron un marcapaso externo, y como era usuaria de Salud Pública la trasladaron al Maciel.
"Siempre estuvo consciente y tenía un informe favorable; de hecho el 13 de febrero le desconectaron el marcapaso", agrega.
La familia recuerda "perfectamente" a Marcelo Pereira; incluso hay un diálogo que mantuvo con María que no pueden borrar de sus mentes. "Esa tarde ella estuvo sentada en la cama y le dijo a Marcelo, con quien tenía buen trato, que la acostara porque después se iba a fumar o comer y no venía por un rato".
El último familiar se fue sobre las 20:30. Ella se quedó haciendo crucigramas. Cuatro horas más tarde le avisaron a la familia que se había "descompensado". "Cuando llegamos nos dijeron que había fallecido", dice María de Lourdes.
"MATÓ PORQUE QUISO"
Soledad Lantes Felipez nació en España, pero con poco más de 20 años se vino a vivir a Uruguay, donde trabajó como costurera. Tuvo cuatro hijos, dos fallecieron. "Tener a su familia reunida era lo que más le gustaba", afirma su nieto, Ignacio Segovia.
Soledad tenía antecedentes de problemas cardíacos. De hecho en 1997 había sufrido un infarto y por eso "se cuidaba mucho". El 21 de enero de 2010 tuvo un infarto cerebral y fue internada en la Asociación Española. Según cuenta su nieto, el estado de salud de la mujer era como un subibaja.
"El 17 de febrero nos llaman para decirnos que mi abuela se había complicado porque había sufrido una rotura de esófago. Al otro día una doctora nos dijo que le había coordinado un estudio para las cinco de la tarde y nos aseguró que el diagnóstico de la noche anterior era erróneo", relata Segovia.
Soledad falleció antes de que le efectuaran el estudio, según los médicos, de un infarto. Segovia dice que con los días empezó a dudar sobre la muerte de su abuela, y pidió la historia clínica en la sociedad. "Algo me sonaba raro, pero nunca me imaginé nada tan terrible. Vos hacés el duelo pensando que a tu familiar le llegó la hora y todo lo que eso significa, y después te terminás enterando de que hay alguien que la mató porque quiso", afirma.
La familia de Soledad aún no decidió si tomará acciones legales. En cambio la familia de Blanca Nélida Formiga, que falleció el 30 de junio de 2011 en la Española, resolvió poner todo en manos de sus abogados después de Semana Santa.
Formiga tenía 65 años, sufría de diabetes y con bastante frecuencia debía ser hospitalizada por el avance de la enfermedad. En junio de 2011 fue derivada a la Española y permaneció algo más de diez días internada, en estado delicado. "El día que falleció la fuimos a ver y, aunque estaba inconsciente, los valores eran buenos. Nos fuimos y al rato nos avisan que había muerto", relatan sus familiares.
La mujer había estudiado peluquería, pero trabajó "toda su vida" en una empresa de reparación de televisores. Tenía dos hijos, tres nietos y hasta dos bisnietos.
LOS ROSTROS DE LAS VÍCTIMAS
Beriana Aguirre
85 años
Madre de dos hijas y abuela de mellizos, Aguirre era una persona dinámica. Iba a gimnasia, cantaba en un coro y vivía sola. Un derrame cerebral la llevó hasta el CTI de Neurocirugía de la Asociación Española, donde estuvo internada casi dos meses. Su familia había comentado a El País que algunos días estaba mejor que otros, pero que no podían desconectarla del respirador por problemas cardíacos.
Leonardo Storutto
69 años
Era jubilado de la ANP donde trabajó 40 años como ayudante de ingenieros. Vivía con su esposa en Piriápolis y asistía al liceo José Luis Invernizi. Estudiaba inglés e italiano. El 28 de diciembre de 2010 sufrió un infarto cerebral. Fue internado en la Asociación Española y tenía una recuperación lenta. Los médicos alertaron a la familia que quedaría con secuelas pero el 24 de marzo falleció.
María Cuello
75 años
Nació en Salto pero se crió en Montevideo, con su abuela. Viuda, madre de cuatro hijos, abuela de nueve nietos y bisabuela, María se dedicaba al cuidado de sus plantas, a compartir las tardes con sus nietos y mirar telenovelas. En febrero de 2011 sufrió un infarto y después de pasar por varias instituciones fue internada en el Maciel. Su recuperación era buena, pero el 14 de febrero falleció.
Nivia Mendilaharzu
74 años
Vivía en Montevideo, era ama de casa y madre de tres hijos. Tuvo tres nietos y era una mujer activa. Tenía un problema cardíaco y sufrió una descompensación, por lo que fue internada en el Maciel el 6 de junio de 2011. El día 8 la trasladaron al CTI de cardiología para iniciar un tratamiento, pero ese mismo día murió a causa de las "complicaciones de su estado".
Santa Gladys Lemos
74 Años
Era ama de casa y llevaba 57 años de casada. Tuvo cuatro hijos, siete nietos y tres bisnietos. La internaron el 1º de marzo con convulsiones por diabetes. El 12 le daban el alta, pero a las horas moría de un infarto.
Blanca Nélida Formiga
65 Años
Nació en Salto y de joven se mudó a Montevideo. Estudió peluquería aunque trabajó toda su vida en una empresa de reparación de televisores. Le gustaba pasear y estar en movimiento. Tuvo dos hijos, tres nietos y dos bisnietos. La internaron en junio de 2011 debido a las consecuencias de una diabetes muy avanzada. Estuvo cerca de diez días hospitalizada en situación delicada. Falleció el 30 de junio, horas después que sus familiares la vieron, y el día previo a su cumpleaños.
Adrián Mambrigadez
73 años
Era fanático del ciclismo y de joven compitió. Vivía en La Teja y tuvo cuatro hijos, 16 nietos y bisnietos. En abril de 2010 sufrió un infarto cerebral y fue internado en la Española, en estado por demás delicado. Estuvo menos de un día en el sanatorio y el 2 de abril falleció, a causa del derrame sufrido, según le dijeron a la familia.
Soledad Lantes
85 Años
Nació en España y con algo más de 20 años se instaló en Uruguay, donde principalmente se dedicó a trabajar como costurera. Tuvo cuatro hijos, 12 nietos y dos bisnietos. Disfrutar de su familia reunida era su máxima alegría. En 1997 sufrió un infarto, pero luego se mejoró y llevaba una vida sana. El 21 de enero de 2010 la internaron en la Española tras sufrir un infarto cerebral. La situación fue señalada como "muy delicada", pero logró mejorar. Permaneció en el CTI cardiológico y luego fue trasladada al CTI neurológico. El 17 de febrero del mismo año entró en estado grave y en la mañana del 18 ya estaba mejor. El médico le ordenó unos estudios para la tarde de ese día, aunque diez minutos antes de la hora acordada, la familia fue notificada sobre el fallecimiento, a causa de un infarto.
Semana de tregua para la Justicia
La Semana Santa dará un respiro a la Justicia en torno a las actuaciones por casos de muertes por motivos dudosos en centros de salud del país, denunciadas a partir del procesamiento de los enfermeros Ariel Acevedo y Marcelo Pereira, autores de al menos 15 homicidios a pacientes de la mutualista Asociación Española y el hospital Maciel.
En Colonia, donde se intenta determinar si en cinco muertes hubo intencionalidad de profesionales de la salud, las actuaciones de la Justicia continuarán a partir del lunes 9 de abril, al otro día del domingo de Pascuas. Allí entiende en la investigación la jueza Beatriz Larrieu y la fiscal Ana Monteiro, que todavía no tomaron resolución, a pesar de haber mantenido detenidas a una médica internista y a una enfermera, y haber tomado declaración a seis personas en calidad de testigos por los decesos en el hospital departamental.
A partir de los homicidios destapados por la "Operación Ángeles" de la Policía, llegaron unas 260 denuncias sobre muertes por motivos dudosos a una oficina creada especialmente para esos fines en el Ministerio de Salud Pública (MSP). De esas, más de 50 tienen datos firmes y concretos que ameritan ser investigados. Se determinará ahora cuántas de esas pasan a la órbita judicial y a cuántas se les dará trámite interno.
La información surgió el viernes luego de una reunión entre los ministros del Interior, Eduardo Bonomi, y de Salud, Jorge Venegas, para analizar las decenas de denuncias realizadas tanto por familiares como por personal de la salud.
El presidente de la Junta Nacional de la Salud (Junasa), Luis Gallo, había adelantado a El País que al menos tres de esas denuncias serían enviadas a la Justicia.
El miércoles 22, el MSP puso en funcionamiento la Unidad Especial de Información y Apoyo a la Población, con la finalidad de brindar información, prestar asistencia a familiares de las víctimas y recibir a personas que tengan la sospecha que algún familiar también fue víctima de un hecho delictivo.
El País Digital 1/4/12 envió lasaludparatodos

 

IM - postaporteñ@ 741 - 2012-04-01

 

Respuesta a: Almorfando con "el Ñato"

 por el Aguelo


 

Compañero Jorge Daniel Díaz:
 

Con el respeto que me merecen las opiniones de todos los compañeros que estamos en la misma trinchera, pero sin perder el respeto que me merece mi propia opinión, señalo que tengo algunas discrepancias con algunos de los comentarios desgranados en esta nota.
Hay, o debe haber, una ética en la izquierda.
 En primer lugar, no me gusta, en general, su tono altanero, despectivo y dogmático.
Ni el Cuqui ni el Pedro junior lo hubiesen hecho mejor.
No tengo información fidedigna de lo expresado por el Ñato en la citada reunión.
  Todo lo conozco a través de tu nota.
 Como no te conozco personalmente, no tengo conocimiento ni puedo juzgar acerca de las intenciones últimas que te movieron a escribir esta nota.
 Como sos compañero, las presumo honestas. Me atengo, pues, a lo que se expresa en la nota de referencia.
El Ñato, como dirigente político, no fue ni es santo de mi devoción. Respeto sí, y respetaré siempre, su participación como combatiente contra la dictadura.
 Un compañero nunca puede ser insultado  ni  calumniado.
Podrá estar equivocado, podrá meter la pata, podrán ser cuestionados sus dichos o sus actitudes, pero siempre será un compañero.
Alguien en facebook ha igualado al Ñato y a Semproni, que tampoco es santo de mi devoción como dirigente político, con Amodio o el Tino (¡!).
 El Pepe  y hasta el último edil local han cometido errores y equivocaciones, según mi humilde criterio y mi valoración personal. No basta nunca querer hacer las cosas bien para hacerlas bien o que salgan bien. Aunque no tengo experiencias en esa ocupación, creo que no ha de ser fácil gobernar democráticamente, aunque no sean más que tres millones y medio de habitantes.
En la circunstancia glosada en la nota supongo que ADM invitó al Ministro de Defensa atendiendo su investidura oficial. Es un Ministro del Gobierno.
Los jerarcas nacionales con investidura oficial, designados legítima y regularmente, tienen la obligación de escuchar todas las iniciativas, propuestas y solicitudes que les formulen los gobernados, ya sean éstos de derecha, de izquierda, ya provengan de sapos o culebras.

 El gobierno decidirá cuáles se atienden o no, cuáles se ajustan o no al proyecto de gobierno ofrecido previamente a la ciudadanía.
El gobierno no es un gobierno partidario: es un gobierno nacional, de todos los uruguayos, que representa a todos los uruguayos, ya sean frenteamplistas o no.
 Todos los ciudadanos, -no sólo los frenteamplistas-  tienen derecho a apoyarlo o rechazarlo genéricamente o en cada situación concreta.
Es un gobierno, que en la campaña pre-electoral, se obligó ante toda la ciudadanía a realizar un programa determinado, siguiendo unas líneas de trabajo determinadas, inspiradas en la afirmación de la independencia nacional y en la justicia social y en la redención de los desposeídos y marginados.
Si lo puede cumplir o no, si lo  hace bien, mal o regular es harina de otro costal.
Podemos opinar libremente.
Cuando mencionamos afectuosamente al Pepe estamos, hoy, refiriéndonos al Presidente de la República Oriental del Uruguay.

 Es el máximo representante de todo el país, es el máximo representante del Estado uruguayo.-
De ese Estado intemporal, que existe formalmente desde 1828 ó 1830.
Estado que recientemente fue obligado por un organismo jurisdiccional internacional, protector de los Derechos Humanos, a reconocer los crímenes del terrorismo de Estado. Y fue el Presidente del Estado uruguayo, -y no el "Pepe"-, ex-preso político del Estado -entonces dictatorial- quien tuvo formalmente que hacerlo, quien tuvo que cumplir el mandato .- El Pepe no pidió perdón.-
Quien condenó el terrorismo de Estado fue el Presidente de la República.

 Y -dicho sea de paso-, considero que superó el trance  con dignidad, pese a la difícil contradicción entre el rehén del Estado y su cargo actual institucional.
 El Gobierno no puede, no debe, incurrir en arbitrariedades ni en sectarismos.
 Nos guste o no nos guste vivimos en un sistema democrático representativo, sujeto a normas de orden superior, organizado en instituciones acordes al sistema.
Y así seguirá hasta que el pueblo legítimamente resuelva otra cosa.
Y si algún día hay que hacer la revolución, pues la haremos con o sin el Frente Amplio.- Revolución que, obviamente, no es función de ningún gobierno respetuoso de la voluntad de quienes lo eligieron y de las instituciones y normas que lo regulan.
Me permito escribirte estas reflexiones, escritas un poco al correr de la computadora, porque soy compañero, tu compañero, porque presumo que estamos del mismo lado.
Y porque fui, soy y seré tupamaro y soy, por ahora al menos, del MLN, del MPP y del Frente Amplio. No soy más tupamaro que nadie ni menos que ninguno.
Te saluda fraternalmente
  Elbio V. Moreira Piegas


  MÁS  PREOCUPADO QUE ANTES


  Impecable el trabajo de Jorge Daniel Díaz con respecto a la pobre y humillante actuación del Ministro Fernández Huidobro en la mesa de ADM.
De lo poco que vi de ese almuerzo quedé con una rara y molesta sensación que no me la podía explicar, no sé si era debida a los festejos de las pavadas que decía el ministro por parte de sus compañeros de mesa, o de las risas que salían del fondo del salón.
El compañero Díaz me ha ayudado a desentrañar la causa de esa mala sensación que tenía.
Y he quedado mucho más preocupado que antes, que tenemos como ministro?
Y qué decir del otro ministro, el del Interior, -que mandó reprimir una manifestación de padres y estudiantes-, que cuando era estudiante de la Facultad de Veterinaria cortaba la calle Larrañaga y se enfrentaba a la Policía ?
Estamos en el mundo del revés, y hace rato...
Saludos
Horacio Zefferino
Mercedes

 

posta - postaporteña nº 741 - 2012-04-01

 

FUERZA MARISOL


Damos a conocer la carta presentada por la compañera Marisol Bentancour, quien cumplía funciones de administrativa en nuestra UNTMRA (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines)
Ante la denuncia, de malos tratos a los cuales era sometida por el dirigente Luis Vega, los compañeros de la dirección de nuestro sindicato por mayoría (lista unitaria) resolvieron el envío de la compañera al seguro de paro, votaron en contra los compañeros de la  Agrupacion Tendencia Wellington Galarza.
Es vergonzoso que ante la denuncia de malos tratos realizados por la compañera se resuelva dejarla sin trabajo como penitencia por denunciar la situación en la que estaba trabajando.
No es función de un sindicato proteger a los suyos, pues en la UNTMRA esto no aplica al menos puertas para adentro.
Mi repudio a la acción de aquellos que frente al abuso miran de quien viene para así ver como se actúa.
Fuerza Marisol
Arriba los que luchan y no se callan

Néstor Villero
C.I.: 3.091.883-1

 Carta de la compañera, difundirla, no seas cómplice del silencio

 Compañeros del Ejecutivo y C.D.N.:
           Como ya es de conocimiento, hace cuestión de unas semanas atrás, tome la decisión, de no trabajar bajo el mandato del cro. Luis Vega.
Considero, que es para mí bien, y el bien del funcionamiento en nuestro sindicato.
 No obstante ello, me he puesto a disposición en lo que precisen, al grupo de compañeros que está trabajando en la secretaria de Organización durante los días en que L. Vega no esté viniendo.
Sé que como funcionaria de nuestra Organización Sindical, tengo obligaciones, y más que ello, me tomo con responsabilidad y seriedad las tareas, pero también, como trabajadora tengo derechos, y uno de ellos, es trabajar en un ambiente cordial y saludable.
No es con fines de perjudicar al cro, no es con fines de índole político, ni un simple berrinche, todo lo contrario, evaluando conmigo misma y con mi familia, y por un tema de salud personal la cual ha sido afectada con presión y nerviosismo es que he llegado a esto.
En estos más de 4 años que he trabajado al lado del compañero, he tenido discusiones, y siempre las he afrontado con el mayor de los respetos, con diálogo, tratando de llegar a un entendimiento.
Si bien,  no todos los momentos laborales fueron malos, siempre se cae en lo mismo; discusiones fuertes, y como consecuencia de ellas, me siento reprimida, que se le falta el respeto a mi persona y perseguida en lo laboral.

Es por ello, por la falta de compatibilidad en la relación laboral, que mi posición es la misma e irrevocable.
 Estaré para sumar, como siempre, desde mi lugar, para colaborar con las tareas, y si Uds. lo consideran así, construir un mejor clima de trabajo, solidario y como siempre dispuesta a que todo salga bien.
Me expreso con el mayor de los respetos, a todos Uds., sin excepción, y espero una resolución a esta situación.
Saluda atte.
         Marisol Bentancour

NdeR
En los comicios  de UNTMRA, que  se realizaron el 13, 14 y 15 de diciembre  pasados, votó un 79% de los habilitados, que era un total de 7.250 trabajadores.
La lista Unitaria encabezada por dirigentes del Partido Comunista (PCU) obtuvo 28 de los 35 cargos de la dirección nacional tras las elecciones internas de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA),los dirigentes de la corriente articulación -afín al gobierno- fueron en coalición con el PCU, y la segunda lista con el nombre de Tendencia Wellington Galarza -de orientación combativa e independiente - obtuvo 7 de la totalidad de los cargos.
Tal como sucedió en la elección anterior, Hugo Domínguez, será nuevamente el presidente del gremio y Marcelo Abdala el secretario general.
Las principales diferencias de punto de vista entre ambas listas son la potestad que se le otorga a la dirección, ya que el ala más radical sostiene que "las decisiones deben ser sometidas en asamblea que es quien debe decidir qué hacer"
Marcelo Abdala  es el referente más claro; ingresó a la dirección de la UNTMRA en 1989 con 20 años. Era secretario de la comisión juvenil. Luego fue secretario de organización. Desde 1997 es secretario general del sindicato.
Y, como el resto de la dirección, tiene doble carnét: Sunca (construcción) y UNTMRA, ya que se proponen se  concrete la unión con el Sunca y los sindicatos de la madera, en una Federación de la Industria En la actualidad los dos sindicatos tienen en su conducción a dos dirigentes del ala combativa del Partido Comunista (PCU): Marcelo Abdala (UNTMRA) y Oscar Andrade (SUMCA)
Movilización en 18
El SUNCA, UNTMRA, SUNTMA, en el día internacional de la mujer,  8/3/12  llevaron adelante  un paro parcial para participar de la agitación de distintas reivindicaciones y  como según dijeron  " una jornada más de lucha los obreros metalúrgicos, del mar y de la construcción una vez más salen a las calles a reivindicar igualdad de oportunidades y condiciones de trabajo, salariales y sociales, para nuestras COMPAÑERAS, la tuya, la mía, la de aquel, la madre, la hija, la mujer"...!!!
 

NV - postaporteñ@ 741 - 2012-04-01

 

PETROLOGÍA ÍGNEA EN EL 

HORIZONTE GEOLÓGICO


CAPÍTULO -XII-
 DOCUMENTO de minería a “cielo abierto" por
 CRUZADA POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA
2do. Frente

La rama de la geología que estudia la composición, estructura, génesis, emplazamiento y clasificación de las rocas ígneas es la identificada como Petrología Ígnea,  siendo la que agrupa conceptualmente a éstas rocas en tres grandes grupos que son: plutónicas; volcánicas o extrusivas e hipabisales o filonianas.
Las rocas primarias que se forman en el proceso endógeno están constituidas por una asociación mineral que se organiza a partir de la cristalización debido a su progresivo enfriamiento en el proceso de ascenso magmático, éste se puede producir en zonas profundas de la base de la crosta terrestre y de forma lenta formando bolsones de gran volumen identificados como proceso de “ollas”, “conductos secundarios” o “fenómeno de plutonismo”.
Las rocas formadas dentro del proceso secuencial más alejado hacia el interior profundo de la crosta terrestre las llamamos rocas plutónicas y al fenómeno que se procesa geológicamente plutonismo, y a las rocas formadas en la misma secuencia y a partir de la crosta terrestre hacia fuera, las llamamos rocas volcánicas o efusivas y al fenómeno que se produce geológicamente volcanismo, al conjunto de éstos procesos los definimos como secuencias magmáticas y al fenómeno geológico magmatismo.
La cristalización magmática se desarrolla a partir de los diferentes intervalos entre la interrelaciones de las temperaturas y las presiones y de la composición atómica y química cristalográfica, dónde inicialmente se procesan las secuencias de cristalografía a partir de los minerales que presentan mayor punto de fusión y posteriormente los de menor punto manteniendo un orden decreciente en la misma dirección de las formaciones estructurales y dónde el agua juega un rol fundamental en todos éstos procesos y cambios.
A condiciones de alta presión y temperatura, un magma posee una alta solubilidad del agua, la que decrece al descender la temperatura y en mayor grado cuando desciende la presión.
Los magmas máficos tienen mayor solubilidad que los magmas félsicos, identificándose a la pérdida de solubilidad de un magma y la producción de partición de agua como “primera ebullición” reconociéndose por falta de estudios al respeto solamente como un fenómeno gradual y de poca incidencia en los procesos magmáticos plutónicos.
El otro proceso de partición de agua es el llamado como “segunda ebullición” la cuál sucede durante la cristalización de un magma producto de la exsolución de agua y se le nombra sí, porque sucede durante el enfriamiento adiabático.
La convergencia de parámetros geológicos y termodinámicos durante los corrimientos de magmas determinan los procesos hidrotermales capaces de secuestrar metales desde un magma, siendo la presión; temperatura; velocidad y tipo de emplazamiento; velocidad de cristalización; tanto por ciento de cristalización; tipo de volcanismo que lo produce, entre otros, en la determinación para que se produzca la “segunda ebullición” en un magma determinado, considerándose como una alteración hidrotermal el proceso de metasomatismo, al darse la transformación química y mineralógica de la roca original en un sistema termodinámico abierto.
El agua al ser calentada de forma isobárica o a lo largo de la curva de equilibrio vapor–agua se mueve internamente cambiando sus comportamientos porque se expande su estructura; su densidad disminuye; su viscosidad cae rápidamente lo que produce un fuerte movimiento molecular y un notable aumento de su conductancia, lo que favorece la formación de procesos cristalográficos intermoleculares y la formación de moléculas complejas.
El agua es un excelente solvente en condiciones de alta temperatura y presión, se le reconoce como un fluido polar único que se comporta con propiedades muy particulares, con un enlace de hidrógeno y un fuerte momento dipolo, dónde al producirse éste se forma un enlace débil al que se le reconoce como “estructuras de coordinación tetraédrica de corta duración”, al ser las solubilidades dependientes de los enlaces entre especies soluto y agua, dónde la estructura y características del agua son importantes para entender las variaciones en la solubilidad.
Al subir la temperatura y presión el agua se expande como consecuencia del debilitamiento progresivo del enlace de hidrógeno con la separación de la distancia del enlace y el crecimiento del ángulo H-O-H, lo que define un aumento de la entropía produciendo una reacción aleatoria en crecimiento entre las moléculas del agua interviniente.
Encontramos que la presión siempre tiene un efecto opuesto a la temperatura, lo que produce un hecho de suma importancia al comprimir la estructura del agua, el efecto combinado entre temperatura y presión producen en el agua al aumentar la primera mas comprimible al agua, disminuyendo notablemente su densidad.
Las propiedades dieléctricas del agua cambian con las variaciones de las temperaturas y la presión, al subir la primera como equilibrio de agua-vapor o a presión constante decrece su viscosidad produciendo una fuerte movilidad molecular lo que produce una fuerte baja en la magnitud dieléctrica del agua entre el momento dipolo y la capacidad de orientación polar, cuando la constante dieléctrica es muy alta el agua busca formar cubiertas sobre iones soluto, pero cuando sube la temperatura se termina esta propiedad lo que permite que se produzcan la unión de aniones y cationes solutos en pares iónicos, mejorando la estabilidad de los complejos que se crean y aumentando la generación de los mismos.
Los cambios dieléctricos del agua en relación a los cambios de temperaturas y presiones tienen un efecto directo sobre los electrolitos como NaCl y también ácidos fuertes como HCl quedando fuertemente asociados a temperaturas sobre los 250 ºC, dónde HCl se torna en un ácido débil bajo condiciones de equilibrio vapor-agua. También la capacidad de ionización cambia porque en la molécula del agua se disocia en H+ y OH-, siendo que esta constante cambia en varios órdenes de magnitud lo que hace cambiar el pH, con importantes implicancias para la hidrólisis de cationes metálicos y la formación de complejos hidróxidos cuya estabilidad se procesa a valores de pH más bajos.
El agua mineral natural es el agua que se extrae desde el subsuelo ya mineralizada naturalmente desde las profundidades de la crosta terrestre debido a la interrelación química–física que se producen con los materiales geológicos por los cuales atraviesa y mientras más profunda se encuentre la fuente más pura será.
Esto se debe a que está demostrado que a unos 700 ºC se distribuye dentro de la cristalografía estructural las aguas minerales las que se mantienen circulando como vapor dentro de las lavas con altas temperaturas, lo que hace que está más alejada de la contaminación microbiológica y química de la superficie terrestre, y esto es una de las características principales para que un agua pueda considerarse mineral natural.
Una de las mayores diferencias que podemos encontrar entre un agua natural y un agua mineral natural es el sabor, el olor y su contenido de mineralización.
Estas características son proporcionadas por las rocas y arenas por la cuales en la mayoría de los casos son filtradas y le dan un toque único y especial a cada agua dependiendo de la zona que es extraída.
En base a su contenido mineral se clasifican las aguas, como:
·    Mineralización débil, son las que contienen menos de 150 mg/de calcio.
·     Mineralización fuerte, son aquellas que contienen más de 1.500 mg/de calcio.
·     Magnésicas, contienen más de 50 mg/lt. de magnesio.
·   Cálcicas, contienen más de 159 mg/lt. de calcio.
·  Sulfatadas, contienen más de 200 mg/lt. de sulfatos.
·  Bicarbonatada, contienen mas  600 mg/lt. de bicarbonato.
·   Sódica, contiene más de 200 mg/lt. de sodio.
·   Fluoradas, contienen más de 1 mg/lt. de fluoruros.
·   Clorurada, contienen más de 200 mg/lt. de cloruro.
·   Acidulada, contienen más de 250 mg/lt. CO2.
·  Ferruginosa, contienen más de 1 mg/lt. de hierro.
Químicamente el agua es un compuesto relativamente estable y es disociable en hidrógeno y oxígeno (sus átomos componentes) solo al extremo de alcanzar los 2000 ºC bajo una atmósfera de presión.
Es uno de los compuestos químicos más usados como neutralizante o diluyente en soluciones.

Esta identificación es la que se emplea para determinar las series de minerales de cristalización magmática y para caracterizar las condiciones de ascenso y formación cristalográfica de las distintas lavas y de las rocas que se forman al constituirse a partir del horizonte de la crosta o corteza terrestre.
La estructura cristaloquímica de la corteza terrestre se define por la cantidad de las especies minerales dónde ocupan el primer peldaño los compuestos oxigenados (76,60%), el segundo los sulfuros y compuestos similares con un (16,53%), en tercer, los halogenuros (3,94%) y por último las sustancias simples (2,93%), a partir del contenido de agua que tienen cada uno de ellos se define la gran división de elementos geológicos entre los hidratados y no hidratados.
Dónde los silicatos predominan en esta escala (75.11%), prosiguen los arseniatos, fosfatos y vanadatos con un (18,27%) dónde predominan ampliamente los fosfatos con un  aproximado de (10,18%), prosiguen los óxidos con (9,48%) y los sulfatos con (7,14%).
Se determina a partir de los elementos brindados que la corteza terrestre contiene alrededor de un 75% de silicatos y de un 17 % de óxidos e hidróxidos, lo que define sin lugar a dudas que la composición primaria más importante de nuestra corteza terrestre es de óxido de silicio predominantemente.
PROCESOS DE GENERACIÓN DE MAGMAS GRANÍTICOS EN LA CORTEZA ARCAICA. APROXIMACIÓN MEDIANTE EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS RELACIONES DE FASES Y COMPOSICIÓN DE LOS FUNDIDOS.
Autor: LOPEZ APARICIO SUSANA MARIA, año: 2003, Universidad de HUELVA,  España, FACULTAD CIENCIAS EXPERIMENTALES.
Resumen:
Durante el León Arcaico (4.0–2.5 Ga), la superficie de la Tierra comenzó a consolidar una corteza tanto de carácter oceánico como continental las litologías ígneas plutónicas que conforman la corteza continental son los complejos  TTG que se originan desde el arcaico temprano y, los sanukitoides y granitos  potásicos característicos del final de este intervalo de tiempo.
A partir de los resultados experimentales obtenidos en este estudio se ha podido establecer que, los complejos TTG se originan desde el comienzo del arcaico por un proceso de fusión bajo condiciones anhidras de la lámina subducente.
A su vez  y condicionado por el descenso en el gradiente geotérmico, la profundidad de la génesis de los complejos TTG a su vez y condicionado por el descenso en el gradiente geotérmico, la profundidad de génesis de los complejos TTG va aumentando a medida que transcurre el Arcaico, provocando modificaciones en el quimismo de dichas litologías en el límite del arcaico– proterozoico aparecen sanukitoides y granitos potásicos asociados espacialmente de acuerdo a los resultados experimentales obtenidos.
Los sanukitoides se originan mediante un proceso de fusión parcial de la cuña supra yacente  en zonas de subducción, en el que intervienen además de componentes oceánicos (lámina subducente) y sedimentos subducidos de composición sanukitica en la corteza continental arcaica y su posterior cristalización favoreció la anatexia de encajante tonalíticos, produciendo importantes volúmenes de magmas (= 50% Vol.) de composición granítica rica en potasio.
La anatexia de la corteza continental arcaica como consecuencia de la intrusión de magmas mantelíticos estuvo favorecida por la transferencia de fluidos ricos en agua y potasio fundamentalmente este proceso ha sido probado desde el punto de vista experimental e inferido a partir de las relaciones de campo observadas en la región norte del complejo Lewienense (no Escocia).
Los resultados experimentales apoyan el modelo en el cual las granodioritas del arcaico tardío se originaron por el reciclado de material cortical más antiguo (basamento tonalítico–trondhjemitico) y la adición de material a la corteza (magmas derivados del manto). 
Las categorías taxonómicas en el universo mineral se ubican como la base para la concepción de los diferentes sistemas de clasificación, identificando aquellas que son comunes para todas las especies minerales como: tipo; clase; subclase; sección; grupo y otros. Del mismo modo lo hacemos para algunas especies determinadas como: subsección; serie, género y otros.
 

CAPÍTULO -XIII-

CONCEPTOS  QUE  NO  SIEMPRE  ENTENDEMOS


En varios estudios recientes realizados por diferentes expertos, encontramos los términos de taxonomía para definir clasificación y es a partir de ésta última que aceptamos y partimos para enumerar las categorías que se manejan por los investigadores varios utilizadas en la mineralogía moderna.
Observamos que mayoritariamente se asumen las parametrizadas dentro de las llamadas:
  “etapa física; etapa química y la cristaloquímica (Yushkin, 1982 y Ostroumov, 1989).”
Debemos de aceptar sus criterios y asumirlos como válidos, dónde se fundamenta:
“A cada etapa corresponde una nueva diferenciación de la mineralogía con la formación de nuevas ciencias y la modificación conveniente de la definición de sus conceptos principales.”
A partir de estas definiciones y de las tres etapas aceptadas entendemos que se debe de agregar una cuarta, la que identificamos como cristaloelectrónica, la cual investiga y define comportamientos de cargas electrónicas en relación con el andamiaje atómico cristalográfico.
La unidad taxonómica más importante geológicamente reconocida mundialmente es la del reino mineral, dentro de ella se ubican todas las demás de la diversidad de las especies minerales que existen en la naturaleza, actualmente se identifican unas 3500 especies geológicas y se descubren anualmente unas 50 especies nuevas por año.
La otra clasificación mineralógica es la especie mineral que es la categoría principal y permanente siendo la que identifica los individuos minerales, quienes pueden ser iguales o diferentes por conformación estructural y composición, entendiendo conceptualmente que cualquier especie mineral son la totalidad de los individuos.
Se debe de dejar claro que éste concepto puede utilizarse solamente para las fases cristalinas.
Las fases de estados de gases y de líquidos, sustancias orgánicas y los demás productos amorfos a los rayos X, no son minerales, porque ellos no forman en la naturaleza individuos.

FENÓMENOS  DE  MAGMATISMO – DEFINICIONES
Las rocas ígneas, magmáticas o lávicas se forman a partir de la solidificación de un magma, de acuerdo al lugar y las condiciones en que se halla cristalizado, posibilitando clasificarlos según las características texturales, estructurales y minerales, todas típicas de ambientes petrogénicos dónde se consolidan, entendiendo por esto la formación de la roca.
En las identificaciones de las secuencias que se producen dentro de la evolución magmática, en la interrelación de un conjunto de lavas primarias puede llegar a constituirse nuevos magmas, que por los propios procesos de enfriamiento se convertirán en otras rocas ígneas diferentes.
Lacomposición de un magma en estos procesos evolutivos puede llegar a cambiar radicalmente por la asimilación de rocas encajantes o por la mezcla de varios magmas, o por el lugar y las condiciones dónde se produce, o por la acción del agua como elemento principal de cambios, lo que determina llamar series de rocas ígneas a las que proceden de un mismo magma por la propia evolución dentro del proceso de secuencias de su formación geológica.
Observamos en las investigaciones, lo siguiente:
La Flecha. Net, Nº 289, del 29/12/2009.

“FILMAN POR PRIMERA VEZ LAVA INCANDESCENTE QUE SURGE DEL LECHO MARINO
Científicos de la National Science Foundation (NSF) han registrado la erupción volcánica submarina más profunda conocida hasta la fecha –el volcán West Mata- describiendo como “espectaculares” las imágenes tomadas del fondo del mar en alta definición.
Publican:
“Por primera vez hemos sido capaces de examinar en detalle la forma en que nacen las islas volcánicas y los volcanes submarinos” declaró Bárbara Ransom, directora de programa en la División de Ciencias Oceánicas de la NSF, “la inusualmente primitiva composición de las lavas de West Mata tiene muchas cosas que contarnos”, señala.
La erupción volcánica, descubierta en mayo pasado se encuentra a unos 1.220 metros de profundidad bajo la superficie del Océano Pacífico, en un arco situado entre las islas Fiji, Tonga y Samoa.
“Encontramos un tipo de lava nunca vista antes emanando de un volcán activo, y por primera vez observamos lava fundida fluyendo a través del lecho oceánico”, declaró el jefe científico de la expedición Joseph Resing, un oceanógrafo químico de la Universidad de Washington.
“Toda vez que la presión del agua a esa profundidad impide la violencia de las explosiones volcánicas, pudimos aproximar un robot submarino a sólo unos pocos metros de la erupción”, explicó.
Las imágenes tomadas incluyen grandes borbotones de lava fundida en el lecho marino y la primera observación de un fluido de lava incandescente moviéndose por el fondo marino. Los sonidos de la erupción fueron grabados por un hidrófono y posteriormente se incorporaron a la señal de video.
El volcán West Mata produce lavas de boninita consideradas entre las más calientes que alcanzan la superficie en la Tierra en la actualidad, y de una clase que antes sólo se había visto solidificada en volcanes extinguidos hace más de un millón de años.
El geoquímico de la Universidad de Hawái, Ken Rubin opina que esta erupción proporciona una oportunidad única de estudiar la formación del magma en los volcanes, y para aprender más sobre como la Tierra recicla material dónde una placa tectónica se superpone con otra.
 

MINERALES PRIMARIOS
 
Los minerales constitutivos de las rocas magmáticas se dividen en dos grandes grupos: los minerales primarios y los secundarios.
Los primeros se cristalizan en la fase ortomagmática y los segundos cristalizados en etapas definidas como “tardías”, que se producen principalmente por los procesos hidrotermales, o en los procesos para la consolidación lávica como alteración metasomática o metamórfica.  
Existen numerosos intentos de clasificación y nomenclatura petrográficas, siendo actualmente la más utilizada para las rocas ígneas la de Streckeisen  (1966), quién establece con mucha precisión el paralelismo entre las secuencias plutónicas y las volcánicas, interrelacionando las paragénesis de los principales minerales petrográficos que son sustituidos por los minerales normativos, definiendo por esto, que la composición mineralógica teórica de la roca cambia en relación a su composición química, lo que es de mucha utilidad cuando la mineralogía de la roca no permite un diagnóstico claro sobre todo en las definiciones para los casos de las rocas criptocristalinas o de las lávicas vítreas.
Conceptualmente partimos de la predominancia mineral mayoritaria del constitutivo geológico principal en la formación de las distintas rocas, los que podemos subdividirlos en dos grandes niveles, que son, los principales entendiendo por esto que son aquellos que porcentualmente constituyen la mayor parte de la roca formada y los accesorios cuando su constitución en la formación no sobrepasa el 5% del volumen total de la roca.
Dentro del análisis encontramos que para los conceptos de mineral principal o mineral secundario se parte de la abundancia de cada uno de ellos, la génesis se encuentra directamente relacionada con la composición: cristalográfica atómica; química electrónica y condiciones externas de temperaturas y presiones, así como su interrelación interna/externa con el agua, verificándose la particularidad que para un mismo mineral puede darse que aparezca como el componente principal de una roca mientras que en otra solo aparezca como accesorio.
Uno de los ejemplos más asiduos encontrados geológicamente en los trabajos de campo es el de las carbonatitas que tienen como minerales principales a la dolomita y a la calcita, mientras que en el resto de las rocas ígneas se presentan como minerales accesorios.
MINERALES SECUNDARIOS
Estos minerales se encuentran en las rocas ígneas (lávicas) como resultado de los distintos procesos de la evolución magmática cristalográfica en la dirección de su enfriamiento definitivo, a partir de las condiciones externas que le determinan los cambios que se producen en los diferentes estadios constitutivos mineralógicos por los que transcurre.
Dentro de los ambientes dónde se forman, se verifica un micro estadio de comportamientos profusamente repetidos en áreas específicas como vacuolas, cámaras, micro grietas y otros que definen claramente las particularidades de cada uno de éstos procesos de formaciones de roca.
Podemos ubicar como los más comunes a los anfíboles, epidota, cloritas, clinozoisita, serpentinas, ceolitas, pinnitas e iddinsita.
CLASIFICACIÓN  DE  LAS  ROCAS ÍGNEAS
Las rocas magmáticas o ígneas se forman a partir de la solidificación de un magma lávico, según el lugar de recepción o emplazamiento en que se haya producido su cristalización, se clasifican según las características texturales, estructurales y minerales formadas en un ambiente petrogénico que es el que reconocemos como el “ambiente de formación de una roca” y dónde se consolida como formación geológica.
Al conjunto de fenómenos por los cuáles se forman las distintas rocas a partir de un magma lávico se les define como magmatismo
. En este proceso la cristalización se produce en un intervalo de temperaturas que depende de su composición, dónde la misma se presenta a partir de aquellos minerales que tienen un mayor punto de fusión y posteriormente aquellos que tienen menor punto.
Se toma esta clasificación para determinar las series minerales de cristalización magmática lávica y para identificar las condiciones de ascenso y cristalización de las distintas lavas y las rocas que se forman al emplazarse y consolidarse en la crosta terrestre, están formadas principalmente por siete (7) grupos de minerales, ellos son: cuarzo; feldespatos; feldespatoides; olivino; piroxenos; anfíboles y micas.
Como accesorios principales encontramos: magnetita; ilmenita; titanita; apatito y circón.
Las rocas ígneas se clasifican por su grado de cristalización en: holocristalinas cuando están total y ordenadamente cristalizadas; hipocristalinas cuando se encuentran parcialmente cristalizadas y vítreas o halinas cuando toda su masa es amorfa.
Las principales series de rocas ígneas son: la toleítica, la alcalina y la calcoalcalina, siendo que cada una de ellas se presenta en un ambiente geológico específico o provincia petrogenética.
La serie toleítica predomina en las formaciones basálticas de las dorsales y de los fondos oceánicos por todo el globo terráqueo.
La serie alcalina es típica de ambientes intraplaca oceánicas como continentales, dónde de su magma primario basáltico alcalino se forman basaltos y gabros alcalinos y por diferenciación se forman: traquibasaltos, fonolitas, riolitas y traquitas.
Las riolitas son rocas con cantidades en forma creciente de silicio, sodio y potasio dónde predominan los feldespatos alcalinos, los piroxenos sódicos  y los feldespatoides.
La serie calcoalcalina, se forma por la conjunción de varios tipos de basaltos por lo tanto su origen no es de un magma primario y se ordena geológicamente de acuerdo  la definición de secuencias magmáticas plutónicas, hipabisales y volcánicas, donde predominan los minerales hidratados y su comportamiento geográfico está relacionado a los bordes destructivos de placas de subducción dónde en los dos bordes se constituyen por granitos.
En todas estas secuencias de formaciones se ubica como proceso identifica torio la relación al enfriamiento del magma, dónde el horizonte se define a partir de la crosta terrestre hacia el interior del planeta (endógena) procesos plutónicos dónde el magma se enfría en condiciones propias en las profundidades; y hacia el exterior (exógena) procesos volcánicos, dónde la lava magmática se enfría en superficie.
Verificamos que esta clasificación separa las rocas ígneas en dos grupos principales a partir de que contengan (Q) cuarzo o (F) feldespatoides, los que son grupos de minerales incompatibles en un proceso de cristalización magmática.
Streckeisen acota y simplifica la clasificación porque representa las distintas rocas en un diagrama el que se conoce como “QAPF”, la que contiene las rocas que presentan concentración en componentes máficos inferior al 90% de óxido de silicio y las ultramáficas con un contenido entre el 90 y el 100%.
En toda roca constituida podemos conjugar criterios técnicos y tecnológicos en la dirección de definirlas como máficas o félsicas.
Estos guardan relación con el contenido de SiO2 (óxido de silicio) entre todos los componentes de la roca constituida. Ubicando a los ferromagnesianos como los que tienen mayor proporción de óxido de silicio (Neso; ciclo; ino y filosilicatos).
La composición química cristalográfica de las rocas ígneas se define por el porcentaje de los óxidos de los diferentes elementos que las componen, donde predomina el óxido de silicio y se clasifican en ultra básicas cuando el contenido del mismo es inferior al 45%; en básicas o alcalinas (depende si son rocas plutónicas o volcánicas) si su contenido se encuentra entre el 45% y el 52%, en intermedias cuando se contenido está entre 52 y el 65%; y ácidas o toleíticas cuando sobrepasa el 65%.   
Rocas máficas son las que identificamos como melanocratas por su fuerte coloración principalmente y por su formación geológica dónde predominan los constitutivos ferromagnesianos (hierro, magnesio y titanio) están constituidas predominantemente por algunos silicatos dónde aparece fuertemente cierta coloración (olivinos; piroxenos; hornblenda; silicatos anfíboles): algunas micas como la biotita y la flogopita; plagioclasas sódicas; cuarzo y otros...
Rocas félsicas término que se origina a partir de los feldespatos y el cuarzo y que también se definen como leucocráticas por tener coloración clara en todos los componentes geológicos principales y que cumplen la mayoría de los silicatos, como: anortita; plagioclasas cálcicas; albita; plagioclasas sódicas, cuarzo y otros,


ENDOROCAS; EXOROCAS Y  CRISTALOGEOLOGÍA

Desde otro ángulo del análisis se pueden clasificar por el tamaño de sus cristales, denominándose fenocristales los que tienen el tamaño más grande de los que normalmente se pueden ver a simple vista y microcristales a todos los de pequeño tamaño que se comprueban con un microscopio de barrido.
La estructura de las rocas ígneas  identifica el tamaño, la forma, los modos de agrupación de los cristales, etc... Una de las formas usadas para su clasificación es por los tiempos y etapas de consolidación del magma.
•      Cuando la consolidación se realiza en una sola etapa utilizando mucho tiempo presentando la mayoría de sus cristales semejantes y de gran tamaño.
•      Cuando se realiza en dos etapas, la primera utiliza mucho tiempo y la segunda es de corta duración, distinguiéndose por presentar algunos fenocristales rodeados por grupos de microcristales o por aglomerados vítreos.
•      Cuando se realiza en una sola etapa de corta duración se presenta en su totalidad una pasta vítrea y pueden aparecer diseminados fenocristales y microlitos en forma desordenada.
También se pueden clasificar por las formas de los cristales en las estructuras que se producen, ellas son:
•     Idiomorfa, es dónde predominan ampliamente los cristales ehudrales, son aquellos que se constituyen en un magma fluido sin ningún tipo de condicionamiento de formas.
•      Hipidiomorfa, es la que predominan los cristales anhedrales, son las que se forman dentro de un magma muy lleno de cristales ya estructurados y deben de adaptar su forma de cristalizar.
•     Textura gráfica, cuando se presentan estructuras cuneiformes de un mineral en otro en su formación simultánea.
•     Textura en corona, cuando se presentan formando unas aureolas constituidos por cristales con diferencias en sus tiempos de formación respeto a los predominantes.
•     Textura poiquilítica, cuando se presentan la formación de cristales grandes que reúnen infinidad de otros más pequeños de anterior formación.
•     Estructura fluidal, cuando se presentan los cristales alineados al ser transportados por un magma muy fluido.
TIPOS DE ROCAS ÍGNEAS
1.    ROCAS PLUTÓNICAS.- Son aquellas que se forman a grandes profundidades en un ambiente de enormes presiones y altas temperaturas sin pérdidas de gases magmáticos que se acumulan en las cámaras pre volcánicas. Poseen estructuras granulares e hipidiomorfas.
2.    ROCAS HIPABISALES O FILONIANAS.- Son las que se forman a profundidades intermedias a partir de los movimientos provocados por las corrientes del magma interior a la masa constitutiva y que comienzan su propio proceso local de cristalización dentro de las grietas por la que se inyecta. Poseen estructuras porfídicas e idiomorfas.
ROCAS VOLCÁNICAS O EXTRUSIVAS.- Son las que se forman por la consolidación rápida del magma lávico a nivel superficial o subsuperficial, bajo condiciones atmosféricas o cuasi atmosféricas. Poseen estructuras porfídicas, vítreas e idiomorfas
CRUZADA -
postaporteñ@ 741 - 2012-04-01


Postalinas y Chamuyos


EXCELENTES VIDEOS  COMPAÑEROS


LA VERDAD OFENDE es un proyecto de comunicación y acción, alternativo e independiente.
 Un trabajo original de producción nacional llevado a cabo por un grupo de jóvenes. Un proyecto que promueve la reflexión y la discusión de temas que son trascendentales para todos.
 Gratuito, de libre acceso y circulación. Con informes claros y concretos, se busca el compromiso de quien recibe y escucha LA VERDAD OFENDE
LA VERDAD OFENDE 8
1 - EDITORIAL (1:21)
2 - FALSA SOLIDARIDAD (7:57)
3 - MONTES DEL PLATA (7:21)
4 - AFAPS (6:33)
5 - POLÍTICA EXTERIOR (8:26)
http://www.ivoox.com/verdad-ofende-8-audios-mp3_rf_1139293_1.html

Más de 40 muertos en combates del 

ejército del Yemen y Al-Qaeda

AL-BEIRUTHNA Cadena Árabe Libanesa de Noticias |31/3


Al menos 40 muertos es el saldo de los violentos combates entre el Ejército yemení y Al-Qaeda en la ciudad de Adén, sita en el sur de Yemen.
De acuerdo con un oficial del Ejército, 28 de los fallecidos son los soldados.Por su parte, un responsable de la localidad informó de la muerte de 12 integrantes del grupo Ansar al-Sharia, vinculado a Al-Qaeda.
Los batallones, que realizan operaciones para erradicar a los militantes de ese grupo terrorista de Zinjibar, capital de la provincia de Abyan, fueron blancos de los atacantes.En mayo de 2011, miembros de Al-Qaeda atacaron a las fuerzas de seguridad de Zinjibar y tomaron el control de algunos centros gubernamentales.

Fuerzas represivas de Bahrain atacan a los manifestantes

Las fuerzas del régimen bareiní, respaldadas por las saudíes, han lanzado este sábado gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a los manifestantes.
Los bareiníes se habían reunido pacíficamente para celebrar el cortejo de fúnebre del joven de 22 años, Ahmed Ismael Al-Samadi, quien fue asesinado el viernes por la noche, cuando fuerzas de seguridad de Al-Jalifa le dispararan en el abdomen, en la aldea de Salmabad, en los alrededores de Manama, la capital.
El pasado viernes, las fuerzas bareiníes continuaron sus ataques contra los manifestantes en distintos suburbios de Manama y como consecuencia varias personas resultaron heridas.
Desde mediados de febrero de 2011, las fuerzas de Al-Jalifa, secundadas por las de Al-Saud, han matado a decenas de personas y han arrestado a muchas más por participar en protestas prodemocráticas.Los manifestantes consideran al rey Hamad Al-Jalifa culpable de la muerte de los ciudadanos bareiníes y están luchando por derrocarlo y acabar con su tiranía.

CONCURRENCIA DEL VIERNES EN EL PIT-CNT

Con una concurrencia cercana a 300 personas, se realizó ayer viernes 30 en el anfiteatro del PIT-CNT, el espectáculo sobre Canciones Republicanas de la Guerra Civil Española, en la voz y la guitarra de ANDRÉS STAGNARO, con el acompañamiento de un contrabajo y una flauta dulce.
Como antesala dieron sus testimonios la investigadora e historiadora Silvia Visconti y el periodista Niko Schvarz con la conducción de la mesa de Alberto Silva.
El programa de Silva que habitualmente sale por CX 30, se transmitió desde las 16 hs hasta las 18:30 hs desde la Central, con la participación de Eduardo Burgos sobre el Plan de Vivienda, Fernando Pereira en su condición de Coordinador y el Dpto. de Cultura. 
El evento cultural comenzó a las 20 hs y terminó a las 22 hs con un brindis y degustación de ravioles de la fábrica de pasta Hecho En Casa. Se vendieron todos los CD que el autor había acercado y un primer balance da cuenta de una excelente actividad que se desarrolló correctamente en todos los sentidos.
I.M.

VISIÓN POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES 

SOBRE EL DESARROLLO

Observatorio Minero del Uruguay
31/03/2012
Representantes sindicales, políticos y de movimientos sociales de América Latina, Europa y África, reunidos en Buenos Aires, emitieron una declaración donde evalúan el deterioro general de las condiciones socioambientales en el planeta y proponen un nuevo paradigma de sustentabilidad de la vida humana.
Con la perspectiva de incidir sobre la Cumbre de la ONU Rio + 20, a realizarse en Rio de Janeiro en junio próximo, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) convocó a la conferencia internacional denominada “Visión política de los trabajadores sobre el desarrollo”, que tuvo lugar los días 29 y 30 de marzo en Buenos Aires.
Al final de las deliberaciones, emitieron el siguiente pronunciamiento:
Declaración de Buenos Aires
Camino a Rio+20 – Visión Política de los Trabajadores sobre el desarrollo /Del mundo posible al mundo necesario.
 --  Enlace relacionado:
 http://www.agenciacta.org/spip.php?article4121



 A 5 AÑOS DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA

A todas las organizaciones políticas, sociales, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos.
El 4 de Abril se cumplen 5 años del asesinato del maestro Carlos Fuentealba.
Invitamos a todas las organizaciones a sumarse en la exigencia de justicia completa, contra la impunidad.
Los convocamos el miércoles 4 a concentrarnos en el Obelisco a las 18:00 para marchar hacia la Casa de Neuquén, donde se realizará un acto.

Les enviamos nuevamente el volante, el comunicado y las primeras adhesiones. Seguimos recibiendo a: cocaprebuenosaires@gmail.com
CoCaPre (Comisión Carlos Presente) Buenos Aires

 

- postaporteñ@ 741 - 2012-04-01

No hay comentarios: