domingo, 8 de julio de 2012

porqué entanto tiempo uno corre sueños, madura esperanzas y cuando las alcanza ya tiene un recuerdo


Número 743 | abril 3 de 2012 | Año 7º

DEUDA PÚBLICA URUGUAYA: 

¿DÓNDE ESTAMOS HOY?


Y: ¿Qué Pasó Con El Progresismo?

1 de abril de 2012
La deuda pública puede ser abordada desde múltiples ángulos.
Desde los que figuran en el sitio del Banco Central del Uruguay (BCU) (1); plazo, moneda, acreedor, organismo deudor, etc., hasta los que sin figurar en dicho sitio resultan tan importantes como aquellos.

Hablamos de: ¿Qué parte de la deuda pública vence en corto tiempo y deberá ser, en consecuencia pagada (sucede raramente) o refinanciada (sucede con frecuencia) en aquel corto tiempo?,
¿Cuál es la proporción entre deuda pública y Producto Bruto Interno (PBI)?,
¿Cuál es la proporción entre deuda pública y recaudación fiscal (al fin y al cabo con ésta se paga aquella)?, ¿Cuál la proporción entre la deuda y las exportaciones anuales? y podríamos seguir agregando parámetros relevantes.
Este trabajo tiene, básicamente, dos partes: en la primera veremos cómo evolucionó la deuda el último año calendario (2011) en relación a 2010.
En la segunda trataremos de hacer un análisis exhaustivo (lo más posible) de su evolución en los 7 años completos de gobierno progresista.
Este último punto de vista tiene un indudable interés político para los luchadores sociales y políticos cuyo objetivo es cambiar esencialmente la realidad del país, que no es otra cosa que introducir transformaciones relevantes al modo de producción y acumulación.
El tema de la legitimidad de la deuda no es objeto de estudio para nosotros, aunque va de suyo que consideramos en lo esencial que la misma es ilegítima
Ya desde los albores de la independencia las potencias imperiales hicieron todo lo posible para que estos nuevos países nos endeudáramos con sus bancos privados.
No cabe duda, para ellos la deuda era además de un excelente negocio, un mecanismo de dominación.
Generar deuda pública es, pues, parte de la política imperial. Y si antes los centros financieros mundiales luchaban a brazo partido para que los países neo  colonizados fueran sus deudores ha llegado la hora de que los propios estados de los países industrializados, incluyendo a los EEUU y los de la Eurozona, se endeuden a niveles inauditos.
Hablar de la ilegitimidad de la deuda pública tiene todo que ver con su origen. Que siempre es en mayor o medida fraudulento.
En nuestro país buena parte de la misma es heredada de la dictadura cívico-militar y podría perfectamente calificar dentro de lo que se conoce como “deuda odiosa” término que, como muchos lectores saben, fue acuñado por los mismos imperialistas de EEUU para calificar las deudas que tenían, cuando pasaron a su tutela, Cuba con su ex potencia colonial: España, e Irak con muchos países como Francia, Rusia y China, después que fue invadido por ellos.
Deuda odiosa: aquella que fue contraída no en beneficio de los pueblos sino con el objetivo de mantenerlos dominados por un gobierno despótico.
De la deuda contraída por el país “en democracia” (perdón por las comillas…) una buena parte responde a operaciones de rescate de bancos privados fundidos-saqueados por sus propios dueños.
De todas formas, por más ilegítima que la consideremos, la deuda pública es una realidad. Está allí. Algún día un gobierno digno resolverá lo único decente: renegociarla en condiciones “inamistosas” y decidirá enfrentar los problemas derivados de una reducción unilateral muy significativa de la misma.
Fijarse bien: no dije gobierno socialista, ni siquiera gobierno revolucionario….simplemente gobierno DIGNO
No otra cosa hizo la Argentina en 2003, después del inevitable default (moratoria) de enero de 2001.
Yendo a los números: la deuda pública bruta creció entre 2010 y 2011 en 3.021 millones de dólares
Para tener una idea de la magnitud, este crecimiento representa algo menos de la tercera parte de todo el presupuesto (y por tanto de la recaudación) del Estado Nacional en un año.
Alcanzó así los 25.948 millones de dólares.
Este crecimiento representa, en términos porcentuales, un 13,18%
Teniendo en cuenta la evolución de los vencimientos a mediano plazo, 5 años, observamos que crecieron, entre 2010  y 2011 en 1.322 millones de dólares, o, expresado porcentualmente, un 25,32%.
Si consideramos qué parte de esta deuda representaba la de vencimiento a 5 años en relación a la total, vemos que dicha proporción crece desde el 22,73% al 25,17. Dicha evolución representa en términos relativos un crecimiento del 11%.
En términos muy gruesos se puede afirmar:
1) la deuda pública no cesa de crecer, al menos expresada en dólares corrientes.
2) también crece la porción de la misma que se deberá refinanciar-pagar en menos de 5 años.
En relación al PBI:
El PBI creció, expresado en términos de dólares, un 9,8% entre 2010 y 2011. Por lo tanto, el crecimiento de la deuda en dicho período en relación al PBI debe ser el resultado de la resta entre el crecimiento de la deuda pública y dicha cifra. El resultado 15,51%. Este número representa, entonces el crecimiento de la deuda en términos reales en relación al producto bruto interno. (2)
Variación en composición por monedas: Entre los años comparados la proporción en “pesos” de la deuda pública del sector público no financiero (la que excluye al BCU)
Pasó del 29,4% al 42,7%. Un aumento del 45%.
La deuda del BCU ya estaba (83% en números redondos) ya nominada casi toda en “pesos”, y así se mantuvo.

Acá está expresada la política de “pesificación de la deuda pública” que persigue tenazmente el Gobierno del FA. Lástima que, como otros tantos “éxitos” de la política económica sea lisa y llanamente una mentira.
La deuda no se pesifica. En lo esencial se pasa de dólares corrientes a Unidades Indexadas.
O, lo que es lo mismo, de moneda corriente, el dólar, cuyo poder adquisitivo cae en forma sistemática y cada vez más acelerada, a una moneda artificial (nadie ha visto nunca un billete o moneda de unidades indexadas) pero que, como unidad de cuenta, es moneda constante, ya que su poder adquisitivo se mantiene invariable al evolucionar de acuerdo a la inflación en el país.

Hemos escrito ya bastante sobre el tema y remitimos a nuestros lectores al blog www.resonandoenfenix.blogspot.com donde se encuentran los trabajos correspondientes.
Calendario de pagos: 4.363 es la suma de millones de dólares que el conjunto del sector público deberá renovar-oblar durante lo que queda de 2012 y el primer trimestre de 2013, o sea, el año que empezó el primero de abril.
DEUDA NETA: Harta alharaca hacen los funcionarios del gobierno y los plumíferos económicos, con y sin título académico, acerca de la “evidente mejora de la situación del país en torno a la deuda neta”.
Tanto es ésta que a veces hasta los tipos más  desconfiados y analíticos, como uno, comienza a creérsela.
Pues no, estimadas lectoras: si utilizamos nuestra metodología que considera deuda neta al resultado de restarle a la deuda bruta las reservas del gobierno sin contrapartida, o activos de reserva,  vemos que la deuda neta ha crecido en 2.091 millones de dólares entre el 31 de diciembre de 2011 y el mismo día de 2010.
Esto representa un crecimiento porcentual del 11,42%. Otra vez, nada para celebrar.
Si discriminamos más aún y tomamos la versión oficial, vemos que las reservas que no consideramos como tales a efectos de calcular la deuda neta, han crecido, por un lado en 900 millones de dólares como resultado del aumento de los encajes bancarios (llamados oficialmente “obligaciones con el sector financiero”).
Esto responde al aumento de los depósitos en los bancos, que, como ya hemos subrayado muchas veces no son otra cosa, por sus elevados niveles y por su condición de estar en un 80% a la vista, que una bomba de tiempo financiera.
Por otro lado, han crecido las “obligaciones con el sector público”, éstas en 1.114 millones de dólares. Aún sumando estas últimas a las reservas para calcular la deuda neta, observamos un aumento de la misma de 976 millones de dólares.


A MODO DE RESUMEN:


El país vive un período de bonanza económica sin precedentes en, por lo menos, un siglo.
Dos factores externos y uno interno se han conjugado para ello:
a) como factor interno digamos que este período de auge económico coincide con el fin de una gravísima crisis (una de las mayores, sino la mayor, de la historia). Estos períodos post-críticos suelen generar grandes crecimientos económicos ya que hay una subutilización marcada de factores de producción, básicamente mano de obra e infraestructura que, al ocuparse rápidamente, hacen crecer la economía en forma muy rápida.
b) las bajas tasas de interés predominantes en el mundo desde el fin de la crisis han engendrado un flujo masivo de capital desde los países centrales hacia los periféricos.
Parte de esos capitales han recalado en nuestro país, algunos para financiar compra de activos, lo cual si bien no aumenta la capacidad productiva de la economía, libera a su vez fondos que los vendedores de aquellos utilizan parcialmente para invertir, ya sea productivamente o en construcciones de lujo e importación de artículos de alto precio que generan empleo y mayor recaudación fiscal.

Súmese a esto la corriente de inversiones en busca de la extracción de recursos naturales que cada vez escasean más en el mundo
c) coincidiendo con lo anterior se ha producido un aumento sostenido de los precios internacionales de los bienes primarios que produce históricamente el país.
Si bien el aumento de la producción de los mismos ha sido magro, tal cual reflejan las cuentas nacionales y hemos informado en consecuencia, los altos precios han contribuido decididamente en el sentido del párrafo anterior

Uno de los factores notables en este sentido ha sido, sin dudas, el aumento exponencial de la renta de la tierra en el período
Sin embargo, este período de bonanza extraordinaria no ha significado reducción alguna de la deuda pública.
Sin duda ésta es, como ya demostraremos en un próximo trabajo, mucho más manejable de lo que era hace 7 años.

Pero llama la atención que no sólo no disminuya sino que no pare de crecer.
MALOS AUGURIOS SI, COMO SUCEDE SIEMPRE, LA TORTILLA DE LA BONANZA IMPORTADA SE DA VUELTA.
LA SOLUCIÓN DEL TEMA DE LA DEUDA ES, SIN DUDA, POLÍTICA.
Queda pendiente, como obligación a nuestros lectores, la segunda parte del trabajo:
¿Qué pasó con el progresismo?



1) http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Default.aspx

2) Método de cálculo: utilizamos la planilla del PBI del BCU expresada en pesos constantes del 2005, y dividimos los resultados del PBI por el promedio de la cotización del dólar interbancario en cada mes según la publica el INE
 

WILLIAM YOHAI
- postaporteñ@ 743 - 2012-04-03




 

VOLANTE de VECINOS de la COSTA


LOS VECINOS DENUNCIAMOS


* Que la contribución Inmobiliaria es un atropello confiscatorio.
* Que es INCONSTITUCIONAL, de acuerdo a lo resuelto en el parlamento en noviembre de 2001.
* Que se enmarca en una política de expulsar a los pobres y hacer de la Ciudad de la Costa un lugar para los ricos, o como Punta del Este, según expresó Orsi.
* Que detrás de este proyecto contributivo se oculta un despilfarro de los recursos de los vecinos.
*Que las obras prometidas siguen “brillando por su ausencia”.
*Que esta administración Municipal (como las anteriores) asumió el endeudamiento de por vida con los organismos multinacionales de crédito, para proyectos faraónicos, que nada tienen que ver con las necesidades elementales de los vecinos.
*Que en esa misma dirección se violan reglas medioambientales abriendo los brazos a la entrada de capitales extranjeros, especulativos y de dudosa procedencia.
*Que el proyecto a largo plazo para la Costa es privatizador y extranjerizador.
*Que en el corto plazo los vecinos nos vemos indignados por los aumentos desproporcionados de la contribución Inmobiliaria, que obliga a muchos vecinos a aceptar bajo presión cualquier propuesta de pago.
*Que esas propuestas de solución individual no resuelven el problema de fondo, y muchos vecinos se verán en imposibilidad de pago, o deberán sacrificar necesidades básicas para cumplir.
*Que rechazamos el proyecto de privatización, y el mega emprendimiento en el Parque Roosevelt, con las consecuencias gravísimas que ocasiona al deterioro del medio ambiente y por relación directa a los seres humanos.
*Que el parlamento dilata en el tiempo el tratamiento del recurso presentado por los vecinos.

LOS VECINOS PROPONEMOS


BASES PARA UNA CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA
* No se tomará como base de cálculo el valor de mercado del inmueble, ni ningún porcentaje del mismo fijado por Catastro
* Se aplicará el monto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana tomando como base el ingreso del grupo familiar.
* Se instrumentará por medio de franjas de ingresos, tomando como base de cálculo la canasta básica familiar, que alcanza hoy los $ 46.760.
* Primer franja de ingresos hasta media canasta básica; estará exonerada.
* El pago de la contribución inmobiliaria - que no es un impuesto al patrimonio - deberá necesariamente ajustarse a la canasta básica familiar. Teniendo en cuenta como prioritario que quienes viven en la propiedad, tengan sus necesidades fundamentales satisfechas
* El presupuesto departamental tendrá relación con la capacidad tributaria de los vecinos y su necesidad de obras.
* Será participativo. Propendiendo y facilitando la participación de los vecinos del departamento y sus organizaciones sociales.
* Se hará hincapié para las obras en los recursos humanos y materiales propios.
* Se desarrollará un censo socio-económico con participación de asistentes sociales, a fin de evaluar la situación de las familias, y si tienen garantizada su calidad de vida.
* Los ajustes al presupuesto por aumentos de precios al consumo, serán cubiertos por rentas generales o un rubro especifico para tales fines


Acercate, participá y aportá tus ideas no te dejes robar


ASAMBLEA DE VECINOS DE LA COSTA
DOMINGOS 18 HS. ROTONDA DEL PINAR
AUDICIÓN RADIAL - MIÉRCOLES 21.30 HS

87.7 FM DE LA COSTA

Miércoles 4 a las 19 horas - actividad en la radio 87.7 - Martín Fierro y Giannatasio, actividad de finanzas
sábado 7 - concentración en la rotonda del pinar a las 15 y 30 horas, a las 16 horas concentración en Giannatassio y Racine (Parque Roosevelt) para actividad de propaganda
domingo 8 a las 18 horas concentración en la rotonda del pinar, propaganda y asamblea

contactos: 099 617 877 - 094 169 186


 
INDIGNADOS - postaporteñ@ 743 - 2012-04-03

 

Declaración de FENAPES ante

 los hechos del Liceo 70




Montevideo, 29 de marzo de 2012
Ante los lamentables hechos de público conocimiento acaecidos en la noche de ayer en los accesos a Montevideo, la FENAPES declara:
1)     la ocupación y desocupación del liceo 70 realizada por los padres de los alumnos de dicho centro de estudio se realizó en forma pacífica.
2)     La FENAPES y su filial de Montevideo realizaron diferentes esfuerzos para que esto se desarrollara de esta manera.
3)     Deslindamos cualquier responsabilidad de lo sucedido con posterioridad a la desocupación mencionada.
4)     Rechazamos la represión efectuada por la policía sobre manifestantes que allí se encontraban.
5)     Reclamamos que se investigue lo acontecido y se determinen responsabilidades sobre el operativo desplegado por las fuerzas policiales.
6)     Aspiramos a que estos hechos no se repitan y que las soluciones a los problemas planteados se concreten mediante el diálogo y no se utilicen mecanismos represivos contra la libre manifestación de padres y trabajadores.



Manuel Oroño        José Olivera
Presidente                   Secretario General

DECLARACIÓN


El pasado 28 de marzo frente al liceo Nº 70 quedó manifiesta de forma clara, por si quedaban dudas aún, cuál es la respuesta del gobierno de Mujica y el Frente Amplio a las demandas sociales.
El gobierno pretende ignorar toda demanda que se salga de los cánones aceptables que no pueden exceder  los márgenes de maniobra que su sometimiento a los dictámenes del FMI, el BM y el BID permiten.
Las demandas que exceden los marcos de la conciliación entre el capital y el trabajo, entre las necesidades de presupuesto para la educación, la vivienda, la salud, la seguridad social y el pago puntual de la deuda externa y sus intereses, las políticas de atracción de capitales, etc. son en principio ignoradas y luego deslegitimadas.
Pero si las mismas persisten, como persisten las demandas de los padres, estudiantes y docentes de secundaria, se pasa a la represión abierta y a la demonización de los reprimidos como si los mismos fueran culpables y no víctimas de la represión y de todos aquellos que se solidarizaron efectivamente con ellos.

Así sucedió la noche del 28 de marzo pasado, cuando padres, estudiantes, docentes, vecinos y militantes sindicales de distintos gremios intentaron cortar los accesos a Montevideo para hacer un piquete informativo.
La soberbia e intolerancia de un gobierno que sabe que se va terminando el ciclo de crecimiento económico y deberá aplicar el ajuste sobre los salarios, jubilaciones y condiciones de vida de las grandes mayorías y que debe apalear y tirotear a padres y estudiantes para que su ejemplo no se esparza hacia otros puntos del país y otros gremios.
Ahora resulta que los cuadros dirigentes de los aparatos represivos del Estado reprimen en “defensa de los derechos humanos” (declaraciones del Crio. Fernández, jefe de policía de Montevideo en varios medios radiales 29/3)
Las leyes y decretos vigentes que prohíben las ocupaciones de edificios públicos, de tierras improductivas, como así también el corte de la circulación en calles y rutas nacionales con penas de cárcel, no solucionan los acuciantes problemas de las mayorías populares.
Son instrumentos para frenar la protesta social ante la insatisfacción de las más que justas demandas. Pero no se puede tapar el sol con un dedo y tampoco hacer desaparecer la lucha de clases a garrote, sea este reaccionario o progresista.
Los padres, estudiantes y docentes del 70 marcan el camino de la lucha ante la resignación.
El gobierno responde como todo gobierno burgués puede responder, sumisión ante el imperialismo y represión a los sectores populares que demandan. Y las aguas se van separando cada vez con mayor claridad.

 El gobierno que pretende enderezar a palos todo lo que se salga de su lógica que, en el caso de la educación se puede resumir con las palabras del vicepresidente Danilo Astori  “Si hay que dar clases debajo de un árbol se da clases debajo de un árbol, pero clases tiene que haber” (La diaria 29/3)
Las dirigencias sindicales mayoritarias defendiendo al gobierno y la represión, puesto que quienes se hacen los distraídos o no toman partido en forma clara y condenan la represión institucional, la defienden.
Hecho que sucedió con toda la plana mayor del PIT-CNT y con la cúpula de FENAPES.
Como también el sector de ADES Montevideo que en vez de solidarizarse con quienes sufrieron la represión, los acusaron y condenaron.

Esto exige de todos aquellos que nos colocamos claramente en el campo de la oposición, quienes trabajamos para unificar a los sectores clasistas en la forja de un movimiento obrero alternativo al actual de pacto y conciliación capitalista, a quienes, más allá de las dificultades propugnamos la unidad de la izquierda consecuente en la lucha por el socialismo, a redoblar los esfuerzos en la construcción de las herramientas necesarias para la emancipación de los trabajadores.


MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL


(¡¡¡¡QUE BUENOS ANÁLISIS DE COYUNTURA

 LA POSTA ! Nº 742!!!!....


Por suerte nuestros intelectuales y trabajadores que aun buscamos el camino de la liberación nacional y el socialismo, somos más que pacientes y nos movemos como peces en el agua, dentro del pueblo, que cada vez se lo ve más politizado y ya no se traga las estupideces derechistas del Pepe, Ñato, Bicho y el resto de la comparsa, así nomás (aunque persiste  mucha confusión también)- ya impresentables colaboradores del orden oligárquico imperialista que mantiene sumida en la marginación a muy buen porcentaje de la población-, y así es como nos aprontamos a sumarnos a las nuevas olas de luchas que se avecinan.
Si estos renegados de la revolución persisten en  el camino derechista, represor...allá ellos...pasarán a la historia como simples perros serviles de los burgueses...pero qué triste haber estado al pedo 15 años presos... ¿no?)
Nota de reenvío del


Chulito


- postaporteñ@ 743 - 2012-04-03

 

LAS ESCUELAS DE LA MUERTE


Notable documental para conocer no solo el pasado sino la realidad actual y para la reflexión y el debate de todos los compañeros y organizaciones populares.  Queda a la vez claro que el golpe y el terrorismo de estado fue preparado y comenzó bastante antes del año 1976, y también la responsabilidad de Perón que avaló a las "TRES A", las cuales asesinaron a mas de dos mil compañeros.
Por supuesto que no son invencibles.
La unidad y la lucha de los pueblos son la clave del triunfo, como lo demuestran los ejemplos de Vietnam o de Irak y la digna e inclaudicable firmeza del pueblo cubano.

No a la judicialización  de la protesta social
UNIDAD Y LUCHA CONTRA LA LEY ANTITERRORISTA, que corresponde ser LLAMADA LEY TERRORISTA CONTRA EL PUEBLO
Nunca más la aplicación abierta o encubierta de la nefasta "doctrina de seguridad nacional"

colectivoavanzar.blogspot.com 


Marie-Monique Robin  realizó este espectacular documental, en el que militares argentinos reconocen haber aplicado durante La Operación Cóndor técnicas de tortura y desaparición importadas de Francia.
La operación Cóndor fue creada por la CIA estadounidense en la era Nixon-Kissinger, con la colaboración de las dictaduras militares latinoamericanas para la eliminación física de toda la izquierda política.
Sostiene mediante entrevistas, imágenes de archivo y documentos, que los franceses formaron a militares de América Latina y Estados Unidos en métodos utilizados

Argelia e Indochina. «Los militares franceses descubrieron que había que sacar información de la población.Esto demandaba la tortura. Luego, a los torturados los hacían desaparecer».
Según la cineasta estos métodos a los cuales se les bautizó como doctrina francesa, fueron exportados después y en Argentina hubo una misión permanente de militares franceses entre 1957 y 1981.
Un dato desconocido y que revela el consenso y la cooperación de las más grandes potencias del mundo entre sí, es el que asegura que expertos franceses enseñaron también las técnicas de la guerra contrarrevolucionaria a una generación de militares latinoamericanos en la Escuela de las Américas, en Panamá.
La periodista francesa entrevistó a los generales retirados argentinos Ramón Díaz Bessone -con cámara oculta-, Reynaldo Bignone y Albano Harguindeguy.
Estos verdugos justificaron en el documental los crímenes cometidos durante el régimen militar, en el que, según organismos de derechos humanos, desaparecieron unas 30 mil personas.
Robin concluyó sus palabras con este agudo señalamiento:
«Haciendo esta investigación entendí el peso de la ideología. Lo que tenían en común los militares argentinos, franceses, chilenos y estadounidenses era un anticomunismo feroz».

El filme de Marie-Monique Robin tiene como antecedente el excelente fresco LA BATALLA DE ARGEL, de Gillo Pontecorvo en el que se mostró por primera vez en la historia que la civilizada Francia no respetaba los derechos humanos y torturó y martirizó a los patriotas argelinos que luchaban por su independencia.
Esta inefable institución conocida como ‘la escuela de los dictadores’, le sirvió de ‘universidad’ a los aspirantes a torturadores estadounidenses que luego la aplicaron en Vietnam, Bolivia, Guatemala, Perú, Chile, Venezuela, Salvador, Nicaragua y Uruguay entre otros países.
Resalta particularmente la Operación Phoenix, en la que murieron 20 mil civiles survietnamitas.

En Francia dos partidos, los Verdes y los Socialistas, pidieron la creación de una comisión de investigación parlamentaria, pero fue rechazada. Algunos especialistas recomendaron exhibir el documental en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra.
 

Título original: Les escadrons de la mort: L’école française
 

Nacionalidad: Francia / Año: 2003

http://youtu.be/ZiWa9caAhdw

 

HORACIO - postaporteñ@ 743 - 2012-04-03


 

HAITÍ: CÓMO SE TERGIVERSA


 

CARTA ABIERTA A LA DIRECTORA DEL CANAL ENCUENTRO


Lunes, 2 de abril, 2012


Estimada Sra. Verónica Fiorito


De mi mayor consideración:
Sin lugar a dudas, el Canal Encuentro, que suele emitir generalmente programas marcados por un fuerte contenido social, histórico y humanitario provocando admiración a más de uno, ha, sin embargo, fallado de manera sorprendente y lamentable en esta tarea al difundir el programa denominado SOLDADOS POR LA PAZ en Haití.
Para empezar, Sra. Directora, como haitiano residente en Argentina y preocupado por la grave crisis que afecta a mi país, me resulta imprescindible señalarle que dicho programa me ha causado un profundo dolor cuando he visto que ha tergiversado deliberadamente la realidad.
De manera casi inexplicable, ni siquiera ha avanzado argumento alguno capaz de explicar la presencia de esos militares argentinos en Haití.
Al contrario, sólo se contentó en dejar entender que la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) ha sido ordenada por la ONU, por lo tanto Argentina la integra.
E inmediatamente después, se dedicó a resaltar la nueva imagen de las Fuerzas Armadas Argentinas. Pero lo más sorprendente, es que durante los 30 (treinta) minutos de duración de dicho programa, tampoco se escuchó una sola frase para explicar dicha decisión del organismo mundial.
Sólo aparece un oficial argentino afirmando que la mayoría de la población haitiana apoya la presencia de la MINUSTAH salvo una minoría.
Sinceramente, me gustaría saber a partir de qué datos confiables se basó ese oficial para realizar una declaración tan temeraria.

Este último punto es de suma importancia, cuando sabemos, desde el primer instante del desembarco en junio de 2004 de esas tropas, que el rechazo de la población hacia ellas ha sido patente. Inclusive, muchas organizaciones populares haitianas han tratado siempre de movilizar en contra de lo que consideran una ocupación del país por la MINUSTAH. Una ocupación que a través de esos 8 (ocho) años ha causado daños enormes a la misma población que se pretenden ayudar.
Además, al hablar de ese supuesto apoyo de esta mayoría que sólo existe en la cabeza de ese oficial argentino, ha sido terriblemente injusto, prácticamente inhumano, cuando el programa no dijo nada acerca de las múltiples violaciones sexuales sobre niñas haitianas, niños haitianos y mujeres haitianas, cometidas por varios miembros de la MINUSTAH como así también acerca de la introducción en Haití del cólera por las tropas de Nepal integrantes de la MINUSTAH.
Una epidemia que ya provocó más de 7.000 muertos y 500.000 contaminados.
Silencio absoluto, entonces, sobre esos hechos tan graves y por todos conocidos que desmienten el discurso basado en la supuesta ayuda humanitaria.

Pero hay otro aspecto fundamental que me gustaría tocar cuando rechazo el contenido de dicho programa.
Es el hecho de haber presentado al pueblo haitiano totalmente vencido y resignado. Los organizadores de este show mediático ni siquiera tomaron la precaución de presentar a algún responsable o dirigente del gobierno nacional o municipal de Gonaïves (ciudad donde se encuentra la mayor cantidad de soldados argentinos en Haití) con una mínima participación en la planificación de las actividades.
Una participación que no hubiese sido perjudicial para sus objetivos, ya que los actuales dirigentes haitianos sobre todo el actual presidente Michel Joseph Martelly -quien de paso todavía no se sabe si es haitiano o no- están en sus puestos gracias a elecciones totalmente antidemocráticas controladas y manipuladas por la llamada comunidad internacional respaldada sobre el terreno por las armas sofisticadas de la MINUSTAH.
Lo que demuestra claramente que Haití se encuentra bajo tutela de la ONU.
Los tanques de la MINUSTAH están para respaldar a esos atropellos, y, fundamentalmente, garantizar la recolonización de Haití.

En este contexto, el programa es peligroso al intentar demostrar la existencia de un pueblo derrotado que espera ansiosamente a los salvadores de la MINUSTAH.
Un pueblo que, además de pobre y totalmente desorganizado, se encuentra desprovisto hasta de su propia historia.
Así, Sra. Directora, con esos planteos, el programa justifica lo injustificado: la ocupación del país.

Y esto es inadmisible, cuando en Argentina como en cualquier otro país dependiente sabemos muy bien que nadie puede reemplazar el protagonismo de un pueblo en la lucha por la libertad, la justicia y la liberación.
Saludo a Ud. Atte.
Henry Boisrolin
DNI 92169908
ABAJERO - postaporteñ@ 743 - 2012-04-03


 

HIDROTERMALISMO


CAPÍTULO -XIV-


 DOCUMENTO de minería a “cielo abierto" por
 CRUZADA POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA
2do. Frente

Referencia: Tomado de estudios realizados y publicados por la  Universidad de Chile –Geología Económica– Departamento de Geología, Investigador: Dr. Brian K. TOWNLEY

En la naturaleza la gran mayoría de depósitos minerales metálicos están de una u otra forma ligados a procesos hidrotermales.
La fuente, composición y características termodinámicas de un fluido hidrotermal pueden ser bastante variables y dependen en gran medida de las características de su fuente, de la distancia de transporte y su modificación durante este y de las propiedades de la roca huésped.
Los efectos del hidrotermalismo quedan evidenciados en asociaciones de minerales de alteración y de mena, de los cuales se pueden interpretar dentro de parámetros termodinámicos restringidos, las condiciones de un fluido hidrotermal en el pasado.
Para una interpretación de este tipo es necesaria la clara identificación de asociaciones de minerales de alteración y mena y la secuencia paragenética entre ellas.
Un buen conocimiento de las asociaciones compatibles/incompatibles, además de relaciones de contacto/corte, son muchas veces clave para una buena interpretación paragenética, necesario para la comprensión de la evolución de un fluido hidrotermal en un sistema hidrotermal dado.
La evolución termodinámica de un fluido hidrotermal juega un rol directo sobre la capacidad de transporte/precipitación de metales, por ende, un rol fundamental en la formación de un yacimiento.

Por una comprensión básica de cualquier tipo de yacimiento de origen hidrotermal es entonces necesario un entendimiento de los procesos de hidrotermalismo, tanto en términos de condiciones termodinámicas asociadas como en términos de asociaciones de minerales de alteración y mineralización producto de una interacción agua–roca.
Los aspectos fundamentales del hidrotermalismo, son:
1.            Fuente de fluidos hidrotermales y metales;
2.            Alteración hidrotermal;
3.            Estabilidad de sulfuros;
4.            Transporte y precipitación de metales.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
En la mayoría de los depósitos de origen hidrotermal se sabe hoy en día, que los fluidos hidrotermales participantes son en su mayoría de origen magmático y que son los que contienen metales a ser depositados según las condiciones termodinámicas de éste.
Surge la pregunta más importante que nos interroga, en qué momento y por qué se separa o fracciona una fase hidrotermal de una fase magmática y ¿cómo? y ¿por qué es capaz de secuestrar metales desde el magma?

A condiciones de alta presión y temperatura, un magma posee una alta solubilidad del agua, solubilidad que decrece con el descenso de temperatura y más fuertemente con el descenso de presión.
Magmas máficos poseen mayor solubilidad que magmas félsicos. La pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente partición de agua desde la fase magmática es denominada “primera ebullición”, fenómeno gradual y de poca injerencia.
Otro proceso de partición de agua más efectivo que la pérdida de solubilidad, es la denominada “segunda ebullición”, la cual ocurre durante la cristalización de un magma producto de exsolución de agua (se le denomina segunda ebullición porque ocurre durante enfriamiento adiabático). Este proceso será más rápido y violento a mayor velocidad de cristalización
La fase hidrotermal particionada comprenderá una fase vapor y una fase hidro–salmuera salina, con altos contenidos de Na y Cl. Bajo condiciones normales de cristalización, metales como: el Au, Ag, Cu, Zn, Pb y otros, son incorporados a la fase cristalina como trazas de minerales formadores de roca. (ya sea como micro inclusiones de sulfuros magmáticos o en la red cristalina de estos, según Hendry (1985) y Borrok (1999), dándole a las rocas intrusivas rangos de valores geoquímicos “Backround” típicos para estas rocas a nivel global.
Sólo la separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será capaz de secuestrar metales antes de que entren a formar parte de minerales formadores de roca.
Esto implica que mientras menos cristalizado este un magma antes de que comience la cristalización masiva y rápida, mejor probabilidad de extraer altos contenidos de metal existe.
La convergencia de parámetros geológicos, tectónicos y termodinámicos durante el emplazamiento de magmas será de gran relevancia en la optimización de procesos hidrotermales capaces de secuestrar metales desde un magma. Presión, temperatura, velocidad y tipo de emplazamiento, velocidad de cristalización, porcentaje de cristalización, tipo de volcanismo asociado, entre otros, serán factores incidentes sobre la optimización de la segunda ebullición en un magma.
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Se entiende como proceso de alteración hidrotermal al intercambio químico ocurrido durante una interacción fluido hidrotermal–roca. Esta interacción conlleva cambios químicos y mineralógicos en la roca afectada producto del desequilibrio termodinámico entre ambas fases.
En estricto rigor, una alteración hidrotermal puede ser considerada como un proceso de
metasomatismo, dándose transformación química y mineralógica de la roca original en un sistema termodinámico abierto.

La alteración hidrotermal es el producto de un proceso, dónde las características mineralógicas, químicas y morfológicas de esta, entregan información acerca de las condiciones termodinámicas del fluido hidrotermal que las generó.
En la naturaleza se reconocen variados tipos de alteración hidrotermal, caracterizados por asociaciones de minerales específicos. Los distintos tipos de alteración e intensidad son dependientes de factores tales como composición del fluido hidrotermal, composición de la roca huésped, temperatura, pH, Eh, razón agua/roca  y tiempo de interacción, entre otros.
La mayoría de los depósitos minerales metálicos están preferentemente ligados a procesos hidrotermales encontrándose asociados con minerales de alteración y de mena y la secuencia paragenética entre ellas. La evolución termodinámica de un fluido en condiciones de hidrotermalismo juega un rol directo sobre la capacidad de transporte/precipitación de metales y concluye siempre en la formación de yacimientos metalíferos.
SIEMPRE LOS YACIMIENTOS SE CONSTITUYEN DENTRO DE SUS REQUISITOS
Para conformar la idea de proyección de cualquier tipo de yacimiento que sea de origen hidrotermal se hace de suma importancia el entender todos los procesos de hidrotermalismo, sean en parámetros de termodinámica asociada como de asociaciones de minerales de alteración y mineralización por efecto directo de la interrelación agua-roca.
Debe de observarse al proceso de alteración hidrotermal como el resultado de la interacción agua-roca dónde los minerales sometidos son el resultado de cambios químicos y mineralógicos del fluido al atravesar la roca base o huésped y llegar a lo que se denomina “trampa de mena” (Reed, 1997) definida como el sitio dónde se producen la combinación de cambios estructurales, de permeabilidad, químicos y físicos que son los que producen la precipitación de la carga metálica a partir de un fluido.
El fluido que llega a la trampa de mena no es el mismo que comenzó al principio del proceso o de su origen, teniendo en cuenta que la roca huésped en todo el proceso de transporte del fluido hidrotermal será un condicionador permanente del efecto del fluido y sus cambios permanentes.
La interacción agua-roca depende de la composición de la roca huésped y del fluido que actúa, de la temperatura y presión a la que se produce agregándose que interactúan también las superficies y los volúmenes que entran en contacto y relación directa con el fluido hidrotermal.
Cuando el fluido se derrama sobre una veta como roca de paso, se genera un halo de alteración desde la propia veta hasta la roca huésped  en la dirección conceptual de agua-roca que progresivamente disminuyen en sus comportamientos y efectos, lo que se observa también en la dirección de avance del fluido a través de la veta.

La secuencia de halos de alteración desde la veta hacia la roca huésped representa asociaciones que se forman a razones agua-roca progresivamente cada vez menores, de éste modo, la roca proximal está en contacto en mayor proporción de agua hidrotermal que la roca distal, y el agua que avanza en ésta interrelación geológica no sólo va perdiendo temperatura sino que progresivamente se neutraliza.
Podemos verificar en pruebas de laboratorio por ejemplo de una relación fluido ácido/roca calco-alcalinas a 300 Cº en una secuencia de metamorfismo dónde se produce una neutralización sobre el fluido ácido por efecto de interrelación con las rocas en contacto, en este caso el pH crece de 0,8 a 5,5 de esta forma:
•  Cuarzo-baritina-anhidrita-pirita-azufre nativo (pH 0,8 a 1,5)
·    Cuarzo-anhidrita-alunita-pirita-pirofilita (pH 1,5 a 3,6)
· Cuarzo-anhidrita-pirita-pirofilita-clorita-hematita-muscovita-paragonita-calcoopirita-electrum (pH 3,6 a 4,8).
· Cuarzo-anhidrita-pirita-clorita-hematita-muscovita-paragonita-epidota-albita-clacopirita-esfarelita-electrum (pH 4,8 a 5,3).
·  Cuarzo-pirita-clorita-muscovita-epidota-albita-microclina-magnetita-actinolita-calcita-calcopirita-esfarelita-galena-electrum (pH 5,3 a 5,5).
En un sistema hidrotermal dinámico los metales de mena son lixiviados o precipitados en su trayecto, la evolución química del sistema agua-roca a lo largo del conducto natural del flujo, lo que resultará una separación espacial de zonas de alteración en relación agua-roca interrelacionados.
El efecto que se observa y constata es una separación gradual de metales y componentes diferentes en la medida que el sistema evoluciona hasta llegar a concluir en la trampa de mena y las distintas asociaciones que se producen.

Las rocas carbonatadas son muy eficientes en la producción para la concentración de metales, dónde un fluido hidrotermal ácido muy rico en metales reacciona con carbonatos produciendo una alteración calco–silicatada que genera mineralización de mena.
La eficiencia de carbonatos actuando como concentrador de metales da como resultado una fuerte capacidad de neutralización de los fluidos ácidos y una alta solubilidad en soluciones ácidas lo que produce un gran aumento de la porosidad en la roca en que se actúa y permite constituir formación de mena adicional.
Las reacciones principal que se presentan en forma más importante en adicionar sílice a carbonatos de Ca y Mg produciendo minerales calco-silicatados y un gran consumo de H+ por carbonatos lo que produce precipitación de sulfuros.
Los fluidos hidrotermales son soluciones multicomponentes electrolíticos en las que los solutos fundamentales son cloruros alcalinos.
Los metales en forma de iones complejos se presentan en forma de trazas en todas estas soluciones indicando que el transporte de metales es totalmente dependiente de la solubilidad acuosa.

La partición de un proceso hidrotermal será el determinante para que se produzcan las condiciones para separar, secuestrar y extraer metales desde los componentes magmáticos  y deberá tener una alta solubilidad de metales en los niveles de altas temperaturas de cristalización y sobre todo el trayecto para conformar toba en relación con la o las rocas base o huésped.
Esto indica que es de suma importancia el entendimiento de la química y la estabilidad de los complejos metálicos a altas temperaturas, observando los procesos de depositación lo cual es resultado de la disociación de complejos metálicos y su precipitación en relación directa a las fluctuaciones y cambios dentro del ambiente hidrotermal dónde se produce.
En los fluidos hidrotermales  el electrolito predominante es el cloruro de sodio  pero casi siempre a menor escala se presentan juntos con el cloruro de potasio y el cloruro de calcio, los ligantes mas importantes son: Cl-, HS- , NH3, OH- y CH3, COO- . En el caso de Cl-  es el anión más importante y que tiene las posibilidades de ser el mayor formador de complejos. ( Seward y Barnes, 1997)
En condiciones de alta presión y temperatura el magma posee una alta solubilidad del agua, la que decrece con el descenso de la temperatura y más fuertemente con el descenso de la presión.
Los magmas máficos (bajo contenido de sílice y alto contenido de hierro) tienen más solubilidad que magmas félsicos (minerales constituidos por feldespatos y sílice).

A la pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente partición de agua desde la fase magmática es denominada “primera ebullición” que tiene muy poca incidencia en los procesos, cuando se produce la cristalización de un magma por exsolución de agua se le denomina “segunda ebullición” que tiene gran importancia en la definición de los procesos.
La fase hidrotermal particionada comprenderá una fase vapor y una fase hidro-salmuera salina con altos contenidos de Na y Cl, solamente la separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será capaz de secuestrar metales antes de que entren a formar parte de los minerales formadores de roca.
La conjunción de parámetros geológicos, tectónicos y termodinámicos durante el proceso de movimientos magmáticos es de gran relevancia en los procesos hidrotermales por ser capaces de secuestrar metales desde el magma, siendo la temperatura, velocidad y tipo de emplazamiento, velocidad de cristalización, porcentaje de cristalización, tipo de volcanismo asociado y otros son los directamente involucrados en los resultados de la segunda ebullición en un magma.
En la naturaleza se identifican variados tipos de alteraciones hidrotermales reconocidas por la forma que toman las asociaciones de los minerales que intervienen, sucede cuando se produce el intercambio químico durante la interacción fluido hidrotermal-roca, se considera que es el producto de un proceso dónde las características mineralógicas, químicas y morfológicas de los componentes geológicos entregan información de las condiciones termodinámicas del fluido hidrotermal  que las generó.
Debemos de tener en cuenta pese a varias teorías que lo contradicen que indican que en los yacimientos los procesos por alteración se suelen separar de los procesos de mineralizaciones, es prudente recordar que éstas no son más que las dos caras de una misma moneda, mineralización y alteración son las versiones de “silicatada” y “sulfurada” de un sólo proceso hidrotermal. 
Los distintos tipos de alteración hidrotermal e intensidad son dependientes de factores tales como la composición del fluido, composición de la roca huésped, temperatura, pH, Eh, razón agua/roca y tiempo de interacción como los más importantes. Ellos son:
Tipos de alteración hidrotermal más comunes, según: Corbett y Leach (1998); Reed (1997); Titley (1992); Rose y Burt (1979) y Meyer y Hemley (1967).
1.        Alteración potásica:
es caracterizada principalmente por feldespato potásico y/o biotita, con minerales accesorios como cuarzo, magnetita, sericita, clorita. La alteración potásica temprana suele representar una textura tipo hornfel con biotita de alteración de similar composición a biotita primaria, principalmente por efectos de reemplazo metasomático de hornblenda primaria.

Biotita tardía en vetillas es más rica en Mg. Este cambio sugiere una gradación de alteración metasomática inicial dominada por transferencia de calor (metamorfismo de contacto) a alteración hidrotermal convectiva asociada con exsolución y circulación de fluidos hidrotermales.
La alteración potásica de alta temperatura (400° a 800° C) se caracteriza por una alteración selectiva y penetrativa. Biotita en vetillas ocurre en rangos de entre 350° y 400° C, y feldespato potásico en vetillas en el rango entre 300° y 350° C. Biotita y feldespato están comúnmente asociados con cuarzo, magnetita y/o pirita, formados a condiciones de pH neutro alcalino.
2.     Alteración propilítica:
Es caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo magnetita-illita. La alteración propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y distal de una alteración potásica, gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona potásica a actinolita-epidota en la zona propilítica.

En zonas más distales se observan asociaciones de epidota-clorita-albita-carbonatos gradando a zonas progresivamente más ricas en clorita y ceolitas hidratadas formadas a bajas condiciones de temperatura.
Esta característica zonal y gradacional es reflejo de una gradiente termal decreciente desde el núcleo termal (alteración potásica), hacia fuera. Esta alteración se forma a condiciones de pH neutro o alcalino a rangos de temperatura bajo, (200° a250° C). La presencia de actinolita (280° a 300° C)puede ser indicador de la zona de alteración propilítica inferior.

3.       Albitizacion: Normalmente asociado con alteración propilítica de alta temperatura, ocurre por lo general como reemplazo selectivo de plagioclasas junto con actinolita.
En los sistemas porfídicos es interpretado como una alteración temprana y profunda durante etapas tardías de cristalización de un magma.

4.       Alteración cuarzo-sericita
: Es caracterizada principalmente por cuarzo y sericita con minerales accesorios como clorita, illita y pirita. Filica: dominancia de sericita. La alteración cuarzo-sericita ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los 250° C. A temperaturas más bajas se da illita (200° a 250° C) o illita–esmectita (100° a 200° C). A temperatura sobre los 450° C, el corindón aparece en asociación con sericita y andalucita. En ambientes ricos en Na, paragonita puede aparecer como la mica dominante. La mica es rica en vanadio (Roescolita) y rica en cromo (Fuchsita), ocurren localmente en rocas máficas.

5.        Alteración argílica moderada:
Es caracterizada principalmente por arcillas (caolín) y en mayor o menor medida cuarzo. La alteración argílica moderada ocurre en rangos de pH entre 4 y 5 y puede co-existir con la alunita en un rango transicional de pH entre 3 y 4 . La caolinita se forma a temperaturas bajo 300° C, típicamente en el rango <150° a 200° C. Sobre los 300° C, la fase estable es pirofilita

6.        Alteración argílica avanzada:
Es caracterizada principalmente por cuarzo residual (cuarzo oqueroso o “Vuggy sílica”) con o sin presencia de alunita, jarosita, caolín, pirofilita y pirita. La alteración argílica avanzada ocurre dentro de un amplio rango de temperatura pero a condiciones de pH entre 1 y 3.5. A alta temperatura  (sobre 350° C), puede ocurrir con andalucita además de cuarzo. Bajo pH 2 domina al cuarzo, mientras que la alunita ocurre con pH sobre 2.

La alunita puede originarse en variados tipos de ambientes, como producto de alteración por condensación de gases ricos en H2S, como producto de alteración supérgena, como producto de cristalización magmática/hidrotermal, o a lo largo de vetas y brechas hidrotermales de origen magmático.
7.       Alteración carbonatada:
Es caracterizada por calcita, dolomita, ankerita, siderita, con mayor o menor sericita,  pirita y/o albita. Los carbonatos ocurren dentro de un amplio rango de temperatura y pH, asociados con caolinita, clorita y minerales calco-silicatados. Zonación de carbonatos en función de pH incremental es observado en muchos sistemas hidrotermales.

Carbonatos de Fe-Mn (siderita-rodocrosita) co-existen con caolinita e illita, mientras carbonatos mixtos de Ca-Mn-Mg-Fe (rodocrosita-ankerita-kutnahorita-dolomita) ocurren con illita y clorita, y con carbonatos de Ca-Mg (dolomita-calcita) ocurren con clorita y minerales calco-silicatados. Esta zonación es interpretada como producto de la movilidad decreciente de Fe, ino y Mg a pH progresivamente más alto. Los carbonatos pueden aparecer en todo tipo de ambiente hidrotermal.
8.       Alteración calcosilicatada:
skarn: silicatos de Ca y Mg dependiendo de la roca huésped, caliza o dolomita. Caliza: granates andradita y grosularita, Wollatonita, epidota, diópsido, idocrasa, clorita, actinolita. Dolomita: fosterita, serpentinita, talco, tremolita, clorita.
La alteración calco-silicatada ocurre bajo condiciones de PH neutro a alcalino a distintos rangos de temperatura.
La asociación ceolita-clorita-carbonatos es formada a bajas temperaturas y epidota seguido por actinolita, ocurren a temperaturas progresivamente mayores. Los minerales de ceolitas son particularmente sensibles a temperaturas.

Ceolitas hidratadas (natrolita, chabazita, mesolita, mordenita, stilbita heulandita) predominan a condiciones de baja temperatura (<150° a 200° C) mientras que ceolitas menos hidratadas tales como la laumontita (150° a 200° C)y la wairakita (200° a 300° C) ocurren a temperaturas y profundidades mayores en sistemas hidrotermales.
En algunos sistemas se observa la pumpellita/prehnita a temperaturas más elevadas (250° a 300° C), en asociación, en algunos casos, con epidota.
La epidota ocurre como granos pequeños y mal cristalizados a temperaturas entre los 180° a 220° C, y como fases bien cristalizadas a temperaturas más altas (>200° a 250° C). Actinolita es estable a temperaturas >280° a 300° C. En ambientes colindantes o pórfido ocurre clinopiroxeno (>300° C) y granate (>325° a 350° c).

9.      Alteración tipo greisen: Es caracterizado por muscovita de grano grueso, feldespato y cuarzo, con o sin topacio y/o turmalina. Esta alteración ocurre principalmente asociado a fases pneumatolíticas en rocas graníticas, a temperaturas sobre los 250° C.
Observaciones:
La alteración propilítica corresponde a una asociación de minerales que se da en rocas a baja temperatura y razón agua/roca, no diferenciándose en gran medida de metamorfismo de bajo grado.

Por otra parte, se recomienda restringir el uso de la palabra propilítica a aquellas asociaciones que contengan albita, clorita y epidota en rocas cuya composición total no ha variado enormemente con respecto a la roca original.
Esta definición la distingue de alteraciones particulares como son la albitización, cloritización y epidotización.

 

ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS
En los yacimientos minerales se tiene tanto mineralización de mena como de ganga, dónde la mena está comúnmente formada por sulfuros.
Una caracterización de la mineralogía de mena y su química, es de gran utilidad para el entendimiento de los procesos hidrotermales que llevan la formación de un depósito.
Estudios experimentales en los últimos 50 años han sido de gran utilidad para el entendimiento de las condiciones termodinámicas asociadas a la génesis de depósitos minerales metálicos.

Es conocido que a altas temperaturas de formación y largos períodos de tiempo de enfriamiento, resultan en el re-equilibrio de minerales de mena.
Los investigadores Barton y Skinner (1979) demuestran la relación tiempo-temperatura para el re-equilibrio de una serie de minerales, dónde una gran mayoría procesa re-equilibrios en períodos de sólo días a algunos años para una temperatura sobre los 300° C.

Algunos minerales como la esfalerita,pirita, arsenopirita y molibdenita son refractarios, mientras que otros, como los sulfuros de plata y cobre se re-equilibran casi en forma instantánea.
Tomándose en cuenta esta situación de re-equilibrio durante el enfriamiento de un sistema, se tendrá que distintos minerales y sus texturas pueden representar distintas etapas de génesis de un  depósito.

Específicamente, esfalerita, pirita, arsenopirita y molibdenita tenderán a preservar su composición y textura original.
La pirrotina, galena y sulfuros de Fe-Cu serán intermedios, y la argentita y sulfuros ricos en cobre se re-equilibran en cortos períodos de tiempo.

Estas observaciones no solo indican las limitantes de algunos sulfuros en la retención de evidencia de condiciones de depositación, pero además indican una asociación dada puede retener evidencia de distintos períodos durante la historia de un depósito. Por ejemplo: una pirita o esfalerita puede preservar características composicionales y texturales de la etapa de depositación, digamos 450° C; la pirrotina adyacente podría estar equilibrada a 250° a 300° C, y los sulfosales y sulfuros de plata hasta temperaturas de 250° C. esto no significa que el uso de sulfuros para interpretaciones termodinámicas deba de ser abandonado, pero si indica que mucha atención debe ser prestada en la observación de asociaciones de sulfuros, sobre todo en texturas de re-equilibrio.  
En depósitos de origen hidrotermal, los sulfuros precipitan a partir de un fluido hidrotermal, dónde las asociaciones y orden de precipitación están controlados por parámetros termodinámicos como lo son la temperatura (T), la actividad y fugacidad de aniones (fS2, fO2, aS2, aO2), pH, Eh, salinidad, composición química del fluido, etc..
Muchos de estos parámetros estarán controlados por reacciones agua/roca y condiciones de buffer de alteración (pH y redox).
Si bien las condiciones de presión no son de gran relevancia en forma directa, si lo son en forma indirecta, sobre todo cuando cambios abruptos de presión provocan trastornos en todos los parámetros termodinámicos.

Tomándose en cuenta las consideraciones termodinámicas de precipitación de sulfuros el análisis de asociaciones referidos a diagramas paramétricos, permite la interpretación relativa de condiciones de formación en un fluido hidrotermal. Por ejemplo, en reacciones de sulfidización-oxidación puede observarse el comportamiento de sulfuros y óxidos de Fe en función de la actividad del azufre y oxígeno.
Con este mismo diagrama puede ser ploteado el comportamiento de otros sulfuros como es el caso de sulfuros de Fe-Cu y Cu y de sulfosales de Cu,
Se observa también el comportamiento de sulfuros de As, y la dependencia de la solución sólida Zn, Fe, de la esfalerita según condiciones de sulfidización-oxidación.
Estos diagramas están calculados a 250° C y debe de recordarse la susceptibilidad de algunos sulfuros a re-equilibrarse en muy cortos períodos de tiempo.

De esta forma estos diagramas tienen más bien un valor conceptual y cualitativo, dónde la existencia de asociaciones de minerales o de un mineral específico es indicador de una alta o baja actividad de azufre u oxígeno, es decir, grado de sulfudización/oxidación del fluido hidrotermal originador.
Minerales incompatibles con claras evidencias texturales de corte, serán indicativas  de cambios de condiciones de actividades de S2/O2 en un sistema hidrotermal durante su evolución.
Las condiciones  de pH son también en algún grado determinables en función de asociaciones de minerales, como por ejemplo, en diagramas de Eh o aO2 versus pH (calculado a 250° C). debe de recordarse que esto es en función en gran medida de la estabilidad de las especies de azufre, teniendo campos de dominio delimitados por condiciones de aO2 y pH.
Por otra parte, las condiciones de pH son dependientes de temperatura, luego, los límites cambiarán de acuerdo a variaciones de temperatura. Una relación entre pH y Eh se observa en el límite +oxido-reductor. A Mayor pH más bajo es el límite y viceversa.
El uso de sulfuros como geotermómetros es muy poco recomendable y solo debe ser considerada para sulfuros refractarios con largo tiempo de re-equilibrio. Por ejemplo, la arsenopirita presenta composición Fe-As variable y dependiente de la temperatura de formación, pero incluso, a bajas temperaturas este se re-equilibra rápidamente, perdiendo sus características originales de formación.
Un geotermómetro más viable es la esfalerita.
Esta presenta una solución sólida Zn-Fe dependiente de la actividad de azufre y de temperatura. Considerando la característica refractaria de la esfalerita, esta puede retener las condiciones originales de formación, pero debe poder estimarse las condiciones de sulfidización de formación en forma independiente.

Para otros minerales existen reacciones de sulfidizacion dependiente de temperaturas pero no recomendables como geotermómetros.
Estos diagramas pueden ser empleados para estimaciones de sulfidización de acuerdo a asociaciones de minerales en equilibrio.

Una textura muy común en esfalerita es la presencia de inclusiones alargadas y elipsoidales de calcopirita.
Se pensaba que estos ocurrían como producto de exsolucion. Se sabe ahora, que la calcopirita aparece como reemplazo selectivo de Fe en esfalerita por fluidos ricos en cobre.
Esto indica condiciones de re-equilibrio y esfaleritas asociadas con calcopirita no deben de ser usadas como geotermómetros. Para geotermometría en ambientes hidrotermales se recomienda mas el uso de microtermometría de inclusiones fluidas como una herramienta de mayor confiabilidad.

CRUZADA
----

Vuelve Daniel y su Grupo Los D'enfrente Candombes, sones, guajiras, canciones populares  7 abril 2012  21 horas

Invitados

por Agrupacion Lunayembe candombe

Jesús Fernández cancionero

Murga estilo uruguayo

ALBARRACÍN 1414 ESQUINA VERNET / CABA

VALOR ENTRADA $ 25 - ANTICIPADAS $ 20 (1535 065989)

 postaporteñ@ 743 -

No hay comentarios: