Número
802 | julio 15 de 2012 | Año 7º
|
EL DESAFÍO DE DISCUTIR
AL PROGRESISMO
YO SÍ ACEPTO CHARLAR
Respondiendo
al compa
GILLI
…Aunque para ser franco me gustaría también debatir, por la misma razón que
junto al compañero (Gilli) creo que es obligatorio, para todo aquel que
entiende que necesitamos caminar para poder cambiar, cambiar en serio.
También comparto cuando el Compañero dice.
“Podemos y debemos sacarnos las ganas al defenestrar
(aunque no veo las ventanas donde tirarlos a la basura) a los fenómenos
"progresistas" actuales en nuestros países.
Existen muchas tentaciones, en particular, esa generalización viciosa
de meter todo y toda cosa en la misma bolsa”, claro queda que las
generalizaciones son producto de la falta de argumentos y en el mejor de los
casos son falta de método e información para el debate.
El Compañero dice “Lanzo el desafío, estoy dispuesto desde una
estrategia que a muchos y muchas les parecerá entreguista, soy integrante de
una organización que está en el FA.
Estoy a las órdenes y me parece que esta página es excelente para
ello”.
Yo, desde mi posición de militante de base ACEPTO, a condición que el
Compañero me aclare: cual sería esa estrategia??? Existe???
Debatir desde las nuevas tecnologías me parece bueno, pero reductivo en demasía,
creo que polemizar mirándonos a la cara es más productivo, más allá de
comprender que el Cro., como integrante de un grupo frenteamplista se vea
influenciado por métodos que eviten más de cuatro personas juntas debatiendo.
Como también compartimos eso de “Las denuncias están
bien, pero no reemplazan a la elaboración y el debate estratégico serio.”
“¿De qué nos sirven las denuncias, las puteadas, el señalar con el
dedo si no instrumentamos alternativas de cambio” invitamos a
todos los compañeros y a todos aquellos que crean en la necesidad de no
seguir viviendo en el maravilloso mundo del individualismo cibernético, MUNDO
QUE SIRVE PARA COMENZAR A DISCUTIR Y POR DONDE HACERLO, TAMBIÉN
CONSIDERAR UN POSIBLE TEMARIO PERO DESPUÉS LLEVAR ESE DEBATE A LOS BARRIOS, A
LAS FÁBRICAS, (NO SUS CONCLUSIONES) ahí donde no hay alfombras rojas ni
mullidos sillones, porque allí vivimos los laburantes, y tratamos de
discutir de verdad, escuchándonos democráticamente, con esa democracia
verdadera que se llama democracia obrera.
Discutamos Compañeros no para homogeneizar o ganar, discutamos duro sin
concesiones pero con FRATERNIDAD para buscar salidas juntos, PORQUE EN LA
UNIDAD Y EN LA LUCHA ESTÁ LA RESPUESTA.
La realidad es más fuerte que cualquier teoría, que cualquier sectarismo, que
cualquier perfilismo.
¡ARRIBA
LOS QUE PIENSAN Y LUCHAN!
"
REPORFIADO"
Respondiendo a Aldo Gili
No hay recetas en política. Si yo viviera en Chile, o en Paraguay, votaría en
blanco, porque hay fuertes movimientos sociales y la oposición política
está encabezada por gente sin principios.
En el Uruguay, el Frente Amplio no ha perdido el rumbo: en realidad rumbea
coherentemente hacia la derecha; ya está al servicio de las políticas
imperiales.
La nueva embajadora yanqui lo ha dicho entre líneas con no disimulada
alegría.
Bien , aquí sí hay una oportunidad de usar la tribuna electoral: la
Asamblea Popular y los demás grupos que se esfuerzan por lograr una
Unidad Popular más amplia.
Se puede criticar por mil cosas (de ahora y de antes) a algunos de los
integrantes de la AP, o de la nueva UP, eso es cuestión de opinión; pero no
se puede decir que hayan claudicado en un solo principio.
En el debate parlamentario sobre PLUNA, con las barras llenas,
hubiera bastado la presencia de UN SOLO SENADOR DE IZQUIERDA para que los
trabajadores no aplaudieran a Bordaberry como lo hicieron. Hubiera sido
desenmascarado.
Pero no había nadie para denunciar a los farsantes de los partidos
tradicionales, nadie que tuviera autoridad moral para hacerlo, porque todos
los legisladores frenteamplistas se sentían enchastrados por el
silencio cómplice con que ampararon a Lepra, Astori y Rossi.
Aquí sí, en el Uruguay, una opción electoral en esta coyuntura
se justifica, pero ¡por favor! nunca adentro del FA, pues
operaría sólo como "rastrillo de izquierda" para arrimar votos a
los de siempre; ese es el triste papel que hoy protagonizan el PVP y el PCU.
Gonzalo Abella
Contestándole a Aldo Gilli
Me anoto
para el desafío
La verdad es que no es fácil contestarle a Aldo sin saber algo sobre él.
Para mi es importante saber, por ejemplo, qué edad tiene Aldo, que militancia
dentro del FA ha tenido o tiene, -y para que se me entienda bien- , no digo
esto como un soberbio, sino porque no es lo mismo discutir con un compañero
“veterano en la lucha”, que con un joven que no ha vivido los importantes
momentos históricos del FA.
También es importante saber qué tipo de militancia tiene Aldo, si es un
votante simplemente, o si es un militante de base, o si es un dirigente del
FA, en fin, saber en qué ámbito milita, y por lo tanto que conocimientos
tiene de la interna de dicha fuerza política, que por ahora defiende, ya que
no encuentra otra fuerza política que presente una estrategia mejor que la
que hoy presenta hoy el progresismo encarnado en el FA.
Me gustaría ser incluido en este desafío que él propone, y polemizar sobre el
tema elegido, pero no lo voy a hacer hasta tanto Aldo no nos cuente quien es,
y que hace.
Si voy a exponer la mía.
Tengo 63 años, soy veterinario y trabajé en el medio rural durante 34 años,
primero ejerciendo la libre profesión, y luego como extensionista en
Conaprole prestando asistencia a los establecimientos lecheros en la
región del Litoral Oeste, como jefe Regional de los Centros de Extensión en
Cardona primeramente, y posteriormente en Mercedes.
Nací en la bellísima ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, y vivo
actualmente en ella
Políticamente me inicié allá por el año 1968, estando en la Facultad de
Veterinaria.
Eran años de convulsiones sociales en el mundo, y en nuestro país, la muerte
del Che, la de Líber Arce frente a la puerta de mi facultad, la guerrilla del
MLN, etc., etc.
Muchos compañeros de clase marchaban presos y algunos morían defendiendo sus
ideales.
Nunca creí que estas acciones armadas condujeran a la victoria de la
izquierda en el Uruguay, las consideré acciones valientes, honestas, pero sin
capacidad para conducir a grandes masas y al pueblo hacia la victoria.
En el fragor de la batalla en esos tiempos surge el FA, una fuerza con
tres principios básicos, ser ANTIIMPERIALISTA, ANTICAPITALISTA, y
ANTIOLIGARQUICA.
Como independiente milité en un comité de facultad y de uno en Punta Carreta.
Pude votar a Erro en el año 1971,…..luego vino la Dictadura.
Estuve detenido en el Cilindro Municipal, donde conocí al maestro Julio
Castro, a Alfaro, a Quijano, a Juan Pablo Terra, etc., etc.
Luego de terminada la Dictadura, ya en Democracia, comencé a militar en el
Comité del FA en Cardona, donde fui presidente del mismo durante un año.
Trasladado por trabajo a Mercedes, comencé a militar en el Comité
Cassinoni-Nieto de Mercedes.
Trabajé para las diversas comisiones de Programas de Gobierno, tanto
departamentales como nacionales, lógicamente mucho más en aquellas que tenían
que ver con el área rural.
Tuve el honor de ser Presidente de la Departamental de Soriano del FA durante
algunos años.
Salí electo Edil titular de un agrupamiento de independientes en 1992.
También fui delegado titular por Soriano al Plenario Nacional del FA durante
años, cargo que ocupé gracias a 1300 votos de compañeros de base que pensaron
que mi persona los representaría en el máximo órgano de conducción política
del FA.
Y por último fui representante por el Litoral en la Mesa Política Nacional
durante seis meses.
Mi máxima satisfacción fue haber colaborado para que el FA llegara al
gobierno Nacional, con Tabaré Vázquez en la presidencia.
Luego comenzaron a suceder hechos que me llevaron a la dolorosa decisión de
abandonar ésta fuerza política que tanto quise y tanto hice por ella.
Bueno Aldo, estoy ahora presentado, y dispuesto a confrontar, (siempre que se
hagan con altura), obviamente no manejo todos los temas, lo mío básicamente
son los temas que tienen que ver con la Política Agraria que el FA debería
hacer y no hizo.
Espero ahora tu presentación para comenzar, junto con otros por supuesto, el
intercambio de pareceres que propones.
Dr. Horacio Zefferino
Mercedes - Soriano
LO QUE TENEMOS
Estoy de acuerdo con el comentario anterior, soy frenteamplista desde sus
comienzos y lo digo con orgullo.
Es la única herramienta que tenemos para hacer los cambios con sus
defectos y sus virtudes.
Y lo dice alguien que estuvo preso unos cuantos añitos y me pregunto
que ganamos si dinamitamos lo que tenemos.
Hay que unir a la izquierda y no tirar piedras de afuera para hacerle
el juego a la derecha
Un saludo
CARLOS LA
posta -
postaporteñ@ 802 - 2012-07-15
|
BERESMUNDO PERALTA
COMPAÑERO
Y HECHICERO
Para muchos, “El Viejo Lilo”; para muchísimos, “El
Canario Peralta”, para muy pocos, “El Dr. Peralta”…
Siempre de entrecejo fruncido; serio como tamango, pero de una hermosa e
inolvidable sonrisa compañera; de pocas palabras, aunque sustanciosas y
sencillas; grandote, corpulento, fuerte, lleno de conocimiento y enseñanzas,
pero siempre humilde.
No era un “simpático”; era un maestro de la afabilidad callada y medio
chúcara.
No hay uno solo de los centenares de sobrevivientes de aquellos miles que
fuimos en las cavernas de “Libertad”, que no sienta todavía su poderoso
apretón de manos como la mejor de las medicinas en un mundo de rejas
fascistas que querían clavarlas en nuestras almas para que nunca más
pudiésemos sentir el calor fraterno de otras manos hermanas tan necesitadas
de otras manos hermanas, como las nuestras.
Beresmundo Peralta, duraznense, médico, luchador
revolucionario, cincuentón cuando cayó en las otras manos –las de los
torturadores y los ladrones “del proceso”, las manos que jamás tendrán ni
olvido ni perdón-, estuvo ocho años ininterrumpidos, día a día y noche a
noche, siempre listo para atender a algún compañero que se sintiera mal, por
lo que fuera, así le significara quedarse sin recreo y hasta sacrificar las
esporádicas visitas familiares.
La palabra Médico le calzaba justito como la de Revolucionario,
pues “El Canario Peralta” fue ambas cosas con la misma fe y
el mismo fervor imperdibles.
Con la fe que es fruto de la certeza y de la convicción de que ser justos es
nuestra principal riqueza espiritual.
Supo ingeniárselas como un verdadero “hechicero” con los escasísimos medios
técnicos de que disponía y con la enorme presión de una milicada bruta y
jodida que no perdía la oportunidad del verdugueo ni aunque te viera
arrastrándote de dolor o casi desmayado de fiebre.
Y, siempre, siempre, “Lilo” te recibía con esa generosidad fresca y elemental
que es lo primero que espera encontrar el que está embromado, así sea nomás
un leve dolor de muelas o el jabón que te pegás con el bulto que te apareció
en el cuello.
Beresmundo murió hace un par de días, tres meses antes
de cumplir los 90 años y cuando muchísimos de sus entrañables compañeros y
hermanos habíamos dejado de verlo desde 1980 o un poco más.
En mi caso, no tengo empacho en decir que cuando tenía que caer en las manos de
“Lilo”, de alguna manera me sentía como protegido por un
auténtico padre, habiéndolo perdido al mío por falta de asistencia médica a
mis 15 mayos y a sus 51 diciembres, un 11 de julio del año 1965, cuando la
“fatalidad” de la miseria y el desamparo me pusieron un arma en las sienes
para que un día no hubiese más gente que debiera morir por vivir en el traste
del mundo y no poder encontrar un canario como Beresmundo, Médico y
Revolucionario, que le diera una mano poderosa y certera como la
suya.
¡Cháu, Canario
Peralta!
Habrá socialismo para todos, con Médicos como vos y con Revolucionarios
como vos!
¡Habrá
Revolución y Justicia como vos supiste enseñarlas!
Gabriel
–Saracho- Carbajales
Montevideo, 13 de julio de 2012
EL ADIÓS AL FLACO JULIO
Diputado
Perrachón recordó a compañero Julio Picca en Cámara de Diputados
Esta
intervención es para recordar que en el día de ayer falleció un compañero
Julio
Cesar Picca Buschiazzo nació en Juan Lacaze el 23 de febrero de 1943, en el seno
de una familia de inmigrantes italianos, fue el 5º de ocho hermanos, y el
primero en nacer en la ciudad de Juan Lacaze, reducto donde vivió la mayor
parte de su vida.
Sus padres llegaron a esta ciudad proveniente del Paraje San Pedro, una zona
rural próxima a la ciudad de Colonia y a mi propia casa.
De profesión fue Obrero de la Fábrica Textil Campomar y Soulas , donde inicio
sus actividades como dirigente sindical y Artesano del Cobre.
Estuvo casado con Maria del Carmen Méndez (Mela), su compañera de toda la
vida, más allá de la separación que mantuvieron durante los últimos años.
Con Mela tuvieron tres hijos : Gervasio, Antonieta y Liber.
Nadie podría obviar, más allá de su faceta de militante sindical, que fue
ante todo un militante político. De formación católica, estuvo adherido desde
siempre a esta vertiente de la política nacional, a ella y al Frente Amplio.
Fue preso político en los años 70, y allí fuimos vecinos de celda, también en
el cuartel de colonia, estuvo exiliado en Dinamarca desde 1981 a 1987. Su
participación dentro de la organización en el departamento de colonia resulta
insoslayable.
Sin duda ha sido uno de los principales referentes de esta colectividad desde
su llegada al país en la década del 80.
Fue edil departamental titular en el periodo 2005 – 2010, y ha estado en esa
responsabilidad como alterno en las últimas legislaturas.
Su labor en la Comisión de derechos Humanos de la Junta dptal., de Colonia ha
sido destacada por todos los compañeros del Frente Amplio, junto a los de la
oposición.
Quiero a continuación dejar una rápida lectura de algunos párrafos de una
entrevista que se le hiciera en la Revista “La Voz de la Arena”, durante el
año 2003, en el que puede verse a carta cabal el derrotero de vida y el
pensamiento de alguien que ante todo consideramos, NUESTRO
COMPAÑERO!!!!
¿No te arrepientes de nada?
La convicción que alimente a partir de los años 60 debe ser muy firme porque
no tengo que arrepentirme en absoluto de nada, y eso es lo que me tiene bien.
¡Si me habré equivocado de veces en este periodo ¡!!!, pero no reniego de los
errores porque son parte del aprendizaje de la vida.
Tampoco tengo nada que reclamar.
¿Qué queda en el tintero?
A partir de que asumí conciencia social he aportado mi granito a una
transformación a muy largo plazo. Mi transformación no es un grupo político
por el cual peleé toda la vida llegue al gobierno.
Esto sería muy mezquino. Todavía hay mucha tela por cortar.
Solicito que mis palabras sean enviadas a la Junta Dptal., de
Colonia, a María del Carmen Méndez e hijos en la ciudad de Juan Lacaze.
Miércoles, 11 de Julio de 2012 El Eco digital
enviado por Zapi Rodríguez
SARA-ZAPI
- postaporteñ@ 802 - 2012-07-15
|
Postalinas
y Chamuyos
3 cositas:
1- Muy bueno el artículo de Caparrós, pero yo
le diría que hay esperanza mientras existen trabajadores que se organizan por
fuera de la burokracia y pelean por sus derechos.
Hay posibilidades de construir una salida del pueblo y por la izquierda, por
lo menos esa es la tarea.
Lo importante es desenmascarar esta mafia K de ex
menemistas, y hacerles ver que a la izquierda del gobierno
no hay una pared, sino un sin fin de organizaciones sociales que
buscan cambiar la Argentina.
2- También muy bueno el artículo: Manual Tupamaro (el
nuevo). Más claro imposible.
3- Me mató las señoras de Banfield puteando en
la tribuna, ja ja ja. Pensar que Viatri (el chorro) hoy vive en un barrio
privado cerca de donde vivo. Hasta la ligó la novia de Cvitanich, ja ja.
Saludos
Facundo
NdeR: salute al cuervo remachado!!!!
PATRIA PA´ QUIEN?
Estimados, no estoy de acuerdo con eso de ??
Por una patria para todos??
No puede ser una patria para el capital y el trabajo, pues el capital y el
trabajo son antagónicos, por lo tanto como el capital es de la
burguesía, el estado es burgués, es explotador de la clase trabajadora,
por eso no tiene cabida la conciliación de clase, la reforma y el
oportunismo; solamente será posible el cambio revolucionario y esto
implica cambiar todo lo que se tenga que cambiar, para construir el
Socialismo, y esto no lo quiere el capital, y ahí está la
contradicción??
Para todos??
ALBERTO C
sobre ASTORIX VUELVE A ATACAR
Un
aplauso pa'l Mejicano
MAU
CARPETAS
Muy
buen material, muchach@s,
sigan adelante, los quiero mucho.
Ya llevo varias carpetas armadas con su material; para la posteridad.
Salud!
GRACE
sobre APORTES PARA UNA ESTRATEGIA
Excelente
el artículo de la Coordinadora 30 de noviembre, que sirva como instrumento
para comenzar la discusión ideológica a todos los niveles en que exista
organización popular.
Cuenten conmigo
Teresa
Se Viene la BUSECA del IBIRAY
IMPERDIBLE
OCASIÓN DE REENCUENTRO PARA LOS COMPAÑEROS QUE NOS SEGUIMOS SINTIENDO
COMPAÑEROS.
AL IGUAL QUE EL PASADO AÑO, EN PARQUE DE CAMBADU (Luis A.de Herrera
4196 entre Burgues y Caiguá)
el Sábado 4 De Agosto EN HORAS DEL MEDIODÍA Y TAMBIÉN MANTENIENDO EL
COSTO DEL TICKET SOLIDARIO
Asimismo será el mismo menú (buen plato de BUSECA, vino, pan y
postre) y,
por cierto que LO MEJOR DE LA JORNADA: ABRAZOS A DISCRECIÓN
Demás está decir que la utilidad económica tiene por destino el apoyo
a compañer@s afectados en su salud.
TE ROGAMOS NOS LLAMES PARA REGISTRARTE EN LA NOMINA QUE YA ESTAMOS
ELABORANDO Y QUE COMPLETAREMOS AL LLEGAR A LOS 800
Teléfonos 233 680 25 (de 15 a 19) 099
685 934 (cualquier hora)
NO A LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO
Miércoles
18 de julio
Hora 14,
Plaza 19 de abril.
• Himno Nacional
• Palabras del
comunicador Emilio Méndez
• Caminata hasta
rotonda del Yerbal
• Volanteada en
Ruta 8
Jornada
cívica en reclamo del cumplimiento del artículo 47 de la Constitución de la
República, en el día de su 182 aniversario.
NO A LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO
Convoca:
Comisión
en Defensa de la Tierra, el Agua y los Recursos naturales.
Ciudad de
Treinta y Tres
posta -
postaporteñ@ 802 - 2012-07-15
|
cuando grande es pequeño
El Pequeño Embrollón Deslustrado
Parece que mejora un poquito, pero enseguida tiene una recaída brutal. Hablo
de Alfredo Grande.
Y presento una de sus adulteraciones clásicas:
"'El hecho maldito del país burgués',
según la certera definición de William Cooke",
dice, refiriéndose al peronismo *
Que es algo parecido a eso, pero diametralmente distinto, o sea "el
hecho burgués del país maldito".
País maldito, país riquísimo saqueado y envilecido por el peronismo desde
hace sesenta y nueve años.
País que debería estar en la cúspide, por la relación entre recursos y
cantidad de habitantes, y que cada año se hunde otro poco, con el
nacionalismo burgués (nacionalismo burgués, ¿eh, Grande?) controlando los
hilos. Sesenta y nueve años.
Y luego Grande se enreda en retruécanos que hacen la delicia de quienes no
quieren cambiar.
Que no les importa ir cayendo hasta tanto se estrellen en el suelo. Son
gustosos esos retruécanos: algo dicen, quién sabe qué.
Cada uno puede leer lo que le gusta. Mientras.
Porque siempre hay un mientras y un hasta.
Como en el '73-'76, o en los noventas.
Pero, ¡ay!, no solo de juegos de palabras vive el hombre.
Y cuando Grande se descuida, se sale de ellos. Y dice cosas como esta: "En cierto sentido, es cierto
que a la izquierda del kirchnerismo solo está la pared".
¡Y dice verdad!
"En cierto sentido": en el sentido contrario.
Porque lo cierto es que a la derecha del
peronismosolo está la pared.
Hablo de la derecha operativa, sustentable.
No de la declamatoria.
Hablo de la derecha que consigue que en un país que produce alimentos para
trescientos millones haya mucha gente desnutrida y malnutrida; que la mayoría
de los jubilados perciban haberes de hambre; que el 40% de los trabajadores
estén en negro (¡después de nueve años de gobierno nacypop); que las
multinacionales se lleven impunemente la riqueza y dejen la destrucción; que
los funcionarios políticos de todo nivel roben a manos llenas.
Y que tras estas cosas y otras más, logre ganar las elecciones
"APDV".
Y Grande no lo niega: “Pero la brecha entre los ricos y los pobres aumenta”,
admite.
Sin embargo, después de todo esto, y después de sesenta y nueve años, se
pregunta, angustiado, ¿qué será el peronismo?
A mí hace tiempo que Grande dejó de causarme gracia.
juan-del-sur.blogspot.com
* "Ni tan maldito, ni tan burgués":
http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia/index.php?option=com_content&view=article&id=7242:ni-tan-maldito-ni-tan-burgues&catid=35:noticia-del-dia&Itemid=106
Juan del
Sur - postaporteñ@ 802 - 2012-07-15
|
KATZ + TANQUES
Días pasados tuvimos dos instancias de trabajo con el marxista argentino
Claudio Katz, a propósito de su libro "Bajo el imperio del
capital" y temas vinculados.
Aprovechamos la oportunidad, además, para informar que este libro acaba de
ser distinguido con una mención honorífica en el concurso Premio Libertador
al Pensamiento Crítico, el más prestigioso de los premios de habla hispana en
el pensamiento social, que es organizado anualmente por el ministerio de
cultura de Venezuela.
Es la tercera vez para Claudio Katz, que obtuvo menciones similares para dos
de sus libros anteriores, "El porvenir del socialismo" y "El
rediseño de América Latina".
En COFE, el viernes 29, tuvimos una concurrencia de unos 60 compañeros.
El sábado 30 continuamos en AFUTU una instancia más extensa con un
grupo más reducido de compañeros pero con un mayor
intercambio de ideas.
Se contó con la participación de la REDIU, de un grupo de estudiantes de C.
Económicas, de militantes de distintos sindicatos, etc. De allí, y como
estaba planteado, surgen ideas de continuación de este intercambio en torno a
varios temas necesarios.
Estas instancias resultaron enriquecidas además por lo que el autor nos
trasmitió sobre sus contactos con la izquierda radical de Grecia (país donde
estuvo recientemente) y su visión de la experiencia argentina.
Otros compañeros también aportaron desde otros lugares; el reciente viaje de
uno de ellos a China, por ejemplo, a propósito de que se mencionasen los
180.000 conflictos obreros en ese país en el último año. Katz tiene además
una extensa obra publicada, y se trajeron a colación sus libros "El
porvenir del socialismo" (con motivo del cual habíamos organizado hace
unos años una instancia similar a esta), y los dos dedicados a la realidad
actual de América Latina y los gobiernos pos-neoliberales (lo que abrió una
discusión sobre este tema), etc.
Proponemos, nos proponemos y pedimos la colaboración de otros, hacer
y poner en común un resumen de temas expuestos, y en la marcha ir ampliando
el radio de discusión.
La metodología que se nos ocurrió, que llamamos "TANQUES",
es la siguiente:
Abrir para los aportes unas pocas grandes áreas temáticas genéricas. A modo
de un primer intento, y comenzando a dar una idea de los temas abordados,
podría ser:
- La crisis capitalista mundial actual, Europa, China, rediscusión de la
teoría clásica del imperialismo, las polémicas en torno a los planteos de
Negri y los de Arrighi entre otros, perspectivas.
- La contradicción capital-trabajo en el mundo de hoy, las formas actuales de
la lucha de clases, la definición de una estrategia obrera revolucionaria.
- Nuestro continente y la caracterización y análisis de los gobiernos
pos-neoliberales (socialdemócratas y/o social-liberales, definición de estas
categorías u otras más apropiadas) y la estrategia de las clases populares
frente a ellos.
- El concepto de socialismo (o comunismo) en nuestro tiempo, la discusión de
la experiencia histórica que así se llamó, y también la teoría histórica de
la organización y la acción política.
Estas grandes áreas temáticas, y otras similares que pueden
proponerse, son un punto de partida.
Hablamos de "TANQUES" en el sentido de "depósitos",
lugares en donde vamos "tirando" materiales, aportes (varios de los
participantes tienen producción hecha en algunas de esas áreas), y el orden o
la subdivisión, incluso la denominación más precisa, es tema a definir
posteriormente, cuando estemos en condiciones de revisar el contenido que van
teniendo esos "tanques".
La propia metodología, por supuesto, también está abierta a la discusión.
Existen varios debates en curso dentro de la teoría de la revolución social,
y dentro de la teoría social, económica y política en general.
Estos debates, pensamos, atravesarán esos distintos "tanques".
Otro tema es el de la bibliografía.
Para empezar, estamos en condiciones de suministrar copias de varios libros a
los compañeros interesados, entre ellos los libros del propio Katz y los que
se mencionaron de Arrighi, Negri, Amin, Wallerstein y autores similares; el
área está abierta a todo este tipo de colaboraciones.
Para ir aproximándonos a este boceto lo más apropiado sería recordar aquel
proverbio chino que dice que antes de conocer las respuestas hay que entender
las preguntas.
Trataremos de ir definiendo nuestros "tanques" a partir de las
preguntas que van surgiendo de la agenda actual, y vamos a poner algunos
ejemplos.
La situación de Paraguay, las actitudes de los gobiernos latinoamericanos, el
ingreso de Venezuela al MERCOSUR, el papel que cumplió el gobierno de Brasil
en esto, e incluso las discrepancias aparecidas dentro del gobierno Uruguayo
son una primer punta para plantear preguntas.
¿Estamos ante una actitud antiimperialista o subimperialista, y
que límites tendría?
¿Podemos hablar del social-liberalismo de Lula y la socialdemocracia
de Chávez, y hasta qué punto?
¿Dónde se pone el gobierno uruguayo en ese espacio, y por qué?
¿Podría Paraguay estar mostrándole a Uruguay "la cara de su
propio futuro"
La izquierda anticapitalista de Grecia mira atentamente la experiencia de
América Latina.
¿Y qué nos puede decir a nosotros a su vez su propia experiencia?
Si vamos a retomar viejas discusiones sobre la teoría del imperialismo,
incluyendo la clásica teoría leninista ¿qué ha dicho la Historia sobre las
distintas hipótesis de aquellas discusiones, cómo los ubicaríamos hoy frente
al problema, qué hemos aprendido, qué no?
Si hablamos de una teoría histórica de la organización y la acción
política que aún no tenemos
¿no es acaso porque todavía seguimos repitiendo
una vieja teoría ahistórica?
Para todo esto es necesario comenzar con un equipo de trabajo, una lista de
correos de interesados, y pasos elementales como esos.
Ya hay algo.
Los que están interesados comuníquense, y empezamos a caminar.
tel.de contacto 099142105
FERNANDO
MOYANO
- postaporteñ@ 802 - 2012-07-15
|
DEUDA ARGENTINA Y DEUDA URUGUAYA
(comparaciones odiosas)
“Riesgo país” y otras mentiras
“El riesgo país (1) es el riesgo de una
inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto
país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas
en cierto país.
El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de
que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con
sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los
riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia”.
Así nos explica Wikipedia el tan difundido indicador. Y para complementar la
exposición de los fundamentos de la teoría neoclásica o neoliberal sobre el
tema ofrecemos a continuación otra definición tomada de la misma fuente
(2):
“En finanzas la hipótesis de eficiencia de los mercados
afirma que un mercado de valores es "informacionalmente eficiente"
cuando la competencia entre los distintos participantes que intervienen en el
mismo, conduce a una situación de equilibrio en la que el precio de mercado
de un título constituye una buena estimación de su precio teórico o
intrínseco.
Expresado de otra forma, los precios de los Título de crédito que se
negocian en un mercado financiero eficiente reflejan toda la información
existente y se ajustan total y rápidamente a los nuevos datos que puedan
surgir.
Si todos los títulos están perfectamente valorados, los inversores
obtendrán un rendimiento sobre su inversión que será el apropiado para el
nivel de riesgo asumido, sin importar cuáles sean los títulos adquiridos.”
Resumiendo en nuestras propias palabras, el precio de un título de deuda, que
es inversamente proporcional a su rentabilidad, refleja realmente el VALOR
de dicho título.
O sea, si su rentabilidad es más alta será porque “los mercados” suponen que
es más riesgoso, o sea, tenemos menos probabilidades de cobrarlo a su
vencimiento que los títulos que rinden menos.
Y esta es, en esencia, la aplicación de las teorías de la “eficiencia de los
mercados” al tema de los títulos de deuda.
A modo de ejemplo para evaluar la validez de toda esta teoría sobre “los
mercados” realizamos a continuación una comparación entre algunos parámetros
que nos parecen esenciales desde el punto de vista de un inversor entre la
deuda pública argentina y la uruguaya.
Este especial punto de vista, tiene interés también para el pueblo en general
y la clase obrera en particular; la caída de un país en insolvencia
financiera, principal riesgo que acecha a cualquier inversor en títulos de
deuda pública significa, casi siempre grandes sufrimientos para el pueblo del
país en cuestión.
La historia reciente de países como España, Grecia, Argentina o Uruguay es
ilustrativa.
Sobre el primer país de la lista destaquemos que, si bien no ha caído
formalmente en insolvencia, tal es su realidad.
Las “ayudas” del resto de la Eurozona y del FMI sólo han enmascarado la
situación con el fin (como hemos demostrado hasta la saciedad en trabajos
anteriores) de destruir los derechos de los trabajadores y privatizar las
empresas públicas.
Veamos, entonces, los números: (excepto los porcentajes, las demás cifras
están en millones de dólares)
Vencimientos totales este año, capital más intereses:
Nota: en el caso uruguayo no disponemos del número para todo 2012, por lo
cual la cifra refleja los vencimientos desde el 1 trimestre del 12 hasta el 1
trimestre (ambos vencidos) del 13.
Esto infla algo la cifra, pero no cambia los órdenes de magnitud.
URUGUAY (3) 6.000
ARGENTINA (4) 19.200
Para la totalidad de 2013 los vencimientos serían así:
Nota: en el caso de la deuda argentina se toma para el c
upón PBI, que depende
del crecimiento de éste, la mitad del que supuso este año, reflejo de un
crecimiento de su economía de más del 9%.
Se divide por dos dichas cifras de acuerdo a lo que nos parece un estimado
razonable.
URUGUAY 3546
ARGENTINA 16.950
Crecimiento de la deuda pública bruta expresada en dólares
corrientes
entre 2010 y 2011:
URUGUAY 12,6%
ARGENTINA 2,9%
Deuda externa bruta:
URUGUAY
15.022
ARGENTINA 60.000
El PBI de Argentina es 9,5 (aproximadamente), veces mayor que el de Uruguay.
O sea, si comparamos con el PBI, los vencimientos para este año (sigue válida
la salvedad hecha en la nota correspondiente) son 3 veces mayores.
Los vencimientos para 2013 son 2 veces mayores.
El crecimiento de la deuda pública bruta entre 2010 y 2011 fue más de 4 veces
mayor para Uruguay que para Argentina.
La deuda externa bruta fue, en relación al PBI respectivo, 2,4 veces mayor en
Uruguay en relación a Argentina.
Y se debe hacer la salvedad de que la cifra de vencimientos que informa el
BCU para 2013 (Uruguay) seguramente se inflará sensiblemente cuando se informe
la misma a fines del actual año.
Opera aquí un efecto que hemos notado y que se debe a la rápida emisión de
nuevos títulos en unidades indexadas que realiza aquel y la voluminosa cuenta
de intereses que genera.
A diferencia de Uruguay, Argentina no está emitiendo deuda en los mercados
internacionales de capitales.
O sea, está cubriendo sus vencimientos básicamente con reservas, manteniendo
un nivel constante de éstas en el entorno de los 45.000 millones de dólares.
Aquí constatamos que las reservas (en relación al PBI) de Uruguay son
sensiblemente mayores que las de Argentina: unas 2,4 veces.
Pero, esta “ventaja” se ve fuertemente cuestionada por la enorme diferencia
entre los depósitos en los bancos, particularmente en moneda extranjera entre
uno y otro país.
Mientras en Argentina son casi insignificantes, sobre todo si los
relacionamos al PBI, en Uruguay alcanzan aproximadamente la mitad de éste.
Para mayor gravedad, en Uruguay el 84% de los mismos (unos 20.000 millones de
dólares, un 45% del PBI) están colocados a la vista, o sea, pueden ser
exigidos en cualquier momento por sus titulares.
RESUMIENDO:
LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL GOBIERNO ARGENTINO ES MUY SUPERIOR A LA
DEL URUGUAYO
Un lector estaría perfectamente legitimado para pensar, en consecuencia con
todo lo anterior, que el “riesgo país” que paga Uruguay para emitir su deuda
debería ser sensiblemente mayor al que debería (en caso de que lo hiciera)
pagar Argentina por emitir la suya.
ERROR: al día de hoy, mientras el “riesgo país” de Argentina está por encima
de los 1000 puntos básicos (o sea, el inversor obtiene un 10% más de
intereses que por el mismo bono de los EEUU) el de Uruguay está por
debajo de los 250 puntos básicos.
Esta irracionalidad sólo es explicable por factores políticos: mientras que
Argentina llevó durante los últimos 9 años (o sea desde que Néstor Kirchner
asumió el gobierno en 2003) políticas económicas heterodoxas, en violación
flagrante con los preceptos fijados por los organismos multilaterales de
crédito encabezados por el FMI, Uruguay ejecutó políticas estrictamente
dentro de los parámetros fijados por estos.
El sistema financiero internacional que gobierna de facto las políticas
mundiales castiga así a un país por incumplir sus órdenes. Y premia a otro
por ser un fiel ejecutor de aquellas.
Pero, a no confundirse: a la hora de los tomates lo que importa son
los números.
Porque no existe la “voluntad de pago” cuando no se puede pagar.
Por más que se hable, las deudas no se pagan con “confianza”, sino
con moneda convertible.
Para los países “amistosos” con el capital financiero, como el Uruguay de los
últimos 35 años, la historia demuestra que los mercados internacionales de
capitales son, también “amistosos”.
Hasta que los números se vuelven tan demostrativos de la insolvencia básica
que, bruscamente, los analistas “descubren” la misma.
Para ese entonces los grandes bancos se han desprendido de los títulos de
deuda del país en cuestión vendiéndolos en forma más o menos compulsiva a los
indefensos pequeños ahorristas o a fondos de inversión y de pensiones que
reciben dinero de aquellos.
Pasó con la deuda Argentina antes del default de 2002, pasó con la uruguaya
en la misma época, con la griega de estos días y está pasando con la
española.
Lo que sucede hoy con Argentina debe ser considerado, entonces, una bendición
para este país.
En cuanto al tema de la “eficiencia de los mercados” para evaluar riesgos y
precios…que cada cual saque sus propias conclusiones.
Lamentablemente, en tales manos nuestros gobernantes colocan aspectos esenciales
de las políticas que determinan el futuro de millones de personas.
----
comentario sobre la nota de YOHAI
EN QUE QUEDAMOS SOBRE LA DEUDA ¿???
Bueno, en qué quedamos? Es o no política la economía?
Y si es política, cuál es el significado de la palabra valor?
Silogismo:
1 La economía es política.
2 El valor es la categoría principal de la economía.
3 la política es poder.
Conclusión: el valor es…
JP
Contrastes : DEUDA Y MODELO
Para este año el presupuesto prevé destinar a pagar deuda pública,
amortizando capital e intereses, seis veces más de lo destinado a Educación y
Cultura y doce veces más que lo destinado a Salud
Diariamente la deuda se lleva 605 millones de pesos, o sea 25
millones por hora, pero sigue creciendo. Mientras, Telecom factura
35.789 pesos por minuto, General Motors 23.148 pesos por minuto y la Barrick,
12 mil pesos cada sesenta segundos.
(Fabiana Arencibia- Red Eco) 13/7/12
El último informe publicado por el Ministerio de Economía a
través de la Oficina Nacional de Crédito Público, da cuenta del nuevo
crecimiento de la deuda pública (interna y externa).
Según estos datos oficiales mostrados hasta el 31 de diciembre de
2011, la deuda bruta nacional expresada en valores nominales alcanzó a casi
179.000 millones de dólares.
Comparada con la de diciembre de 2010, también según datos oficiales, creció
5.000 millones de dólares en un año.
Desde el primer trimestre del año pasado ha desaparecido de estos informes la
llamada deuda en default (la que no se presentó al canje pero tarde o
temprano se tendrá que abonar según negociaciones que están abiertas).
El último dato proviene del informe a diciembre de 2010 por poco más de
11.000 millones de dólares.
Con lo cual el total de deuda oficialmente calculada totalizaba a fines del
año pasado en 190.000 millones de dólares.
En las leyes de presupuesto que se aprueba año a año, los intereses o
servicios de deuda van creciendo.
En el 2009 se estimaron en $ 24.469 millones, en 2010 fueron de $
26.536 millones, en 2011 se presupuestaron $ 36.146 millones y para el año
corriente el presupuesto prevé el pago en concepto de intereses de $ 44.808
millones de servicios de deuda.
Los propios datos del gobierno (cualquier lector o lectora puede acceder a la
página del Ministerio de Economía y allí verificarlos), son los que muestran
este incremento.
Sin embargo, a pesar de pagar, la deuda pública aumenta año tras año.
Los motivos los hemos explicado en varias notas pero una simple lógica lleva
a deducir que si se paga y cada vez se debe más es porque no alcanzan los
recursos públicos para cancelar toda la deuda que vence año tras año.
Por lo tanto, parte de la misma debe refinanciarse creando una deuda mayor al
incluírsele los intereses no abonados.
Además la toma de deuda año a año, tiene el agravante que la gran mayoría de
ese dinero proviene de fondos que estrictamente no son del Estado (por
ejemplo, la ANSES).
Cada vez que escuchamos hablar de la emisión de bonos o letras, el
significado que ello tiene es la generación de nueva deuda a futuro.
Si leemos los datos del informe de diciembre del Ministerio de Economía
(Mecon) veremos que en los vencimientos de capital están proyectados hasta el
2089.
Entre este año y el próximo estarán venciendo 36.000 millones de
dólares; en el período 2014-2019 serán de 55.000 millones de dólares; entre
2020 y 2029 casi 38.000 millones de dólares, y finalmente en 2030-2089 otros
43.000 millones de dólares más. Se aclara en dicho informe que estos
vencimientos programados “no incluyen atrasos” lo que significa pagar o
renovar deuda o tomar nueva para cancelar vieja.
¿Por qué entonces se insiste en que nos “desendeudamos”?
Porque desde el discurso del gobierno se compara la deuda con el Producto
Bruto Interno. Con esta lógica se concluye que entre 2010 y 2011 la deuda
bajó del 45,3 5 del PBI al 42,7% del mismo.
Esta relación es, a nuestro entender, engañosa. El PBI está integrado por
todos los bienes y servicios que el país produce en un año, o sea que es un
concepto económico.
La deuda pública es un concepto financiero
Relacionar uno con otro es como decir que al 31 de diciembre de 2011 Argentina
tendría que deshacerse de la mitad de todos producido para cancelar su deuda.
Por otra parte, aunque esa relación disminuya, en valor absoluto – tal como
lo explicamos - la deuda aumenta.
Veamos la relación de los INTERESES DE DEUDA presupuestados
con los gastos públicos. Según como leamos el presupuesto serán las
conclusiones que saquemos.
Si comparamos los intereses con los Gastos Totales (Administración
gubernamental, Servicios de defensa y seguridad, Servicios sociales,
Servicios económicos), la relación es del 8,9 %. O sea que de cada 100 pesos
gastados casi 9 van a pagar intereses.
Pero si los comparamos con uno de los rubros de estos Gastos Totales, el de
“Servicios Sociales” presupuestados para 2012 (son $ 303.000 millones
destinados a Salud, Asistencia social, Seguridad social, Educación y cultura,
Ciencia y técnica, Trabajo, Vivienda y urbanismo, Agua potable y
alcantarillados) esta relación aumenta a un 15 %.
O sea que por cada 100 pesos destinados a cubrir estos gastos sociales,
se destinan 15 para pagar intereses de deuda.
Y si vamos aun más al detalle veremos que para Educación y cultura
se asignan partidas presupuestarias por $ 38.478 millones, menos
que para pagar intereses.
La comparación con lo destinado a Salud es aun peor
Se prevé por presupuesto 2012 $ 17.934 millones por lo tanto la
cancelación de solamente los intereses de deuda se llevarán dos veces y media
el presupuesto destinado a salud.
Si ambas comparaciones las hacemos con el total de deuda, o sea amortización
de capital y pagos de intereses, la relación empeora aun más.
Los cerca de $ 221.000 millones de pesos presupuestados para
estas cancelaciones de deuda pública representan 6 VECES LO
DESTINADO A EDUCACIÓN Y 12 VECES LO DESTINADO A SALUD
En estos días se desarrolla el conflicto entre el gobierno nacional y el de
la provincia de Buenos Aires, ambos del mismo signo político (al menos por
ahora).
El gobernador bonaerense Daniel Scioli asegura no poder pagar los aguinaldos
de los empleados públicos y propuso fragmentarlo en cuotas, ante la negativa
de Nación de girarle los fondos. Rápidamente llegó la crítica de la
presidenta a esta medida y le reclamó que aprenda a gestionar.
Pero lo que nos interesa destacar -mas allá de este conflicto entre
diferentes sectores dentro del kirchnerismo- es lo que trae el economista
Julio Gambina en una de sus notas: “al mismo tiempo que se comunicaba la
imposibilidad de la Nación y la Provincia de Buenos Aires para cumplir con el
pago a los empleados públicos y a los proveedores, el Directorio del Banco
Central de la República Argentina aprobó la afectación de 4.165 millones de
dólares de las reservas internacionales para cancelar deuda pública en el
tercer trimestre del 2012”
LA PLATA QUE NO SE TOCA
Los
recursos previstos para cancelar deuda pública salen de los ingresos
presupuestados. Dos son las partidas más importantes de estos los ingresos.
Una es la de los Impuestos y otra es la de las Contribuciones a la
Seguridad Social.
El mayor tributo es el IVA que, como impuesto al consumo es por lo
tanto regresivo porque paga lo mismo el que más tiene que el que menos tiene.
Respecto a los fondos que recauda el ANSES representan casi un 30% del
total de ingresos presupuestados.
Pero este dinero, como lo hemos dicho, no debería ser parte del presupuesto
porque son recursos de los trabajadores jubilados actuales y los futuros.
No son recursos fiscales son recursos previsionales recaudados por
cuenta de los trabajadores activos y pasivos
Mientras, el gobierno argentino sigue endeudándonos para, según su
argumento, no verse obligado a recortar gastos sociales y poder desplegar
medidas anticíclicas que enfrenten no solo la crisis mundial que
no cesa sino también el inicio de una etapa recesiva en nuestra economía.
Pero hay quienes no están tan afectados.
Según detalla el periodista Carlos Del Frade, en el último número
de la revista Mercado figura el ranking de las 1000 empresas que
más vendieron durante 2011 y cuyo volumen representa nada menos que el 72,1
por ciento del PBI.
Casi las tres cuartas partes de las principales doscientas firmas son
de origen extranjero.
Dentro de las cuales Telecom factura 35.789 pesos por minuto; General Motors
23.148 pesos por minuto y la Barrick, 12 mil pesos cada sesenta segundos.
En el caso de la General Motors, es parte de uno de los sectores que han
obtenido ganancias records en los últimos años.
Sin embargo se conoció a principios de este mes que los trabajadores
suspendidos en esta rama de la industria serian cerca de 5000.
La industria automotriz es de las más concentradas, son una docena de
terminales automotrices que monopolizan el mercado, pertenecientes en su
totalidad a capitales extranjeros
Como contracara, según datos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA)
actualmente existen 8.800.000 (el 53,6 por ciento de la fuerza laboral) que
están en situación de precariedad.
Sus ingresos promedio no llegan a los $3.000, quiere decir que perciben 100
pesos por día, 4 pesos por hora y 7 centavos cada sesenta segundos.
Si seguimos en esta lógica de razonamiento, el 76 por ciento de
los jubilados cobran la mínima de 1687 pesos mensuales:
56 pesos por día, 2,33 pesos por hora, menos de 4 centavos por minuto.
DUDAS
No
preguntamos nuevamente cómo podrá seguir adelante un modelo que se sostiene
en base a una economía altamente concentrada y extranjerizada.
Un modelo que se financia en una parte importante con mayor
endeudamiento.
Un modelo que avanza sobre el diseño de una economía basada en el
extractivismo.
Un modelo para el cual los años de bonanza sirvieron
esencialmente al capital concentrado y extranjerizado que acumuló
ganancias y se las llevó al exterior.
Un modelo que si bien ha otorgado algunos beneficios sociales no ha
modificado elementos de la estructura económica ni productiva.
Un modelo que se profundizó como agroexportador y que no logró reemplazar las
importaciones con un esquema industrial nacional.
Un modelo en el que, más allá de las estadísticas oficiales, muestra
crecimiento de la pobreza y la desocupación.
Donde ha caído el poder adquisitivo por la inflación no reconocida en los
índices oficiales y porque los aumentos salariales logrados en paritarias de
los trabajadores en blanco se los come, además, la retención de ganancias y
el no haber aumentado el tope por el cual muchos trabajadores dejan de
percibir las asignaciones familiares.
Un modelo donde la tasa de empleo no registrado sigue anclada en casi
un 40 %, aumenta los “monotributistas” como forma de trabajo encubierto y el
trabajo tercerizado.
Un modelo en el que la tasa de ganancia del capital (o sea la rentabilidad
sobre el capital invertido) en la década 2002-2010 se muestra superior a la
del menemismo/neoliberalismo 1993-2001 (37,2% contra 24,8%).
¿Qué pasará con la deuda contraída con la ANSES cuando ese dinero sea
necesario para hacer frente al pago de los jubilados?
¿Se seguirá transitando por los caminos del endeudamiento sin que suceda lo
mismo que provocó la salida de la convertibilidad a la que se la defendía
como permanente e inmejorable?
¿No es acaso el tema del endeudamiento – y no del “desendeudamiento” - otro
de los pilares estratégicos en el “modelo” que desde el gobierno se presenta
como el mejor que ha tenido nuestro país?
enviado por FLACO
YOHAI
- JOSE postaporteñ@ 802 - 2012-07-15
|
El Imposible Pacto Entre el
Lobo y el Cordero
Post Festum, podemos decir: el documento final de la Río+20 presenta
un generoso menú de sugerencias y propuestas sin ninguna obligatoriedad con
una dosis de buena voluntad conmovedora, pero con una ingenuidad analítica
espantosa, diría que hasta lamentable.
No es una brújula que apunta hacia «el futuro que queremos», sino en
dirección a un abismo.
Tal fallido resultado se debe a la creencia casi religiosa de que la solución
a la actual crisis sistémica se encuentra en el veneno que la produjo: en la
economía.
No se trata de la economía en un sentido transcendental, es decir, como
aquella instancia -poco importan los modos- que garantiza las bases
materiales de la vida, sino de la economía categorial, la realmente
existente, la que en los últimos tiempos, ha dado un golpe a todas las otras
instancias (a la política, a la cultura y a la ética) y se ha instalado,
soberana, como el único motor que hace andar a la sociedad.
Es la «Gran Transformación» que ya en 1944 el economista
húngaro-norteamericano Karl Polanyi denunciaba enérgicamente.
Este tipo de economía cubre todos los espacios de la vida, se propone
acumular riqueza a más no poder, sacando de todos los ecosistemas, hasta
agotarlos, todo lo que sea comercializable y consumible, rigiéndose por la
más feroz competitividad.
Esta lógica ha desequilibrado todas las relaciones con la Tierra y entre los
seres humanos.
Frente a este caos, Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas no
se cansa de repetir en la apertura de las Conferencias: estamos ante de las
últimas oportunidades de salvarnos que tenemos.
En 2011 en Davos declaró enfáticamente ante los «señores del dinero y de la
guerra económica»:
«El actual modelo económico mundial es un pacto de suicidio global».
Albert Jacquard, conocido genetista francés, tituló así uno de sus últimos
libros:
¿Ha empezado la cuenta atrás? (2009). Los que deciden no prestan la más
mínima atención a las alertas de la comunidad científica mundial.
Nunca se vio tamaño distanciamiento entre ciencia y política ni tampoco entre
ética y economía como actualmente.
Esto me remite al comentario cínico de Napoleón después de la batalla de
Eylau al ver miles de soldados muertos sobre la nieve: «Una noche de París
compensará todo esto».
Ellos siguen recitando el credo: un poco más de lo mismo, de economía, y
saldremos de la crisis.
¿Es posible el pacto entre el cordero (ecología) y el lobo
(economía)? Todo indica que es imposible.
Pueden añadírsele los adjetivos que se quiera a este tipo de economía
vigente: sostenible, verde... y otros, que no le cambiarán su naturaleza.
Imaginan que limar los dientes al lobo le quita la ferocidad, cuando ésta
reside no en los dientes sino en su naturaleza.
La naturaleza de esta economía es querer crecer siempre, aun a costa de la
devastación del sistema-naturaleza y del sistema-vida.
No crecer sería dictar la propia muerte.
Pero sucede que la Tierra ya no aguanta más este asalto sistemático a sus
bienes y servicios. Añádase a esto, la injusticia social, tan grave como la
injusticia ecológica. Un rico medio consume 16 veces más que un pobre medio.
Y un africano tiene treinta años menos de expectativa de vida que un europeo
(Jaquard, 28).
Frente a tales crímenes ¿cómo no indignarse y no exigir un cambio de rumbo?
La Carta de la Tierra nos ofrece una dirección segura: «Como nunca antes en
la historia, el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo, que
requiere un cambio de mente y de corazón, un nuevo sentido de
interdependencia global y de responsabilidad universal... para alcanzar un
modo sostenible de vida a nivel local, regional y global» (final).
Cambiar la mente implica una mirada nueva sobre la Tierra, no como un
«mundo-máquina» sino como un organismo vivo, la Tierra-madre a quien se le
debe respeto y cuidado.
Cambiar el corazón significa superar la dictadura de la razón
científico-técnica y recuperar la razón sensible en la que reside el
sentimiento profundo, la pasión por el cambio y el amor y el respeto a todo
lo que existe y vive.
En lugar de la competencia, vivir la interdependencia global, otro nombre
para la cooperación; y en lugar de la indiferencia, la responsabilidad
universal, o sea, la decisión de enfrentar juntos el peligro global.
Valen las palabras del Nazareno: «Si no os convertís,
todos pereceréis»
(Lc 13,5)
Página de Boff en Koinonía 13/7/12
enviado por Manuel
posta -
postaporteñ@ 802 - 2012-07-15
|
"A$tori$ y Toto Ro$$i
No Nos Corten Las
Alas"....
PLUNA, LEADGATE LOS CHANCHULLOS DE LOS CAMPIANI padre e
hijo, DEMALDE , HIRSCH, el BANCO COMERCIAL, VÍCTOR ROSSI, ASTORI
BANCA MORGAN
y mas mucho más...!!
SUBASTA,
REMATE y...PRIVATIZACIONES
Extraído
del programa Ultima Hora de Radio Sarandí. Escuchen cómo están ligados todos
los negocios que hicieron, si tenía mal olor, con esto, tiene olor fétido.
http://youtu.be/Ygf8BunpUiE
articulo de Brecha donde Blixen en el 2008, se refiere a estos
antecedentes
La crisis (progresista) de PLUNA
Aterrizaje forzoso
A 13 meses de asumir el control de la empresa mixta PLUNA SA, el consorcio
Leadgate International, que detenta el 75 por ciento de las acciones, quebró
una marca histórica: acumuló, en el primer año de gestión, un déficit de más
de 30 millones de dólares.
Samuel Blixen
Brecha, Montevideo, 5 de setiembre de 2008:
La cifra, divulgada por dirigentes de los sindicatos de empleados de PLUNA
–que pone en cuestión la decisión adoptada por el Ministerio de Economía en
enero de 2007 de impulsar una asociación con un grupo desconocido y que no
contaba con experiencia en negocios aeronáuticos–, no pudo ser confirmada por
el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, a los diputados y
senadores de la Comisión de Transporte integrada del Parlamento, porque aún
no se han presentado los balances correspondientes.
El subsecretario de Economía y ministro en ejercicio, Mario Bergara, había
afirmado, no obstante, que el gobierno contaba con información pormenorizada
de la evolución de la economía de la empresa.
El representante del Estado en PLUNA S.A., y presidente de PLUNA Ente
Autónomo, Carlos Bouzas, declinó confirmar a Brecha la
información sindical, pero no la desmintió.
El escándalo explotó cuando Matías Campiani, gerente general de PLUNA S.A. y
principal de Leadgate, anunció la supresión de los vuelos de la compañía a
Madrid.
La determinación fue inconsulta porque modifica el plan de negocios que
integra el conjunto de contratos firmados con el gobierno.
La modificación del plan de negocios requiere la aprobación de los
representantes del Estado en el directorio.
La crisis de PLUNA provocó una profunda preocupación en el Frente Amplio
(FA), tras una reunión de los miembros de la bancada oficialista con
representantes de los sindicatos de la aerolínea, el martes 2.
En dicha reunión, los dirigentes sindicales explicitaron los detalles de la
gestión de Leadgate y argumentaron que la eliminación de los vuelos a Madrid
era una cortina de humo para encubrir una política que descartó desde el
comienzo concretar las inversiones prometidas y que, por tanto, desembocó en
un desmantelamiento que convierte a PLUNA en una empresa tipo feeder, de
alcance meramente regional.
Muchos de los elementos revelados por los sindicatos eran desconocidos por
los parlamentarios del FA.
La bancada oficialista sesionó el día siguiente, miércoles al mediodía, con
el ministro Rossi, quien admitió que la suba del precio de los combustibles
no era una razón concluyente para explicar la supresión de los vuelos a
Madrid; dijo, además, que la eliminación de las operaciones de transporte de
carga era un problema grave, porque la carga es una actividad estratégica.
Sin embargo, la reunión de una hora de duración se abocó principalmente a
delinear la defensa del ministro en la reunión de la Comisión de Transporte
prevista para las primeras horas de la tarde del miércoles.
Después de tres horas de discusión, blancos y colorados anunciaron su
disposición a impulsar una interpelación a los ministros Rossi y Danilo
Astori. El hecho de que dos de los auspiciantes de la interpelación, el
senador colorado Isaac Alfie y el diputado blanco Carlos Moreira, reclamaran
una pronta convocatoria para que Astori pudiera ser interpelado antes de que
abandone el ministerio, habilitó a los parlamentarios oficialistas a
sospechar que existe un propósito “electoralista”.
La jibarización
de PLUNA
En
sucesivas apariciones públicas, en los primeros meses de 2007, tanto Astori
como Rossi reiteraron que la asociación con Leadgate se basaba en la
propuesta de una inversión de 177 millones de dólares para ejecutar un plan
de negocios que comprendía la compra de 20 aviones –cuatro de ellos de gran
porte para vuelos de largo alcance y uno específico para carga–, y una
potenciación de la línea aérea nacional, de modo de convertir a PLUNA en
líder regional, “incrementando el caudal de rutas y aumentando las
frecuencias a Estados Unidos, Europa y México”
El grupo inversor, según los anuncios, lograría el equilibrio
financiero de la empresa en 100 días. Antes de la asociación, PLUNA contaba
con siete aviones, 600 funcionarios, cinco rutas, un tráfico de 530 mil
pasajeros y una facturación de 86 millones de dólares anuales.
Leadgate prometía que para 2011 PLUNA incrementaría la plantilla a 1.200
funcionarios, explotando 22 rutas con un tráfico de casi 3 millones de
pasajeros, una facturación de 420 millones de dólares por pasajes y 58
millones por transporte de carga.
El gobierno uruguayo otorgaba el 75 por ciento de las acciones de la nueva
empresa al grupo inversor y se comprometía a sanear PLUNA.
En total, entre deudas e integración de capital (un millón y medio de dólares
en efectivo y el traspaso del Argentino Hotel de Piriápolis, valuado en 9
millones de dólares), el gobierno invirtió 28 millones de dólares.
Después de la firma de los contratos se vino a saber que el Estado otorgaría
garantía plena para la compra de los aviones y una subvención por tres años
del precio del combustible, que PLUNA compraría a Ancap según el precio más
bajo de la región.
La elección de Leadgate como el mejor oferente de los cinco interesados en
una asociación con el Estado fue encomendada a la firma Ficus, que cobró 900
mil dólares por la asesoría.
Paul Elbers, el directivo de Ficus, concluyó que la oferta de Leadgate era la
mejor.
Hoy, los sindicatos de empleados de PLUNA quieren saber si Elbers estaba
enterado de los aportes del Estado en garantías y subsidios, y si esa
información estaba en conocimiento de todos los interesados.
De la información brindada por los sindicatos a la bancada oficialista se
desprende que Leadgate no tuvo nunca la intención de cumplir con el plan de
negocios acordado.
Se compraron cinco aviones de porte mediano a la firma canadiense Bombardier,
para cubrir las frecuencias de Puente Aéreo con Buenos Aires y la apertura de
otras rutas regionales.
Pero nunca se iniciaron los trámites para la compra de los cuatro aviones de
gran porte y el avión de carga.
Se había anunciado que se pretendía extender la cobertura a Madrid con vuelos
diarios, pero en realidad se redujeron a dos semanales.
Se habló de vuelos a Miami, pero ni siquiera se iniciaron las negociaciones
para obtener la autorización correspondiente; y se ignoraron las propuestas
de volar a Panamá, como sugirió el presidente de ese país a Tabaré Vázquez, y
el interés estadounidense de abrir vuelos a la ciudad de Atlanta.
A un año de haber asumido el control de PLUNA, y según los datos aportados
por los sindicatos, la gestión de Leadgate revela que deliberadamente se
generaron las condiciones para que los vuelos de largo alcance fueran
impracticables: se cerraron las representaciones en Madrid y Barcelona (esta
última cubría el 40 por ciento de los pasajes debido a la base de datos sobre
la colectividad uruguaya en Cataluña);;;; se cerraron los puestos de venta
directa en España, de modo que sólo se podían comprar pasajes por Internet o
directamente en el aeropuerto de Barajas;;;; se redujo la comisión que se
otorgaba a agencias de viaje, como hicieron la mayoría de las compañías
aéreas, pero se descartó establecer otro tipo de incentivos, con lo que se
generó una pésima relación, que colocó a PLUNA en el cuarto lugar de opción
para el pasajero que quiere viajar a España;;;; como consecuencia, el número
de pasajeros que volaban hacia y desde Madrid se redujo a 50, cuando el avión
volaba en promedio con 85 por ciento de su capacidad, unos 240 pasajeros.
También, y no menor: al suprimirse la parada en Rio para los vuelos del
Boeing 767, se eliminó el servicio de carga, que no puede ser cubierto con
los aviones recientemente adquiridos.
De esa manera, los vuelos a Madrid comenzaron a generar un déficit de 2
millones de dólares mensuales, lo que pretextó su supresión.
Los sindicatos atribuyen el déficit acumulado de más de 30 millones de
dólares a una gestión que califican de “desastrosa” en función del plan de
negocios original.
Aunque si bien advierten que nunca hubo intención de realizar inversiones
para los vuelos de largo alcance y para las operaciones de carga (es decir,
si no hubo intención de cumplir el plan de negocios), la supresión de la
línea a Madrid es coherente con un esquema de reducción de PLUNA al nivel de
una empresa de low cost.
Los sindicatos atribuyen a esa doble razón –pésima gestión y jibarización de
la línea– el déficit acumulado de 30 millones de dólares.
Denuncian que, en tanto se acumulaba el déficit, crecía la masa salarial de
la empresa, pero como los trabajadores no recibieron aumentos de salarios más
allá de los ajustes por convenio, atribuyen aquel incremento a los sueldos
que Leadgate otorgó a un conjunto de gerentes contratados en Chile y
Argentina. Los sueldos gerenciales pasaron a ser “confidenciales”, al punto
que son manejados fuera de la empresa, en el estudio jurídico Ferrere.
La variante combustible.
La supresión del vuelo extracontinental y el desmantelamiento del servicio de
carga convierten a PLUNA de un hub en un feeder, es decir, de una empresa que
hacía vuelos extra continentales y aportaba pasajeros para vuelos regionales,
a una empresa que distribuye pasajeros de vuelos intercontinentales.
En los hechos, sostienen los sindicalistas, al reducir el vuelo a Madrid y
descartar el proyecto de vuelos a Miami, PLUNA se convierte en feeder de
American Airlines y de Iberia.
La empresa española acaba de anunciar el aumento a cinco de la frecuencia de
sus vuelos a Montevideo, con lo que monopolizará la ruta.
La explicación del aumento de precio del combustible como razón determinante
de la supresión de los vuelos a Madrid, en el marco de una crisis
internacional del transporte aéreo de pasajeros, queda en parte desmentida
por la decisión de Iberia y por el hecho de que los cierres de compañías
afectan en Europa a algunas de las precisamente calificadas como de low cost.
En cuanto al precio de los combustibles, se sostiene que PLUNA, como las
demás empresas, carga en el precio del pasaje una tasa que contempla esas subas.
Esa tasa estaba estimada en 200 dólares y ahora trepó a 440.
Según los sindicatos, sumando el costo del combustible, todos los demás
costos variables y los gastos por alquiler del avión, las cifras del vuelo a
Madrid daban un empate si se lograba a cubrir un 85 por ciento de la
capacidad del avión.
Por ello, argumentan que el déficit mensual de los vuelos a Madrid debe
atribuirse a las medidas adoptadas en cuanto a venta de pasajes, al
desmantelamiento del servicio de carga y a la decisión de no hacer inversiones
para potenciar los vuelos intercontinentales.
La determinación inconsulta de suprimir la línea a Madrid, evalúan los
sindicatos de PLUNA, se explica en una estrategia inconfesa de reducción del
papel de la compañía, una adecuación que para Leadgate es un negocio rentable
si la premisa era no poner dinero.
El infierno
tan temido
El
ministro Víctor Rossi no ocultaba el miércoles 3 su molestia con los
directivos de Leadgate, que ese mismo día difundieron un comunicado
ofreciendo una modificación en la ecuación accionaria de PLUNA S.A.:
traspasar al Estado la explotación de los vuelos a Madrid, o eventualmente
retirarse de la sociedad.
Rossi calificó esos anuncios de una “indebida presión”, en momentos que
explicaba a los legisladores la posición del gobierno frente a la crisis en
que desemboca la primera privatización impulsada por la actual
administración.
En lugar de un comunicado, Rossi aguardaba una respuesta al planteo de una
instancia de conciliación previa a un arbitraje, dado que el socio
mayoritario de PLUNA modificó sustancialmente el plan de negocios acordado en
2007.
La oposición también calificó como inaceptable la conducta del principal
ejecutivo de Leadgate, Matías Campiani, pero ésa fue la única coincidencia.
El diputado blanco Javier García catalogó de “privatización
menemista” lo que considera un “regalo del gobierno a
Leadgate”, y su correligionario Carlos Moreira centró sus baterías
en la responsabilidad del gobierno en este “pésimo negocio”.
Que se va perfilando como un pésimo negocio es una percepción que se
generaliza en los círculos gubernamentales.
Pero no era necesario aguardar a esta instancia de crisis, en gran medida
alimentada por la orientación que tomó la gestión del “grupo inversor”, para
llegar a esa conclusión.
Desde el momento que, una vez firmados los contratos, Campiani admitió que no
contaba con dinero para la compra de los 20 aviones prometidos, y que ellos
llegarían porque el Estado saldría de garante –con lo que se desmentía el
anuncio del ministro Danilo Astori de que el grupo estaba dispuesto a
invertir 177 millones de dólares en PLUNA–, las prevenciones tenían una base
sólida.
Sin embargo, cuando Brecha sostuvo en enero de 2007 que el proceso de
negociación con Leadgate era poco transparente, el ministro Rossi no tuvo
empacho en acusar al semanario de “apoyar a quienes querían fundir a PLUNA”.
Y el Frente Amplio, sus grupos políticos y sus legisladores, aunque en
privado compartían las prevenciones, no pusieron objeciones al proceso de
asociación.
Hoy PLUNA, si no está fundida, por lo menos está mucho más deteriorada de lo
que estaba cuando se concretó la privatización. Y las perspectivas de
retornar al punto de partida son problemáticas, aun cuando el gobierno está
dispuesto a reclamarle a Leadgate el cumplimiento del famoso plan de
negocios, que se aplicó muy parcialmente, a los efectos de reducir la línea
aérea a un servicio regional, con un protagonismo de feeder en un esquema de
empresa de low cost, algo que está en las antípodas de lo que prometía
Campiani y bastante lejos del posicionamiento que tenía PLUNA, aun con sus
profundas dificultades, producto de la gestión que desarrollaron sucesivos
gobiernos blancos y colorados.
Para Campiani, la situación en que desemboca PLUNA puede ser negocio –aunque
el senador oficialista Eleuterio Fernández Huidobro sospecha que el negocio
ya lo hicieron cobrando las comisiones por la compra de cinco aviones
Bombardier–, pero para el Estado se asemeja a un desastre.
Hay aquí una cuestión de soberanía: una línea aérea es parte de un esquema de
comunicaciones.
Un empresario puede renunciar a vuelos intercontinentales, pero un Estado no
puede depender de la voluntad que tengan empresas extranjeras para
transportar pasajeros.
Y fundamentalmente no puede dejar en manos extranjeras el servicio de carga,
que todos consideran como un elemento estratégico en el despliegue del país
productivo.
¿Cuáles son las opciones para el gobierno?
Una: obligar a Leadgate a retomar el plan de negocios original, pero para
desarrollar los vuelos de largo alcance y retomar la ruta a Madrid habrá que
empezar de cero y remontar la pérdida de confianza.
Dos: aprovechar la coyuntura para incrementar la participación accionaria del
Estado en la empresa. Tres: reestatizar PLUNA.
En las dos últimas opciones, el Estado tendrá que poner más dinero, es decir,
asumir inversiones que descartaba en el momento de la asociación con
Leadgate.
En el horizonte de PLUNA, los nubarrones anuncian situaciones similares a las
privatizaciones de bancos. En todo caso, la elección del socio no parece
feliz.
Y ese tipo de elecciones parece una constante cuando lo que prima es una
concepción de apelar a la privatización como solución a los problemas de
gestión de empresas estatales. Como si la alternativa fuera: privatizar o
cerrar.
del Blog La ciudadana
LA COLECTA!!!
A COLABORAR!!!
Un conductor se encontraba en un monumental atasco en pleno 18 de julio.
No había forma de avanzar. De repente, un hombre pasa avisando.
El conductor baja la ventanilla y pregunta: ¿qué es lo que pasa?
“Algunos de los 70 mil "terroturistas" estafados con la matufia de
PLUNA han entrado a la Casa de Gobierno y han secuestrado a MUJICA, a
ASTORI y a todo el Gabinete, y a Tabaré Vázquez, Lepra y al Toto Rossi
que se hallaban de "visita".
Y amenazan Que Si ellos no devuelven los U$S 380: (millones de dólares)
que junto con los CAMPIANI se ROBARON con el matufia de PLUNA
........los rociarán a todos con nafta...... y los quemarán ! ! ! ! .
Así que estamos haciendo una colecta entre los coches”
El conductor pregunta: ¿Cuánto viene dando la gente?
Y . . . . . lo que pueden . .. . . . Algunos ponen un litro de nafta,
otros un litro y medio . . . .
posta -
postaporteñ@ 802 - 2012-07-15
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario