domingo, 8 de julio de 2012

El ORGULLO DE HABER SIDO y EL DOLOR DE YA NO SER


Número 748 | abril 11 de 2012 | Año 7º



El 90% de los que Fuimos Tupamaros 

YA NO LO SOMOS


MARÍA TOPOLANSKY 

- EX DIRIGENTE DEL MLN-TUPAMAROS


María Elia Topolansky, hermana de Lucía Topolansky, fue una de las primeras integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN)-Tupamaros pero hoy se define como independiente
Vive a pocos kilómetros de Paysandú, en una chacra donde hace varios años funcionó la primera base tupamara del departamento. Las siete hectáreas que pertenecieron a la familia de Graciela Estefanel, una de las cuatro personas fusiladas de Soca, funcionó como centro de entrenamiento
Al retornar al lugar tras su liberación, encontró allí escondidas varias armas que no fueron localizadas por los militares. La melliza de la primera dama recibió allí a Ultimas Noticias junto a su compañero y a "Pulgosa", hermana de Manuela, la perra del presidente José Mujica.



Era joven cuando ingresó al MLN ¿Se arrepiente de algo?


-Ingresé a los 20 años y lo volvería a hacer. El método, tomar las armas, depende del momento histórico; el objetivo, cambiar la sociedad por una en que todos tengamos iguales posibilidades, en que todos podamos cubrir nuestras necesidades por igual, sigue vigente. La lucha armada fue un método, no el fin. Lo que fue válido en ese momento y lo que es válido hoy es el objetivo de transformar esta sociedad en algo mejor.


-Hace pocas semanas el Estado asumió la responsabilidad por el asesinato de María Claudia García. ¿Qué opina?
-Creo que quizá fue el hecho más importante de los últimos tiempos. Uruguay no podía seguir adelante sin intentar mirar hacia atrás, conocer lo que había pasado. La ley de Caducidad primero y el discurso desde el poder de Sanguinetti después, trataron de silenciar las verdades que con la vuelta de la democracia empezaban a aparecer
El acto del 21 de marzo se transformó en un hito porque oficializó de manera pública (la sentencia pedía especialmente que se transmitiera por los medios de comunicación para asegurar su difusión) que acá, en nuestro país, hubo terrorismo de Estado.



-¿Debería asumirse la responsabilidad por el resto de los desaparecidos?


-El terrorismo de Estado abarca a todos los desaparecidos, a todos los asesinados, a todos los torturados, a toda la sociedad que vio cercenados sus derechos más elementales y eso se reconoció en el acto del 21. Es el contexto de la desaparición de María Claudia.


-¿Qué siente al ver que pasaron tantos años y aún hay crímenes de la dictadura que no se resuelven?


-Hace años que milito por Verdad y Justicia. Cuanto más tiempo pasa más difícil es encontrar pruebas y demostrar los hechos pero hay un solo camino. Hay que seguir.


-El MLN, ¿tendría que pedir perdón?


-El MLN tendría que hacer un balance autocrítico: ubicar en su contexto errores y aciertos. El Estado con todo su aparato es quien comete los delitos de lesa humanidad.


-Las familias de los detenidos desaparecidos aseguran que los militares han mentido en todo. ¿Qué opina al respecto?


-Los militares han mentido.


-El presidente Mujica ha planteado su idea de liberar a los militares presos por entender que son “viejos” y los “viejos” no deberían estar presos. ¿Usted qué opina?


-Creo que quienes están presos por delitos de lesa humanidad, deben purgar sus penas
.
-¿Por qué dejó el MLN?


-El MLN cumplió su papel en un determinado contexto histórico. Pasado ese momento si quería continuar  como entidad política debía primero juntar a todos sus militantes poner en común análisis y balances y empezar una nueva etapa. No lo hizo.


- ¿Se cometieron errores?


-Toda fuerza política que camina tiene siempre errores y aciertos. Yo por ejemplo tengo mi balance personal porque no lo pusimos en común. Yo pienso que en determinado momento el MLN hizo una desviación militarista, hubo compañeros que en cierto momento confundieron el método con el objetivo. Éramos una organización política cuyo método de trabajo era la lucha armada. No éramos soldados, no éramos combatientes, eso es mentira.
Debías ser consiente y estar totalmente politizado para saber que eso era una herramienta y no el poder en sí mismo. Pero ese es un peligro que se corre en el momento de usar un arma
.
-¿Cómo ve al MLN y al MPP en la actualidad? 
¿Se han visto afectados por los cargos o los ideales permanecen intactos?


-El MLN actual no sé lo que es y qué papel juega. El MPP es un grupo más del FA con todas las virtudes y todos los límites de todos los grupos del FA


-¿Se siente representada por la estructura actual del FA?


-Creo que el problema del FA no es de estructuras sino de contenidos.


-¿El FA se está convirtiendo en un partido tradicional?


-En ciertos aspectos, sí. Es un Frente Amplio y como todo frente tiene sus debilidades y es que no hay una comunión total de ideas. Es verdad que tiene que gobernar dentro de unas estructuras que estuvieron hechas para gobiernos blanquicolorados, que para mí son lo mismo, y esas estructuras son viciosas. Hay límites para gobernar pero se puede llegar a esos límites y hacerles un poco de fuerza, o no hacer eso y ser muy puntillosos y buscar los consensos. También es verdad que la estructura del aparato del Estado absorbió al FA.




TRECE AÑOS DE RECUERDOS ENTRE DOLOR, HORROR Y ESPERANZA

María Topolansky estuvo trece años detenida después de haberse fugados dos veces de la Cárcel de Cabildo. En su charla con U.N. recordó el dolor de compartir la celda con Sara Méndez por la “crueldad” del coronel (r) Jorge “Pajarito” Silveira, quien al pasar por el pasillo le decía: “Méndez, algún día me voy a poner a pensar dónde dejé a Simón”.
Otras compañeras, en cambio, tenían a sus hijos y sus visitas eran una “vía de información. Los niños tenían visita directa con las madres y las abuelas siempre les decían que contaran alguna cosa. Ellos jamás se olvidaban”.
Con el rostro todavía húmedo por las lágrimas derramadas al recordar a los niños, Topolansky recordó el hito del plebiscito de 1980. “Ese domingo no sabíamos qué quería decir el silencio. Al otro día, a las 10 de la mañana, en los altoparlantes comenzó a sonar música y una voz de mujer dijo: en el día de ayer se llevó a votación la propuesta de reforma electoral y salió el no”
En el relato siguió llorando: “Todo el penal empezó a golpear y los milicos no nos podían parar. A mí la sensación que me dio es que empezaba a salir en libertad”
Al final, la libertad llegó. “Estábamos en el cuarto piso y desde el corazón mismo del edificio se sentía a la gente gritar. Era una cosa que no podíamos comprender. Eso fue como un sueño y los milicos no nos querían soltar en la muchedumbre”, recordó. Eran veinte presas, de las que salieron 16 en camionetas separadas. “No me olvido más de un muchacho, que a esta altura debe ser un viejo, que se tiró sobre la camioneta y me dio un beso. ¡Cuántos años hacía que un hombre no me daba un beso!”. Y la risa corta el llanto.


SOÑAR CON LA MUERTE

María Topolansky estaba casada cuando ingresó en 1966 al MLN-Tupamaros. Su marido, Leonel Martínez, murió en un enfrentamiento con la Policía el mismo día que ella fue apresada. María estaba en un plantón cuando le avisaron que había muerto
Al día siguiente le mostraron un recorte de diario pero aún así no les creyó. “Hasta que un día me llevaron a una celda donde había una tarima con un colchón y un sobre azul. Y me dijeron que me podía sacar la capucha. Abrí el sobre y tenía fotos de la Policía Técnica de Leonel muerto
Pensando que no podía darles el gusto de llorar, no pude hacer el duelo. En la cárcel soñaba todas las noches con esa foto. Ese sueño se repitió durante muchos años”, explicó. Para evitar soñar, optó por no dormir y así se le cayó el pelo
Después durmió pero el sueño se repitió todas las noches durante varios años.



EL CRIMEN DE PASCASIO BÁEZ FUE “TREMENDA EQUIVOCACIÓN”

La ex guerrillera María Topolansky calificó la muerte del peón rural Pascasio Báez como “un asesinato” y admitió que el MLN cometió “una tremenda equivocación” al ejecutarlo. En cambio, defendió los “asesinatos políticos” como el del agente del FBI Dan Mitrione.
Para María Topolansky hubo dos tipos de muertos para el MLN: en enfrentamientos y ejecutados
Entre todos ellos destacó la muerte del campesino Pascasio Báez como “una tremenda equivocación, algo mal hecho, una mala valoración. Creo que fue un asesinato. No lo comparto y no lo compartí en ese momento cuando me enteré”.

Topolansky explicó a Ultimas Noticias que “los ejecutados eran individuos que el MLN entendía que eran símbolos de lo que se quería destruir. Su ejecución era como un acto máximo en el camino de esa destrucción. Eran asesinatos políticos”
En ese sentido, explicó que se trataba de una “decisión fría”.



A modo de ejemplo recordó la ejecución de Dan Mitrione, agente del FBI que llegó a Uruguay para colaborar con los militares. “Nosotros matamos a Dan Mitrione porque él había venido al Uruguay a enseñar a torturar. Así de sencillo”, contó. Afirmó que ejecutarlo implicaba matar la injerencia del “imperio porque Mitrione era un ciudadano norteamericano, con todo el respaldo de Estados Unidos. Eso formaba parte de un acto político y tenía sentido”.
Para la ex tupamara otro tipo de casos eran los que se daban en enfrentamientos con la Policía. “Cada vez que uno lleva un arma y está dispuesto a usarla puede haber un muerto. Podés morir vos o puede morir el otro, pero es un muerto distinto porque es consecuencia de la elección de ese tipo de método”, afirmó
En ese sentido, manifestó que las muertes fueron a consecuencia del método. “Lo que podemos preguntarnos es si fue adecuada o no la elección de la lucha armada, pero no nos olvidemos de que toda América Latina estaba en armas”, apuntó.
Después de la lucha armada, Topolansky siente que sus compañeros de militancia son “amigos con mayúscula” aunque la mayoría está fuera del MLN. “A la salida de la cárcel pensaba que era necesario que nos sentáramos todos juntos a reflexionar, pero no se pudo o no se quiso hacer. Eso llevó a cada uno por su camino. Hoy, el noventa por ciento de los que fuimos tupamaros no lo somos. Seguimos pensando que hay que transformar esta en una sociedad más justa, donde el eje sea el hombre y no el dinero y cada cual milita donde puede”
Recordó que a la salida de la cárcel, “se hicieron algunas reuniones generales y se siguió medio a lo loco. Nunca hubo una instancia en la que estuviéramos todos juntos para mirarnos a los ojos
De todos los que éramos, solo hay un pequeño grupo que está en la picota pública y hay una inmensa mayoría que no está”. A su juicio, esto se debió a que “no se hizo la autocrítica y cada uno resolvió como pudo. Y lo más sintomático es que no dejamos de lado nuestras ideas. Todos seguimos pensando que hay que transformar esta sociedad en una mejor”.


“EN EL NUNCA MÁS, VÁZQUEZ SE EQUIVOCÓ”

La ex tupamara María Elia Topolansky siente un franco rechazo al concepto de “nunca más” planteado durante el gobierno de Tabaré Vázquez y asegura que la idea “fracasó porque se fomentaba la teoría de los dos demonios”.
En ese sentido, indicó a U.N.que el planteo de “nunca más uruguayos contra uruguayos” no es correcto porque “no dijo que se oponía al terrorismo de Estado. En el ‘nunca más’, Vázquez se equivocó. Usó los dos demonios”. Según esta teoría, hubo dos partes que se enfrentaron en una guerra interna, lo que iguala al MLN con el Estado.
Sin embargo, destacó que la idea no se limita al ex presidente sino que en la actualidad “hay muchos tupamaros que fomentan esa teoría. Desgraciadamente los hay”. Las discrepancias que tiene respecto a la manera en que el gobierno de Vázquez abordó el tema se extienden en parte al gobierno actual, dado que no está de acuerdo con la visión del presidente José Mujica respecto a la necesidad de dejar que los militares procesados terminen sus años en sus casas.
Más allá de las diferencias sobre estos temas, Topolansky cree que “el gobierno del FA ha sido el mejor en mucho tiempo en el Uruguay. No sé si colma las expectativas de la gente porque las expectativas son algo manipulable. No sé si la gente sabe lo que necesita para ser feliz o si cree que para ser feliz debe poder comprarlo todo”. Respecto a su relación con su hermana Lucía, señaló que es “común y silvestre”.
Con la mirada puesta en su perra “Pulgosa”, señala: “Nosotras somos las desconocidas y nuestras hermanas, las famosas”. Sobre este punto, aseguró que con el tiempo “se aprende a valorar la importancia del anonimato. Cuando me confunden con mi hermana, me dicen todo tipo de pavadas

A la gente le gusta acercarse al poder”.



Por Ana Fumón ULTIMAS NOTICIAS 9/4/12

ACLARANDO a María Topolansky


Tupamaros vs. MLN actual, parte IV

Recientemente se divulgó en la prensa un reportaje a María Topolansky, llamada con cariño “la Parda” por sus compañeros.
“El 90% de los que fuimos tupamaros ya no lo somos” dice la compañera María Elia.
Esa afirmación tiene algunos defectos:
- en primer lugar, le cede el honroso nombre de tupamaros al núcleo harto restringido del MLN
- en segundo lugar no tiene en cuenta la internacionalidad del concepto de tupamaro, que es generado por los colonizadores godos sobre la base del inca rebelde Tupac Amaru
- en tercer lugar prescinde de las raíces históricas del tupamarismo, encendidas en Uruguay por el grupo de Pedro Viera y Venancio Benavídez en 1911 en el grito de Asencio, pero fundamentalmente por Tupac Amaru en la Gran Rebelión en 1780.
- Por último: ignora a la multitud de tupamaros anónimos, auténticos criollos rebeldes, luchadores por la liberación nacional.
¿El MLN es tupamaro?

El MLN actual es un núcleo muy restringido, anquilosado, compuesto de una pseudo élite de “cuadros” entre los cuales se cuentan varios ministros y dirigentes políticos del gobierno actual y que cuenta como dirigente al histórico Julio Marenales.
El obvio apoyo del MLN actual a este gobierno lo está alejando del concepto clásico de tupamaro como criollo rebelde, luchador por la liberación nacional.
El principal representante moderno del concepto de tupamaro, Raúl Sendic, llamado el Bebe por quienes lo veneramos, se escindió del MLN poco antes de su muerte, en gran parte debido a las desviaciones ideológicas de esta organización y a los intentos de sus dirigentes de radiarlo del mismo. Sendic se distanció palpablemente de Mujica, a golpes, en un episodio conocido.
El gobierno actual no es tupamaro


El gobierno actual, representado por su máximo líder el presidente Mujica está contrapuesto a la política de liberación nacional.
En primer lugar, tolera y hasta promueve la impunidad de los criminales de lesa humanidad tratando obviamente de enfriar la lucha contra la impunidad.
Esto se ha visto claramente primero en el episodio de Mujica solicitando a los legisladores que no votaran por la ley de anulación propuesta por todas las instancias del Frente Amplio y por su programa. Se vio luego en el episodio parlamentario en el que Semproni desacató el mandato de dichas instancias de la coalición. Si es que Semproni no gozara del apoyo tácito del MPP y por ende, del MLN, ¿por qué entonces fue apoyado recientemente por los mismos ante el Frente Amplio?
El propio presidente ha repetido hasta el cansancio que desea que los “viejitos” terminen de cumplir su sentencia en prisión domiciliaria, aludiendo a los criminales de lesa humanidad, no conforme con los privilegios de que gozan en las prisiones favorecidas en las que se encuentran actualmente. Su visita a Dalmao, procesado por su responsabilidad en la muerte de la militante del PCU Nibia Sabalsagaray no ha hecho más que subrayar su actitud conciliatoria.
No hablemos del ministro de defensa, el inefable Eleuterio Fernández Huidobro, que obviamente en la línea del presidente, primero promueve el envío de tropas uruguayas a Haití en abierta controversia con Cores y con los sectores populares, luego defiende a los ahora procesados militares por la muerte del químico chileno Berríos extraditados a Chile, luego sigue en contra de la anulación de la ley de caducidad, luego visita a Dalmao y actualmente hasta fomenta y logra conseguir curros para las fuerzas armadas, no conforme con que las mismas cuentan con los inconstitucionales recursos de marina mercante, aviación civil, meteorología y parques nacionales, rapiñados durante la dictadura.
El gobierno actual tolera y promueve las actividades de las empresas multinacionales de fabricación de pasta de celulosa, llegando a conceder cláusulas secretas en el contrato de la empresa Montes del Plata, dominada por las empresas la finlandesa Enso, la sueca Stora y la chilena de capitales norteamericanos Arauco.
También tolera la propiedad mayoritariamente argentina de las empresas sojeras, propietarias de 850.00 hectáreas de soja transgénica fumigadas con agrotóxicos como el glifosato prohibidos en algunas partes del mundo y probadamente nocivos para la vida humana.
El gobierno tolera o promueve la propiedad extranjera de los frigoríficos, ahora mayoritariamente en manos de capitales brasileños.
Todos estos factores mencionados anteriormente determinan un rumbo gubernamental claramente contrapuesto a la idea de liberación nacional y, por lo tanto, a la idea de tupamaro
.
Internacionalidad del concepto de tupamaro


Como hemos dicho, el concepto de tupamaro fue acuñado por los colonizadores españoles a partir de la Gran Rebelión acaudillada por el inca Tupac Amaru.
Este movimiento de liberación promovía la independencia de España y la abolición de todas las formas de explotación de los aborígenes y de los esclavos africanos y su liberación de las cadenas esclavistas.
Este concepto proviene entonces de zonas de Perú pertenecientes a los virreinatos del Río de la Plata y del Perú y es aún reivindicado en otras partes de América Latina.
Tupamaro es desde el origen del término todo criollo rebelde, luchador por la liberación nacional. Esto no se debe circunscribir a las fronteras de nuestra república.


Raíces históricas nacionales

Las vibraciones del Grito de Asencio, realizado por un puñado de patriotas con Venancio Benavídez y Pedro Viera “Perico el bailarín” a la cabeza, perfilaron sobre las cuchillas orientales un perfil histórico: el tupamaro de la Banda Oriental. Luego del Grito de Asencio, realizado sobre las orillas del Río Negro en el actual departamento de Soriano, miles de tupamaros siguieron a las fuerzas de liberación encabezadas por Artigas y se enfrentaron con las armas a los colonialistas.
Pero fue durante el Éxodo del Pueblo Oriental en que una multitud de patriotas que siguieron a Artigas demostraron que no eran sólo los hombres armados los tupamaros, sino que extendieron el concepto a todos aquellos que apoyaban sus ideas.
Históricamente los principios orientadores del concepto de tupamaro fueron liberación nacional y enfrentamiento con las fuerzas represivas con o sin armas. Luego Artigas profundizó y definió más la ideología tupamara y la tradujo en términos de democracia y justicia: la soberanía es del pueblo que delega su poder en sus representantes, reforma agraria y federalismo como forma de organización.
Cuando a mediados de la década de 1960 otro puñado de patriotas adopta el nombre de Tupamaros y comienza a actuar con este nombre, está sin duda reclamando la herencia de los ideales que los tupamaros históricos a partir del Grito de Asencio habían estampado sobre las cuchillas y los cerros y entre el monte y las aguas uruguayas y con los cuales se identificaron y se identifican frente al pueblo oriental.
Los Tupamaros, por medio de sus fuertes vínculos con la lucha de los cañeros y su líder Raúl Sendic “el Bebe”, prohijaron tenazmente la idea de “tierra para quien la trabaja” que lleva a reforma agraria, reivindicación definitoria de la revolución socialista en nuestro país.
El Movimiento 26 de Marzo histórico y los Comités de Apoyo a Tupamaros trasladaron, como en el 1800 el Éxodo, el concepto de tupamaro a ser apoyado por miles de uruguayos que no tomaban las armas, pero coincidían con los principios tupamaros de liberación nacional y por ende reforma agraria.
El concepto de tupamaro se asoció entonces los atributos centrales y característicos de idealismo capaz de arriesgar todo-tortura, prisión, exilio, salud, bienes- por los principios de justicia y por ende reforma agraria como consecuencia del mismo, liberación nacional y enfrentamiento con las fuerzas represivas que custodian los privilegios de los poderosos.
 Todos los uruguayos opuestos a la dictadura y sus procedimientos opresivos-el abuso sistemático, el atropello a las libertades y el sojuzgamiento- tuvieron al ideal tupamaro como su contrapartida, no menos cuanto que los militares ungieron a éste como su principal enemigo.
Luego de la dictadura, no cabe duda de que éste fue un motivo importante para el ascenso político de figuras asociadas con este arquetipo. La gente prefería a figuras asociadas con los principios democráticos, la justicia y el enfrentamiento con el monstruo militar creado antes y durante el período dictatorial.
Muchas veces la prensa y la opinión pública califican erróneamente de tupamaros a quienes en realidad representan todo lo opuesto, como el MLN actual y sus referentes más notorios, y aun al ministro de defensa Eleuterio Fernández Huidobro, pese al alejamiento de éste  ya sea del MLN como de todos los principios tupamaros.
Reivindicamos la existencia de tupamaros anónimos, como aquellos que se jugaron, algunos hasta su muerte, resistiendo o arriesgando heroicamente todo por los ideales mencionados: tortura, prisión, exilio, pérdida de bienes y de salud.


Ricardo Ferré

Tupamaro, profesor de la Universidad de Lund, Suecia

 SOBRE el REPORTAJE 

a La Parda


Lejos de mi ánimo está la osadía de pretender enmendarle la plana a la admirada Parda.

 Apenas subrayar que ese 90% de tupas no han dejado de ser tupamaros en su inmensa mayoría.
Los auténticos tupamaros NUNCA dejan de serlo, apenas se repliegan, pero siguen confiando y actuando en función de sus arraigadas convicciones que provienen de indiscutibles bases científicas e históricas, de cifras, gráficos y tendencias que no provienen de los discursos gubernamentales.                                           
En la caleidoscópica "bouillabaise" que fue el MLN (Q.E.P.D.) había de todo como en botica. La dictadura fue un catalizador que hizo precipitar el oro y sobrenadar la escoria.
 Es tiempo de decantación y de separación de la paja del trigo. Duele saber que quien pagará el pato - como siempre - es el violado en reiteración real, el conocido Juan Pueblo; que en el caso particular del paisito dónde nos tocó nacer carga con su cuotita de responsabilidad. Pero ese es tema pa' otra charla.
Un abrazo fraterno a la distancia y deploro que su perrita no haya llegado a ser tan famosa como su hermana.


En éste país los ascensos no son por  concurso y méritos.
                         
   MAU-MAU      
   

- postaporteñ@ 748 -
 

200 años de dominio en la 

Banda Oriental del Uruguay


 por RODRIGO VESCOVI


RESUMEN
 

 Los libertadores y las independencias nacionales de América, lejos de liberar a los seres humanos de la desigualdad social impuesta por la colonización, ayudaron a desarrollar un sistema basado en la propiedad privada y el trabajo asalariado.El capitalismo siempre ha sido antagónico a los intereses de las comunidades indígenas y cimarronas, de ahí su resistencia.
Ruptura de la comunidad y resistencia

Me matan si no trabajo, y si trabajo me matan <1>


Como en otras partes de América, la irrupción del sistema colonial alteró la vida de los indígenas que habitaban al este de los ríos Paraná y Uruguay (hoy territorios argentinos y uruguayos).
La economía cambió radicalmente, pasó de ser autónoma y suficiente a estar limitada por las condiciones que impusieron los colonos. La introducción del caballo y el ganado vacuno; la instalación de chacras y de estancias y la formación de pueblos guaranís por misioneros transformaron el territorio oriental y, por lo tanto, el hábitat indígena.
La tierra que era colectiva y estaba ligada a las migraciones estacionales de los indios, en muchos casos, no fue defendida ante el invasor, que se fue apropiando de ella.
El sistema excedentario pre capitalista violentó a grupos regidos por valores y formas de producir donde el interés común era la base social <2>


No tienen ni leyes, ni costumbres obligatorias, ni recompensas, ni castigos, ni jefes que mandarlos —escribía el español Félix de Azara sobre los charrúas. Tenían otras veces caciques que no ejercían ninguna autoridad sobre ellos. Todos son iguales, ninguno está al servicio del otro, a no ser alguna mujer vieja, que por carecer de recursos, se reúne a una familia o se encarga de amortajar y enterrar a los muertos <3>


La primera resistencia que encontró dicho sistema fue la de los indios. Más tarde, cimarrones y gauchos también lo rechazaron y se autoexcluyeron.Similares a la Araucanía chilena, la Pampa y la Banda Oriental de los ríos Paraná y
Uruguay fueron tierras de «indios bravos» que lucharon por mantenerse libres de la dominación española y, por lo tanto, de la explotación económica de colonos y autoridades.
Cuando los colonizadores españoles y portugueses empezaron a controlar tierras y ganado el indio estuvo condenado a sobrevivir a base de «pillaje», de la prestación de servicios al europeo y de actividades ocasionales.
En este contexto, las cuatrerías indígenas —por ejemplo de ranqueles y charrúas— se convirtieron en un estorbo para el comercio cristiano y oligárquico y fueron perseguidas en nombre de la civilización y el progreso. Debido a su diestra actitud para la lucha, se les pidió colaboración para la recuperación de territorios, pero finalmente fueron engañados y exterminados a sangre y fuego.
En el caso de los charrúas —cazadores recolectores y nómadas, al menos en la época de la conquista—, el invasor, europeo primero y criollo después, los fue desalojando de sus espacios itinerantes y por tanto de su libertad y los fue arrinconando en las zonas menos deseadas, y de mayor riesgo, por ser fronterizas. Ante estos hechos, los charrúas nunca dejaron de luchar. Su primer acto de resistencia se produjo en 1515, al matar al conquistador Solís y el último en 1832, cuando fueron exterminados por el ejército de la nueva República del Uruguay
Entre esas dos fechas, la batalla contra el invasor fue constante
En el siglo XVI, destruyeron fuertes y pueblos. Más tarde, cuando aprendieron a montar a caballo y fueron más efectivos en los combates, cercaron Montevideo y atacaron aldeas de misioneros y de indios sometidos

Las tribus más agrícolas y sedentarias del área fueron pronto aculturadas por el conquistador. Guaraníes, arachanes, guenoas y chanaes realizaron trabajo servil en las encomiendas religiosas, estuvieron al servicio de los ejércitos reales y fueron mano de obra en agricultura, ganadería y construcción, pero también fueron desapareciendo debido al brusco cambio de costumbres
A los charrúas también se les trató de domesticar —con mucho menos éxito que a otras tribus— mediante la creación de reducciones: asentamiento fijo, cuya vida política y civil estaba tutelada por sacerdotes y protegida por corregidores españoles. La reducción india estaba obligada a tener alcaldes y regidores, imponiéndole una organización política más efectiva para mantener el nuevo orden social que tantos privilegios otorgaban a sus beneficiarios. Un orden que no sólo rechazaban la mayoría de los indios sino otros explotados que, de tanto en tanto, intentaban formar comunas o sociedades alternativas.
Los esclavos de origen africano —casi todos nacidos en Brasil y Antillas y de lengua española o portuguesa— también protagonizaron levantamientos. A veces se sublevaban en los barcos que los transportaban, otras, en los barracones donde se los hacinaban en el puerto de Buenos Aires, en la bahía de Montevideo o Colonia, o finalmente ante sus amos.
Llegaron a ser el veinticinco por ciento de la población de la Banda Oriental y una seria amenaza para la consolidación del sistema clasista en la región.
Los zambos, hijos de la unión entre negros e indias, o viceversa, también constituyeron un grupo importante en la región y en la resistencia contra el colonialismo.
Las autoridades tomaron distintas medidas para sofocar las rebeliones: «se prohíbe a los negros libres y esclavos el uso de todo género de armas [...] y pronunciar discursos sediciosos tanto a libertos como a esclavos»< 4>


El acto de rebeldía de los negros orientales más importante fue la huida en masa que realizaron esclavos negros y libertos de Montevideo, en 1803, para instalarse en los bosques de las islas del río Yí y allí crear una especie de «república dos palmares» platense.
Según el Cabildo de Montevideo, que construyó un patíbulo para la ocasión, la fuga se produjo gracias a las «doctrinas subversivas de los marineros negros (haitianos) que venían en barcos franceses y anclaban en el puerto de Montevideo».
En Haití en 1801, dos años antes, se había abolido la esclavitud, se realizó una reforma agraria y se constituyó la primera república independiente latinoamericana.
No obstante, la desigualdad social y las penurias para los asalariados fueron, y siguen siendo, enormes. Ver al respecto la película Queimada, dirigida por Gillo Pontecorvo y protagonizada por Marlon Brando.
El filme que recomiendo —por no haber otro— para hacerse una idea de la importancia de «La república dos Palmares» es Quilombo,<5>
titulado así porque en Brasil era cómo denominaban a sus comunidades los esclavos fugados <6>
En Argentina [y Uruguay] se dice popularmente que una institución, lugar o situación es «un quilombo» para indicar que es desordenado o caótico
Se utiliza también la expresión «armarse un quilombo» o «se armó un quilombo» para describir una riña confusa y violenta



El quilombo es así sinónimo del caos, pero la palabra ha llegado a esta significación después de un largo recorrido7> Originariamente era la denominación de los poblados negros escapados a la esclavitud y que se organizaban en forma autónoma; en el siglo pasado la palabra pasó a designar a los burdeles que prosperaban en Buenos Aires a partir del proceso de expansión urbana
En realidad este camino de desplazamientos semánticos, señala bien la relación ideológica entre desorden y grupos subalternos: el concepto que denominaba una realización de un grupo que se había vuelto exterior a la estructura social (los poblados de negros cimarrones) se extiende a una realidad interna pero marginal (los prostíbulos) y de allí pasa a designar el desorden en abstracto
El mismo proceso pasa en Catalunya con «casa de barrets» que designa también tanto a un burdel como a un desorden <8>


El fenómeno del indio indomable o del esclavo fugado se dio por casi toda América, sin embargo la rebeldía solitaria del gaucho es propia de la pampa y de la Banda Oriental de los ríos Uruguay y Paraná. No el único caso, pues hubo similares, como el de los llaneros del Llano, hoy venezolano.
La organización del ganado y el cercamiento de los campos provocaron la desocupación masiva de quienes se empleaban en el manejo y cuidado de ganado. Ese fenómeno dio origen al «hombre suelto» que, al faltarle el jornal, solventó su manutención de otra forma, abatiendo vacunos y extrayéndole el sebo y el cuero, de forma clandestina, para cambiar por yerba, tabaco, aguardiente y cuchillos.
Aventureros libres, valientes, baqueanos, resistentes al sufrimiento físico, ariscos, bravos y lúcidos como el yaguareté al que le codiciaban su guarida. Ásperos y hospitalarios, ágiles y vivaces a la vez que socarrones. Rápidos en el cuchillo, se jugaban la vida en cualquier eventualidad con un desprecio fatalista hacia la muerte.
La misma capacidad del indio como jinete y su misma habilidad para manejar la boleadora. El mismo enemigo que para el indio, el orden y la ley del hombre blanco. Pero unidos únicamente para vaquear y faenar. O tal vez buscar refugio en su toldería en caso de persecución <9>


Serafín J. García (1905-1985), claro exponente de la poesía gauchesca, ilustró en «El Orejano», que Jorge Cafrune popularizaría con voz y guitarra, la vida y pensamiento del gaucho.

Porque a mis gurises los he criado infieles
aunque el cura chille que irán al infierno,
pues de nada valen los que sólo saben
estar todo el día pirichando el cielo.
Porque aunque no tengo donde caerme muerto
soy más rico que esos que ensanchan sus campos
pagando en sancocho de tumbas resecas
al pobre peón que deja los bofes cinchando.
Por eso en el pago me tienen idea,
porque entre los ceibos estorba un quebracho,
porque a tuitos eyos le han puesto la marca
y tienen envidia al verme orejano.
Y a mí que me importa, soy chucaro y libre!
no sigo a caudillos ni en leyes me atraco
y voy por los rumbos clareaos de mi antojo
y a naides preciso pa’ hacerme baqueano


Debido a la miseria de muchos hogares, a las deserciones de guerras absurdas y a las ansias de libertad de muchos mozos, ese grupo social fue creciendo y mezclándose con los indios libres o negros fugados, sin reconocer gobierno ni ley. Fenómeno que la sociedad basada en el trabajo asalariado no podía tolerar.


Convenía mucho al servicio de Dios, del Rey y del común, el establecer una partida volante [...] que persiguiese y arrestase a los muchos malévolos, desertores y peones de todas las castas, que llaman gauchos y gauderíos, los cuales sin ocupación alguna y sin beneficio, solo andan vaqueando y circulando entre poblaciones [...] viven de lo que pillan, ya en changadas de cueros, ya en changadas de caballada robadas, y otros insultos para el tráfico clandestino, sin querer conchabarse con los trabajos diarios de las estancias, labranzas, ni recogidas de ganados, por cuya razón se halla todo en suma decadencia, y sin temor a nadie, ni a las justicias <10>




Iniciativas como las de este gobernador —que conducían a los gauchos a enrolarse a la fuerza en los ejércitos reales y nacionales, a los calabozos o entre la peonada de las haciendas— sumadas a una nueva transformación del campo, acabaron con el gaucho como «hombre suelto»
Además, en tales circunstancias, para constituir familia, la mayoría no tenía más remedio que pasar al estado de peón.

Las estancias con corrales, tranqueras y alambrados hicieron innecesario el mozo de caballo, lazo, boleadoras y cuchillo. Igual que hicieron con Artigas, estancieros y autoridades enterraron al gaucho pero enseguida le levantaron un monumento y, años más tarde, lo convirtieron en símbolo de la independencia nacional

Privatizar la tierra, liberar el mercado

La gestión de la propiedad y la explotación de la tierra, y demás recursos naturales, también fue determinante para el pasaje de la sociedad colonial a la creación de naciones como Argentina, Uruguay y Paraguay.
Cuando se fundan las ciudades, como es el caso de Montevideo en 1726, la Banda Oriental estaba habitada por unas cincuenta mil personas, de ellas treinta mil vivían en ciudades, por lo tanto era una sociedad muy urbanizada. En el campo vivían los indígenas libres y los miles de indios agricultores de las misiones. Se calcula que eran más de dos mil los hombres sueltos, gauchos, negros alzados, contrabandistas, desertores y matreros. Luego estaban los agentes del orden, los comerciantes y la población que trabajaba en las chacras.
En la sociedad colonial de lo que hoy es Argentina y Uruguay, no había una aristocracia como en Perú o Chile, ni contaba con una nobleza de origen peninsular. Había un núcleo de poderosos latifundistas residentes en Buenos Aires, algo más de un centenar de familias, que eran originariamente funcionarios civiles y militares. Por debajo de ellos estaban los medianos comerciantes —dueños de pulperías y chacras— y universitarios, curas y militares.
El reparto de la tierra si bien al principio se intentó hacer con pequeños estancieros y colonos, pronto la acapararon latifundistas, muchas veces ausentistas que vivían en España, Buenos Aires o Montevideo. El mismo Cabildo de Montevideo confesaba en 1789 que faltaban tierras libres para darlas a los hijos y nietos de los fundadores de la ciudad. En sesenta años ya no había posibilidad para todos los colonos de ser propietarios, lo que creó una diferencia de clase notable
Un número elevado de campesinos se establecían como «ocupantes» o «denunciadores de tierras» lo que provocaba pleitos y un endurecimiento de las leyes frente a los transgresores de la propiedad.
La privatización de las tierras, la imposición del trabajo asalariado y la persecución a quienes no aceptaron dicho proceso fue un fenómeno histórico que se produjo a nivel mundial y que sirvió de base del capitalismo de hoy en día.


Los movimientos de independencia

La necesidad de controlar a indios libres, cimarrones y gauchos; la crisis de la España colonial y las pugnas con franceses, portugueses e ingleses; más la llegada de las ideas de la ilustración y las noticias de los movimientos burgueses liberales triunfantes —Estados Unidos 1776, Francia 1789— crearon las condiciones para el surgimiento de los movimientos de independencia victoriosos.
La invasión napoleónica de la península, entre 1808 a 1814, fue aprovechada por las clases superiores criollas para desarrollar sus ansias de independencia. Como afirma Carlos Rama: Especialmente la burguesía urbana y los latifundistas, entendían hacer la revolución contra España o Portugal para aumentar sus derechos y posibilidades sociales; pero nunca para alterar la jerarquía de las clases sociales coloniales, ni la estructura de que se favorecían <11>
En definitiva, con las crisis de las colonias surgieron distintos proyectos independentistas — federalistas o centralistas, respetuosos con los indígenas o genocidas, esclavistas o abolicionistas— pero ninguno rechazaba la explotación del hombre por el hombre, la propiedad y por lo tanto la desigualdad. Huérfanos de teóricos y líderes, europeos o criollos, la igualdad y la comunidad se defendió desde la resistencia indígena, desde el rechazo al trabajo forzado o asalariado, desde la creación de sociedades cimarronas; fueron, en todo caso, movimientos de resistencia más que revolucionarios <12>


Es evidente que los libertos poco tenían que ver con los libertadores. Los unos eran seres libres —de alambrados, leyes y dinero— y los otros quienes luchaban por liberarse, únicamente, de un país, un rey o un gobierno. Los primeros —indios, gauchos, cimarrones o antagonistas a la sociedad capitalista en general—, en su práctica, cuestionaron todo un sistema socioeconómico, los segundos —los famosos libertadores—, abrazando y apoyándose en el liberalismo burgués, se enfrentaron, únicamente, a un aspecto político, de gobierno.
Además, no son pocos los libertadores que tuvieron una política contraria a los intereses de los indígenas y cimarrones y llena de matanzas, arrinconamientos, traiciones, explotación y miseria<13>

Artigas, los indios y la tierra

Yo pregunto si en la tierra
Nunca habrá pensado usted
Que si las manos son nuestras
Es nuestro lo que nos den.
A desalambrar a desalambrar
Que la tierra es mía tuya y de aquel

Cuentan las crónicas que José Gervasio Artigas fue un criollo buen conocedor de la campaña y sus habitantes. Tenía amigos en las tolderías, tocaba la guitarra, cantaba, hablaba el guaraní y entendía de plantas y curaciones.


Los guaraníes lo llamaban Karai Guasú (guía o más grande señor). Otros indios se referían a él como el Hombre que resplandece, el Padre de los Indios o el Padre de los pobres. Guaycurúes y abipones, por ejemplo, llegaron desde la profundidad del Chaco en busca del protector.
 Para Maggi <14> esta buena relación se debe a las acciones del legendario abuelo de Artigas, Juan Antonio (1732- 1773), «quien lograba entenderse con los infieles, yendo solo y gallardamente de toldería en toldería, para salvar a Montevideo, una y otra vez».
Su nieto, José Gervasio, que convivió con él hasta los nueve años, habría escuchado de su propia boca alguna de las experiencias con los charrúas
El investigador sostiene que cuando José Gervasio, con catorce años, desapareció de su ambiente familiar y pasó a vivir relacionado con los charrúas —dedicándose al transporte de ganado—, los indios aún recordaban el apellido Artigas.

A lo largo de los años logró establecer una relación de confianza y ayuda con diferentes grupos indígenas
. En contraste con muchos colonos, o descendientes de familias criollas pudientes, vio en los indios, gauchos y negros personas a respetar y dar los mismos derechos que los otros habitantes de la Banda Oriental
Ésa fue una de las principales razones para luchar contra las coronas española y portuguesa y para convencer a los gobernadores de otras provincias que respetasen a los indígenas.

Deseo que los indios en sus pueblos se gobiernen por si para que cuiden sus intereses como nosotros los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia
Recordemos que ellos tienen el principal derecho, y que sería una degradación vergonzosa, para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa que hasta hoy han padecido, por ser indianos [...].

Es preciso que a los indios se los trate con más consideración, pues no es dable, cuando sostenemos nuestros derechos, excluirlos del que justamente les corresponde
Su ignorancia e incivilización no es delito reprensible; ellos deben ser condolidos más bien de esta desgracia, pues no ignora usted quien ha sido su causante ¿Y nosotros habremos de perpetuarla?

¿Y nos preciaremos de patriotas siendo indiferentes a este mal? Por lo mismo es preciso que los magistrados velen por atraerlos, persuadirlos y convencerlos y que con obras mejor que con palabras acrediten su compasión y amor filial<15>


Fue uno de los libertadores más atípicos porque a diferencia de otros, cómplices del genocidio indígena, no contemplaba una tierra liberada sin indios ni derechos para los desprotegidos <16>


Este hecho lo convierte en un ser humano sensible y justo, dentro de la inaugurada justicia burguesa. Sin embargo, su proyecto tampoco era comunitario o, mejor dicho, comunista o libertario.
Acordémonos de su pasada infelicidad, y si ésta los agobió tanto, que ha degenerado de su carácter noble y generoso, enseñémosle nosotros a ser hombres, señores de sí mismos. Para ello demos la mayor importancia a sus negocios. Si faltan a los deberes, castígueseles; si cumplen, servirá para que los demás se enmienden, tomen amor a la patria, a sus pueblos y a sus semejantes [...]
Todo consiste en la sabia disposición del Gobierno. Los indios, aunque salvajes, no desconocen el bien y aunque con trabajo al fin bendecirían la mano que los conduce al seno de la felicidad, mudando de religión y costumbres <17>



El mundo de los indígenas y el de los colonizadores eran totalmente antagónicos, principalmente porque unos vivían en comunidad —y por lo tanto sin explotarse unos a otros— y los otros sacaban sus riquezas —o pobreza si no eran dueño de nada— haciendo trabajar a seres humanos, conquistando y privatizando tierras y cobrando a los que las usaban. Unir esas dos realidades de forma justa o equilibrada era totalmente imposible.
Artigas, por un lado, tenía un proyecto social burgués federal y, por otro, una sensibilidad y entorno indígena y de desheredados que lo hicieron situarse al lado de éstos.
 Eso sí, sin imaginar nunca una tierra libre, sin propiedad privada, sin salario ni gobierno.
Artigas, como algunos misioneros jesuitas, lucharon por los derechos de los indios, derechos burgueses, de propiedad, de no ser esclavizados, derechos a tener deberes. Y no por que los indios siguieran viviendo como indios, en comunidad y libertad.
De haber sido así no le hubiese quedado otro remedio que enfrentarse al sistema social, capitalista, impuesto en Europa y que se estaba imponiendo en el resto del mundo. Si hubiera asumido ese hecho estaríamos hablando de uno de los primeros teóricos conocidos del anarquismo y el comunismo.
Como ya mencioné, en la época de Artigas, e inclusive antes, en América hubo expresiones libertarias nacidas del rechazo a la esclavitud y la conquista. Pero esas expresiones no dejaron apenas escritos ni personajes demasiado conocidos
No obstante, para algunos historiadores, críticos con la Historia Oficial, es más interesante dar a conocer lo que hicieron libertos como el apache Gerónimo o el cimarrón Zumbi de Palmares que narrar las gestas libertadoras de Bolívar o San Martín. Artigas, como Juan Manuel Blanes, Artigas en la Ciudadela (óleo sobre tela), 1884 Rev_Anthr_232.pmd 121 24/10/2011, 13:08.  Hidalgo y Morelos, estaría entre esas dos categorías
Se empeñó en dotar a los negros e indios de derechos civiles (considerándolos ciudadanos, asegurándoles propiedades) cuando lo que transformó su hábitat y sus vidas, fue justamente la imposición de esa civilización occidental que otorgaba derechos e imponía deberes.

Igualmente recomiendo a usted mucho inspire usted a esos naturales el deseo de activar su comercio y expender sus frutos.
 Al efecto, hágales usted hacer carretas; que corten maderas para vender, que fomenten sus siembras de tabaco, algodón y demás frutos, como también el beneficio de la yerba

Por muy lentos que empiecen estos trabajos, aquí son plata de contado que pueden emplearla en otros renglones que sean más precisos para esos pueblos. Así se remediarán las necesidades y se inspirará a los naturales el amor al trabajo <
18>



Dar tierras a cambio de que los indios permitieran privatizarlas, derechos a cambio de domesticación. Félix de Azara, un naturalista funcionario del rey de España, catorce años antes, escribió un memorial en el que decía que había que dar libertad y tierras a todos los indios cristianos, quitar las tierras a los que no las ocupaban, y redistribuirlas en pequeñas estanzuelas a todos los que quisieran establecerse en la campaña formando una clase de campesinos-soldados que defendieran la frontera
Algo parecido propusieron Mariano Moreno y Manuel Belgrano al otro lado del Río de la Plata.

En Bolivia, Simón Bolívar decretó una ley por la que obtendrían tierras los indígenas que aceptaran educación y alfabetización.
Según el historiador Carlos Maggi, Artigas les enviaba «regularmente mercaderías, vacunas y maestros procurando sedentarizarlos para que vivan en rancho, e incrementar su labranza y su industria» <19>


Eso mismo recomendó hacer el coronel Lucio Mansilla (1831-1913) con los indios ranqueles (etnia mapuche), que vivían en La Pampa <20>


Mansilla, cansado de que la paz con los indígenas durara lo que les duraba el aguardiente, un día organizó una comitiva para llevarles de regalo dos bueyes y un arado: símbolo de la colonización del territorio, del trabajador de campo, de la agricultura y por lo tanto de la sedentarización. Los indios si se quedaban en un lugar determinado serían mucho más fáciles de controlar.
 El Gran Hombre de los ranqueles,Panghitruz Guor (zorro cazador de pumas), se mostró muy satisfecho y empezó a dar instrucciones. Sin embargo, no preparaban la primera cosecha; hicieron brasas con el arado y asaron al buey
Quizá Artigas, al contrario de Mansilla, si invitó a los indios a ser sedentarios, propietarios, artesanos, comerciantes y agrícolas no fue por el convencimiento de que el modelo social occidental fuera mucho mejor que el comunitario y precolombino, sino porque fue la única manera que encontró de que pasasen de ser cuatreros —como empezaban a considerarlos y, por eso, a perseguirles— a ciudadanos con plenos derechos


Artigas, en el «Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su campaña y su seguridad de sus hacendados» del 10 de setiembre de 1815, comienza a regularizar o legitimar los repartos de tierras y expropiaciones. El artículo sexto determinaba:
Las nuevas autoridades nacionales deben fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno en sus respectivas jurisdicciones los terrenos disponibles y los sujetos dignos de esta gracia; con la prevención de que los más infelices serán los más privilegiados
En consecuencia los negros libres, los zambos de esta clase, indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados en suertes de estancia si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y de la Provincia [...]
Haciéndolos pequeños propietarios, tierras que se expropian de aquellos emigrados, malos europeos y peores americanos

[...] Los agraciados no podrán enajenar ni vender estas suertes de estancias, ni contraer sobre ellas débito alguno, bajo la pena de nulidad, hasta el arreglo formal de la provincia <21>


La cruzada expropiadora de Artigas no se limitó al ámbito rural, las propiedades y negocios urbanos de los partidarios del rey de España también fueron expropiados, creándose una Junta de Propiedades Extrañas para administrarlas en beneficio del poder público.
El proceso político de esta zona (la Banda Oriental y las demás provincias de la Liga Federal), tiene —según Carlos Rama—<22> un radicalismo que se le asemeja, en algunos aspectos a la revolución independentista mexicana de Hidalgo y Morelos, es compresible que fuera vista con repudio tanto por las capas sociales superiores locales, como por los poderes extranjeros.
En textos oficiales emanados del Rey de Portugal se dice que Artigas era el «rebelde de rebeldes» y el gobierno de Río de Janeiro tenía «recelos de que comunicaran a sus súbditos las ideas incendiarias y el espíritu demagógico y anárquico de sus vecinos y los temores de que ocurrieran fugas, levantamientos y deserciones de esclavos y soldados, inspirados por los escritos y proclamas que entro ellos hacían circular los secuaces de Artigas
[...] Los portugueses invadieron el Uruguay so pretexto de resguardar sus fronteras de la  anarquía de lo que llamaban la montonera de Artigas
La Batalla de Las Piedras la ganaron frente a tropas regulares españolas, unos tres mil hombres, comandados por Artigas, con cuchillos enastados en estacas de sauce y todo tipo de arma precaria. La princesa Carlota, hermana de Fernando VII, residente en Río de Janeiro, invadió la Banda Oriental para auxiliar a los sitiados españoles
Las tropas de Artigas, incapaces de resistir al Imperio de Portugal, decidieron evacuar su territorio —episodio conocido como «el éxodo del pueblo Oriental»— uniéndose gran parte de la población portando sus bienes en carretas y carruajes. Unas treinta mil personas, muchos de ellas familiares de los soldados, y unos cuatrocientos charrúas acompañaron a las tropas hasta la provincia de Entre Ríos <23>


Los portugueses se apoderaron de una tierra vacía


La derrota de Artigas no sólo se debe a la ocupación de tropas extranjeras, sino al abandono y traición de muchas de las familias autodenominadas patricias, alarmadas por su radicalismo, en particular por el poco respeto al sacrosanto derecho de propiedad. Estancieros y comerciantes no tuvieron reparos en pactar con el extranjero y ya derrotada la causa Artiguista, varios decretos mandaban devolver las tierras confiscadas.

Artigas: apátrida de Uruguay
En tu ayuda, ¡ay paisanos!, monten baguales;
vamos mano con mano, los orientales.
Lararairara, lailararará;
vamos mano con mano, los orientales <24>

Fernando Errandonea <25> como ya hiciera Carlos Quijano <26> y otros en el pasado, explica la lejanía entre Artigas y la creación de la República Oriental del Uruguay. Parece claro que «el prócer de la patria» nunca pensó en ser «uruguayo», es decir perteneciente a un país independiente llamado Uruguay.


En la declaración que formuló en abril de 1814 ya expresaba sus ideales federalistas: «La independencia que propugnamos para los pueblos no es una independencia nacional, por lo que ella no deberá conducirnos a separar a ningún pueblo de la gran masa que debe ser la patria».
En los años posteriores, siguió dejando claro que no perseguía la fundación de un estado-nación sino un pacto federal con Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Córdoba.
La doctrina Artiguista se estructuró en torno a la soberanía particular de los pueblos (provincias) y la unidad confederal. En 1816, finalizó una carta, enviada al caudillo guaraní, Andrés Guacurari, Andresito, en la que dejaba claro su proyecto: «Remito a usted esa obra de la revolución de Norte América. 
Por ella verá usted cuánto trabajaron y se sacrificaron hasta realizar el sistema que defendemos» <27>


Según Errandonea, Artigas soñaba con la comunión americana, la fraternidad federal, de la cual cada región, cada provincia dentro de la colectividad, hoy Argentina, debía conservar y ejercer su autonomía. El investigador añade que la gran diferencia entre él y los otros líderes provinciales fue que Artigas pretendía liderar todo el pacto federal, pero desde su territorio: la Banda Oriental.
Además, tenía un proyecto alternativo al de Buenos Aires, ya que proponía la autonomía de las provincias, la descentralización del puerto bonaerense, mantener y reforzar las milicias provinciales y defendía el gobierno republicano con separación de poderes, todo esto antagónico al proyecto de la oligarquía y las autoridades de la actual capital de Argentina.
¿Por qué y cuándo se convierte a Artigas en el héroe nacional uruguayo?


Errandonea sostiene que, la necesidad de toda comunidad de tener un héroe, en Uruguay fue mayor porque el país no surgió como consecuencia de una conciencia nacional independentista y autonomista <28> sino de un arreglo de intereses —por ser era la manzana de la discordia entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata
«Surgimos a la vida independiente a través de la Convención Preliminar de Paz, en 1825». Y añade que «es muy extraño que se haya redefinido a un héroe traicionado y derrotado como un ganador»

.
Según Errandonea la construcción del mito comenzó a gestarse entre 1870 y 1890, cuando empieza a desarrollarse la idea de Estado y nación uruguaya y a gestarse un sentido de pertenencia y una memoria común entre la población.
Surge la figura de Artigas como la única capaz de lograr un consenso, porque ni Rivera, ni Oribe, ni Lavalleja podían cumplir esa función, ya que eran representantes partidarios. Justamente Oribe y Rivera habían sido quienes instalaron las turbulencias y conflictos de los orientales, Guerra Grande mediante, y quienes separaron a los orientales y no los que los unieron.
Si bien la Guerra Grande había finalizado unas décadas atrás, en el decenio del 80 todavía los uruguayos se sentían primero blancos o colorados y después uruguayos, razón primordial que motivó la creación del sentido de pertenencia a una nación, la creación del mito Artiguista <29>




NOTAS
1. Canción compuesta por Nicolás Guillén (letra) y Daniel Viglietti (música).
2. Para intuir cómo era la vida del ser humano antes de la imposición de la propiedad privada y el sistema de clases recomiendo leer investigaciones antropológicas de Pierre Clastres y Marshal Sahlins, así como el artículo «Abundancia y escasez en las sociedades primitivas», Guerra Sociale, París, 1977.
También aconsejo la lectura de «Democracia y dictadura: el sostén del Estado», capítulo V.2.1. de Ecos revolucionarios, Vescovi (Ed. nóos, Montevideo, 2003) donde se afirma que la desaparición paulatinade la unidad orgánica del ser humano con la comunidad provocó el nacimiento de la democracia. La democracia nace con la imposición de la propiedad privada, los individuos y la división de la sociedaden clases, con la formación del estado. Es, por lo tanto, un sistema político social, y económico, ajenoal comunismo primitivo y, totalmente, ligado al Estado y el capital.
3. Fragmento de la crónica Los viajes de Félix de Azara, citado de VV.AA., Los indios del Plata, Ed. Arca, Montevideo, 1968, p. 80. Rev_Anthr_232.pmd 114 24/10/2011, 13:08 anthropos 232
4. Historia social del pueblo uruguayo, Carlos Rama, Ed. Comunidad del Sur, Montevideo, 1972, p. 22.Rev_Anthr_232.pmd 115 24/10/2011, 13:08
5. Carlos Diegues, Brasil y Francia, 1984.
6. Para una visión más profunda sobre los quilombos leer: Javier Laviña y José Luis Ruiz-Peinado Alonso, Resistencias esclavas en las Américas, Ed. Doce Calles, Madrid, 2006.
7. Recorrido que la Real Académica Española no explica: «(De or. africano). 1. m. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Prostíbulo. 2. m. vulg. Arg., Bol., Hond., Par. y Ur. Lío, barullo, gresca, desorden. 3. m. Ven. Lugar apartado y de difícil acceso, andurrial».
8. Dolores Juliano, Historia y fuente oral, n.º 6, «El lenguaje de los tangos: sobre estructuras y culturas subalternas», Ed. Publicacions Universitat de Barcelona, 1991. Rev_Anthr_232.pmd 116 24/10/2011, 13:08 anthropos 232
9. Citado de Almanaque, «Sobre José Artigas», Ofelia Piegas de Cardinal, Montevideo, 2004, p. 164.
10. Marqués de Sobremonte, gobernador de Córdoba, 1795. Citado del artículo de Miquel Izard «Cimarrones, gauchos y cuatreros», Boletín Americanista, n.º 44, Barcelona, 1994, p. 143. Rev_Anthr_232.pmd 117 24/10/2011, 13:08
11. Carlos Rama, óp. cit., p. 29.Rev_Anthr_232.pmd 118 24/10/2011, 13:08 anthropos 232
12. A pesar de no considerarse movimientos revolucionarios, como los de la Comuna de París de 1871, Rusia 1917 o España 1936, los anticapitalistas de hoy en día deberían reconocerse en esas resistencias y no en los libertadores americanos o nacionalistas de ningún tipo. Quienes hoy se reconocen en los Bolívar y San Martín suelen reformistas, nacionalistas o antiimperialistas.
13. En la extensa obra de Eduardo Galeano o de Miquel Izard se pueden encontrar información al respecto.
14. Artigas y su hijo el Caciquillo, Ed. Fin de Siglo, Montevideo, 1992.
Rev_Anthr_232.pmd 119 24/10/2011, 13:08
15. El primer fragmento pertenece a una carta de Artigas, de 1815, a José Silva, gobernador de Corrientes, y el segundo a otra, enviada un año después a la misma persona. Citadas del apéndice documental de Artigas y los indios, Azcuy Ameghino, Ed. Andresito, Montevideo, 1991.
 16. Algunos analistas —como es el caso de Catriel Etcheverri, Rafael Barret, Una leyenda anarquista, Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007, p. 21; y Jean Sellier, Atlas de los pueblos de América, Ed. Paidós, Barcelona, 2007, p. 190— consideran que Gaspar Rodríguez de Francia también fue un libertador interesante
Afirman que aunque fue un gobernante autoritario —admirador de Robespierre y Bonaparte—, su preocupación por la igualdad social fue real. Aseguran que entre 1814 y 1840, Rodríguez de Francia, apoyado por su gobierno y masas campesinas, derrotó a la oligarquía paraguaya, instauró un Estado autocrático, propietario de la mayor parte de las tierras —confiscadas a la Corona, Iglesia y liberales— que las alquilaba a los campesinos, en su mayoría, para que las trabajaran colectivamente
Etcheverri afirma que cuando Francia murió no había grandes fortunas y, de acuerdo con Galeano, sostiene que era el único país de América Latina que no tenía mendigos, hambrientos o ladrones. Tras la muerte de Francia, los gobiernos de su sobrino y sobrino nieto y sobre todo tras la llamada Guerra de la Triple Alianza, en 1867, el país fue empeorando. La alianza de Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay fue un genocidio en nombre de la civilización y el libre comercio. Una guerra en la que los aliados contaron con mercenarios, financiados con préstamos de bancos británicos, y «voluntarios» forzados, llevados al campo de batalla con grilletes en los tobillos, lo que dio origen a violentos levantamientos
Las tierras, antes propiedad del Estado y entregadas a los campesinos para su explotación, fueron vendidas y dieron origen al latifundio paraguayo. Todo fue saqueado y subastado: las minas, los bosques, los yerbatales, hasta los edificios de las escuelas. El país, que además perdió más de 150 km cuadrados, quedó completamente destruido y con muy poca población, en su mayoría ancianos, mujeres y niños.
17. El primer fragmento es de una carta de 1815 a José Silva y el segundo de otra que le escribió en 1816. Citadas del apéndice documental de Artigas y los indios, Azcuy Ameghino, Ed. Andresito, Montevideo, 1991. Rev_Anthr_232.pmd 120 24/10/2011, 13:08 anthropos 232
18. Fragmento de una carta a Andrés Guacari, caudillo de los guaraníes, cita de Azcuy, op. cit., p. 51.
19. Artigas y su hijo el Caciquillo, Ed. Fin de siglo, Montevideo, 1992. A pesar de la defensa de «los derechos» de los indígenas por parte de Artigas, llama la atención que en sus cartas siguiera usando el lenguaje de la época en la que se diferenciaban» los hombres» de los indios. «Hice marchar una división de quinientos hombres a la que uní cuatrocientos cincuenta y dos indios». Azcuy, op. cit., p. 17.
20. Leer al respecto Excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, Ed. Errepar, Buenos Aires, 2006. Rev_Anthr_232.pmd 122 24/10/2011, 13:08 anthropos 232
21. Rama, óp. cit., p. 32. Este reglamento, aprobado en 1815 en el congreso de Concepción del Uruguay, corresponde al cuarto episodio Artiguista, conocido como «el apogeo de Artigas», la revolución libertadora se extiende de la Banda Oriental a las provincias de lo que hoy es Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y Córdoba (Argentina) y a las antiguas misiones orientales, el sudoeste del actual estado brasileño de Río Grande do Sul. Esa unidad política se denominó Liga Federal y fue presidida por José Artigas con el título «Protector de los Pueblos Libres».
22. Ibíd., p. 33.

23. Según Carlos Rama (ibíd., p. 30), las milicias de Artigas eran una mezcla de distinto origen social, con distintos proyectos o esperanzas: «No eran los paisanos sueltos ni aquellos que le debían su existencia a un jornal o sueldo los solos que se movían; vecinos establecidos, poseedores de buena suerte y de todas comodidades que ofrece este suelo. Junto a los estancieros y sus peonadas, se incorporan a la revolución gauchos y otros “hombres sueltos”, así como indios, y los negros, que adquieren la libertad personal al formar parte de “los ejércitos de la Patria” y junto a ellos los hombres cultos, como los sacerdotes patriotas, y los lectores y admiradores de las ideas revolucionarias de la época, todos ellos “tupamaros”, como decían con desprecio las gacetas españolas, refiriéndose a la rebelión india peruana de 1780 de Tupac Amaru I II». Rev_Anthr_232.pmd 123 24/10/2011, 13:08
24. Inicialmente estos versos de la canción Vidalita a José Artigas eran diferentes: «En tu ayuda, ¡ay paisanos!, monten caballos; vamos mano con mano, los uruguayos». En una decisión inicialmente no compartida por el coautor, Carlos Bonavita, Alfredo Zitarrosa cambió estos versos —uruguayos por orientales— en las ediciones posteriores, seguramente, por enterarse de que Artigas nunca luchó por un país independiente llamado Uruguay, cuyo puerto fuera la capital.
25. En «La construcción de un mito perenne», diario La República, 23 de septiembre, Montevideo, 2000.
26. «Ser oriental es ser Artiguista. Ser Artiguista es ser rioplatense. Ser rioplatenses es ser hispanoamericano
[...]. Alguna vez llamamos a Artigas “el gran traicionado”. Lo es y/o seguirá siendo por muchos años más [...]. Artigas no es nuestro y la reivindicación provinciana lo empequeñece. Es de todos los de estas tierras de la patria grande. Está más allá de su tiempo; y también más allá de su solar. Es el héroe común de la repúblicas del Plata». Quijano, en el capítulo «Patria chica y patria grande»,volumen III de sus obras, publicadas por el parlamento nacional. Citado de http://letrasuruguay. espaciolatino.com/lockhart/verdadero_artigas.htm
27. Azcuy, op. cit., p. 52. Rev_Anthr_232.pmd 124 24/10/2011, 13:08 anthropos 232
28. Habría que preguntarle a Errandonea qué nación no se fundó por un arreglo de intereses. El caso de Alemania es histórico y el de las artificiales fronteras de África, con líneas rectas de hasta diez mil kilómetros, el ejemplo más ilustrativo. Ahora, diga en Uganda, Serbia o Uruguay que su patria es un invento de algunos que sacaron provecho de eso y comprobará la indignación.
29. Fernando Errandonea, op. cit., explica que «en esta reconstrucción mítica se seculariza lo profano, porque en un país cuyas élites fueron muy tempranamente secularizadas (Berro lo hizo con los cementerios, Latorre con los registros de estado civil, etc.), se eleva el concepto de Artigas, quien es casi intocable pues tocarlo es tocar la fibra íntima de pertenencia nacional.
A partir de la década del ochenta del siglo XIX, todas las interpretaciones que se hacen sobre Artigas tienden a resaltar los lados aspectos positivos de su obra e ideario, de su pensamiento y de su gesta. Actualmente existe unanimidad sobre la figura de Artigas, en el espectro político, en todos los sectores sociales y en las confesiones religiosas. Nadie discute la obra de Artigas y a quienes han discutido, desde las postrimerías del pasado hasta hoy, la personalidad, obra y gesta de Artigas le han puesto algún pero o han tratado de poner alguna mediatización a esa construcción. Esas voces fueron silenciadas». Rev_Anthr_232.pmd 125 24/10/2011, 13:08
Rodri Vescovi - postaporteñ@ 748 - 2012-04-11


Neuquén:
Repudiamos el Fallo que intenta 

condenar a ATEN


UN FALLO QUE CRIMINALIZA LA PROTESTA SOCIAL

10/4/12
El marco de la Ley Antiterrorista, sancionada por el Gobierno Nacional y Popular de la presidente, va dando muestra de su única intención. Recomendada para nuestro país por el G-20 y directamente por Obama, presidente de los EE.UU. y por los organismos internacionales como el Banco Mundial ante la ola de ajustes que se prevén para todos los trabajadores del mundo.
El procesamiento de miles de trabajadores por luchar, la persecución, la represión a los que enfrentan el saqueo brutal como en Famatina y el asesinato de trabajadores por parte de los gobiernos colaboradores de los grandes empresarios que manejan la economía a costa del hambre del pueblo, deja en evidencia que intentan que la crisis económica la paguemos nosotros, la clase trabajadora.
Este es el marco en que se da el fallo de la sala de la Cámara Civil de la Justicia de Neuquén que condena a nuestro Gremio, ATEN, por los supuestos daños provocados a la empresa Caminos del Valle (empresa que estafa diariamente al conjunto de la población), concesionaria que controla el peaje del puente carretero que une a Neuquén y Río Negro a pagar más de 200.000 pesos
En el 2003 los Trabajadores de la Educación del Neuquén llevamos adelante una huelga por más de 40 días peleando por salario, condiciones laborales y por la escuela pública, contra gobierno de Sobisch y el MPN.
A 9 años de aquella huelga, la justicia falla a favor de los empresarios mostrando que gobiernan y legislan para la propiedad privada de los patrones y los empresarios, mientras claro está, ese mismo gobernador dio la orden de asesinar a Carlos Fuentealba en el 2007, esa justicia que considera que nuestra lucha fue un perjuicio para una empresa es la que mira al costado y cuida al asesino de Sobisch, ya que el fusilamiento de Carlos fue también solicitado por los representantes de la propiedad privada que veía fracasar sus ingresos en aquella semana "santa"
Será este otro inútil intento de disciplinarnos a la vez que expresa con total claridad la función de la "justicia" al servicio de las empresas e intereses económicos
Repudiamos este Fallo Judicial de la Justicia de Neuquén
Ninguna condena económica a las organizaciones sociales, políticas y sindicales.
No a la persecución, represión y procesamiento judicial a los trabajadores por luchar.
Comisiones directivas de aten Centenario, Plottier, Senillosa, Sec. Gral. y Gremial de Zapala Minoría de Cutral- co,  agrupación púrpura y compañeros/as independientes


FRENTE INDIGO
En defensa de la educación pública-laica y científica para todos/as
 
- postaporteñ@ 748 -


A EMPEZAR DE NUEVO


Abril de 2012 - correo de la tendencia

La noticia más esperada por el gobierno finalmente llegó este lunes de turismo
La calificadora de riesgos Standard & Poors le subió la nota al Uruguay y recupera así el “grado inversor” que había perdido en el 2002. ¿Qué significa eso?, nuestro país tiene ahora la aprobación de los grandes inversores, es decir, cumple sin fisuras con los mandatos de los centros de poder financiero.
El gobierno podrá emitir así nuevos bonos de deuda pública a mejores tasas así como pedir nuevos préstamos también a tasas más favorables. La deuda que crece diariamente a niveles indecentes a pesar de los pagos, más indecentes aún, que se realizan cada año, subirá aún más a costillas de casi todos y para beneficio de unos muy pocos.
¿A quién beneficia que Uruguay tenga ese beneplácito del capital?
La realidad de cinco siglos de capitalismo en el mundo y de dos siglos de inversión extranjera en nuestro continente, demuestran exactamente lo contrario.
El crecimiento de la inversión capitalista nunca trajo progreso o desarrollo a nuestros países, y mucho menos bienestar a los trabajadores. Por el contrario, el descenso sistemático del salario real, la precariedad del empleo, el desmantelamiento de la legislación laboral y de las políticas sociales, han sido las condiciones previas y necesarias para «atraer» la inversión extranjera.
La ganancia capitalista es siempre consecuencia de la precarización del salario y las condiciones de trabajo.
En éste caso, la bonanza capitalista viene de la mano de la creciente desigualdad social y la concentración de la riqueza.
Aunque la pregunta más adecuada tal vez sería ¿cómo se logró esto?
Responderla es profundizar en los motivos del conflicto de la enseñanza, del rechazo a las PPP (empresas privadas con capitales del estado), del próximo paro de los maestros, de la vergonzosa alianza entre el gobierno municipal y la mayoría del ejecutivo de ADEOM para derrotar las posiciones clasistas y parar el conflicto de los municipales, de la terrible situación de la salud, de la cada vez más grave situación de la vivienda, del encarecimiento de los alimentos y la canasta familiar toda, del drama de los trabajadores del campo, los cañeros y los asalariados rurales y en general de todos y cada uno de los graves problemas de los trabajadores uruguayos para llevar adelante una vida digna y sin angustias cotidianas.
Responderla es, definitivamente, ubicar a este gobierno en su justo lugar, el mismo de todos los gobierno de la historia de nuestro país, son los administradores rentados de los intereses del capital y los capitalistas.
Porque “equilibrio fiscal” y “cumplimiento puntual de las obligaciones de la deuda externa” no es otra cosa que el recorte de los gastos y el presupuesto necesario para llevar adelante los servicios y tareas imprescindibles para la gente.
Evidente, no se equivocaron los poderosos del mundo cuándo aceptaron, sin mayor drama, que el Frente Amplio hiciera su experiencia de gobierno.
Era, en tal coyuntura, la opción más adecuada. Especialmente por su capacidad para manejar las expectativas de las grandes masas de trabajadores, conteniéndolas a fin de implementar las medidas necesarias para llegar a esto que finalmente llegaron.
Fue así que los partidos del progresismo han intervenido en el proceso histórico uruguayo, cooptando la dirección del movimiento sindical y popular institucionalizado como ningún otro gobierno de la historia, podría haberlo hecho.
Un movimiento popular que se caracterizaba, en términos generales, hasta mediados de los ‘90 por lo menos, por proponer e impulsar un programa de confrontación con el sistema y el orden imperante
Controvertido, contradictorio las más de las veces, en demasiadas oportunidades obediente de los aparatos políticos a los que respondían las mayorías circunstanciales, perdiendo su independencia política, pero en definitiva actuando, aún con grandes fisuras y trabas burocráticas, en la lucha a favor de los intereses de los trabajadores, en la lucha de clases que mueve la historia
En dos etapas, llevaron adelante esta alineación de la orientación mayoritaria de las organizaciones de masas al progresismo
Primero vaciaron de contenidos el programa de las organizaciones populares, un trabajo que les llevó mucho más que los 7 años que llevan de gobierno y que empezaron a imponer a modo de “cortada” que los arrimara al poder, un pasaporte que buscaba el sello de los dueños del dinero.
Así, sobre todo a partir del 8º congreso del PIT-CNT (2003), se fueron eliminando de las plataformas y programas la lucha de clases, el fin de la explotación, las estatizaciones, la reforma agraria, el no pago de la deuda externa, y tantas otras cuestiones imprescindibles para empezar a construir una sociedad sin impunidad, sin explotación ni opresión
Esta permanente y sostenida rebaja programática, le dejaba claro al que quisiera verlo, que la consigna de «país productivo con justicia social» iba a perder la segunda parte en el altar de lo posible en la reestructuración capitalista que estaba en curso.
Luego, una vez impuesto el programa funcional al gobierno del FA, vino el tiempo (en el que estamos) de promover a los dirigentes sindicales y sociales obedientes que luego serán los gobernantes útiles al sistema.
De este modo vienen imponiendo un freno y aislamiento enorme a las luchas populares, lo que es muy grave.
Pero más grave aún es la consolidación, que también vienen logrando, de una cultura de no confrontación y aceptación fatal del mundo tal cual es
Gobernantes, dirigentes sindicales, dirigentes sociales, periodistas, medios de prensa y centenares de “agentes culturales” en todas sus formas se meten sin permiso en todos los ámbitos de la sociedad para convencer a los trabajadores que todo está mucho mejor que antes, de la mejor manera que puede estar, con los únicos métodos que se pueden usar y a la espera de que el futuro sea “aún” mejor.
Mientras tanto el PIT-CNT y las conducciones mayoritarias de los sindicatos así como el resto de las grandes organizaciones sociales (FUCVAM, FEUU, ONAJPU), están cada vez más contaminados de corrupción y ya no sólo no pelean a favor de las causas populares, por el contrario, actúan decididamente para frenar la lucha de los trabajadores y el pueblo.
Hoy la cúpula del movimiento sindical se une a las patronales y el gobierno para reclamar contra el «proteccionismo» de otros países en la región
En realidad en el mundo en que vivimos, la protección de las condiciones de vida del pueblo trabajador es una necesidad imperiosa
Solamente los cipayos pueden reclamar que se desmantele lo poco que pueda quedar de esa protección, en beneficio de los negocios del capital.

Es viejo y conocido que la burguesía uruguaya entreguista es tan solo un factor auxiliar de la penetración del capital extranjero en la región, pero la novedad ahora es la incorporación del sindicalismo oficialista a esa política.
Esto es un verdadero atentado a la solidaridad de clase y el internacionalismo porque la estrategia de la clase trabajadora nunca puede ser «defenderse» de los trabajadores argentinos y brasileños, aliándose al capital imperialista.
Demás está aclarar que en los últimos episodios como el del el Liceo 70, el gobierno dejó claro, una vez más, que está decidido a todo para frenar la lucha organizada, a mentir, a desprestigiar, a dividir, a amenazar y a reprimir con dureza
Sin embargo, cómo se habrá visto, aquellas organizaciones que dicen representar a los trabajadores no sólo no dieron ninguna solidaridad al conflicto sino que justificaron la represión y todos los atropellos.

Tendencia Clasista y Combativa no pretende ser la dueña de la verdad, pero 50 años de lucha a favor de los trabajadores y el programa del pueblo nos dicen que esto va por mal camino y que es necesario que los trabajadores se desprendan de las anclas que los mantienen expectantes y adheridos a organizaciones, y a estructuras sindicales y sociales que han dejado de defender los intereses populares para pasar a ser agencias de colocación de malos gobernantes.
Es tiempo de reagruparse, de que nos juntemos de otro modo todos aquellos que seguimos entendiendo la solidaridad, la independencia de clase, la democracia obrera, el internacionalismo, y la unidad para luchar, como principios esenciales para luchar por alcanzar las conquistas necesarias para el Pueblo Trabajador y para avanzar hacia la conquista de un orden social al revés del que nos están imponiendo
Por un 1º de Mayo de Unidad entre los que luchan!
Tendencia Clasista y Combativa -TCC-
 
TCC - postaporteñ@ 748 -
 

Programa de Salud Bucal Escolar


Comunicado del colectivo de trabajadores

 A la opinión pública:
El colectivo de trabajadores del Programa Escolar de Educación para la Salud Bucal, odontólogos e higienistas dentales, queremos por este medio poner en conocimiento y alertar a la población en general acerca de la grave situación en que se encuentra el citado Programa, actualmente en la órbita del MSP, así como nuestra situación laboral derivada de dichas circunstancias.
Antecedentes
El Programa de Salud Bucal Escolar comenzó a implementarse en el año 2005 en la órbita de la Presidencia de la República por iniciativa de la Sra. María Auxiliadora Delgado, esposa del entonces Presidente Dr. Tabaré Vázquez. El Programa desarrolla tareas educativas, preventivas y asistenciales ( incluida la restauración de dientes cariados o lesionados) en las propias escuelas, tanto urbanas como rurales, en estas últimas con la utilización de móviles que se desplazan a las mismas.
Tanto en el 2005 como en el 2006 se hicieron sendos llamados a concursos de oposición de meritos  para cubrir los cargos, que en la actualidad somos unos 130 entre odontólogos e higienistas La  licitación de compra de nuestros servicios  se extendía hasta el año 2009
Al vencimiento del plazo de contratación se renovó por un año la misma, por parte del Consejo de Primaria, que era el que formalmente nos había contratado y organizado los concursos de los años 2005 y 2006
Para el año 2010 el Programa contaba con un total de 132 profesionales, 111 odontólogos y 21 higienistas dentales llegando a 538 escuelas de las cuales 367 son rurales y 171 urbanas logrando una cobertura de 66.966 niños.
A mediados del 2010 las autoridades decidieron transferir el Programa de Presidencia de la República hacia el Ministerio de Salud Pública. Dicho pasaje fue consagrado en la última ley de Presupuesto Nacional, que incluyó un artículo por el cual se transferían los recursos que se destinaban al Programa desde Presidencia al citado Ministerio. Este proceso de negociación llevó todo el 2010 y se cerró el año con un acto en el Ministerio de Salud Pública donde las autoridades se comprometieron a la continuidad del Programa y a la regularización de la relación laboral de sus trabajadores.
Sin embargo en el año 2011 debido a la ineficiencia administrativa y política de las autoridades del actual Gobierno y a pesar de estar el Programa financiado por el presente quinquenio presupuestal, no se comenzaron las actividades hasta el mes de octubre
Resaltamos nuevamente que los recursos para la continuidad sin interrupciones estuvieron garantizados desde el principio de la actual administración.. Se generó una situación que comprometió a muchos compañeros / as y se rompió la continuidad de un Programa cuyo fundamento es precisamente la constancia para lograr los resultados de una mejor salud bucal y una disminución de la patología en un sector tan vulnerable de la población, perjudicando económicamente a los trabajadores ya que contábamos con el recurso laboral para ese año
Durante esos meses miles de niños quedaron sin atención, en más de 450 escuelas de todo el país. Recién en el mes de octubre del 2011 y después de innumerables gestiones, logramos que el MSP y Primaria se pusieran de acuerdo para cumplir con la prórroga de la licitación vencida en 2009, pero solamente por tres meses (octubre- diciembre 2011).
Situación actual
En el mes de Enero del corriente año el MSP determinó que el Programa pasara a integrar la estrategia Escuelas Promotoras de Salud (EPS), sin que ello significara abandonar las tareas que ya realizamos en las escuelas, sumando otras acciones en salud y coordinaciones a nivel territorial
Se nos comunicó que se había firmado con Primaria una nueva ampliación de la licitación para contratarnos por el periodo febrero-junio, licitación que firmamos cada uno de los odontólogos e higienistas dentales por el citado período
El mes de febrero cumplimos con tareas de capacitación para preparar nuestro desempeño en el marco de las EPS, así como las acciones de coordinación con los referentes territoriales en cada zona de acción. Si bien cumplimos las actividades planteadas, no se nos ha pagado el mes de febrero aún. Y lo más grave es que se acerca el mes de junio, donde podría interrumpirse nuevamente el Programa, no viéndose hasta ahora posibles soluciones.
Es injustificable que un Programa tan beneficioso para la niñez uruguaya y su familia, que es además el más importante en la historia del país en materia de salud bucal escolar, que tiene recursos humanos estables y capacitados, recursos financieros votados por el Parlamento, equipamiento, móviles y logística no pueda tener un funcionamiento normal y este afectado por tantas interrupciones.
Señalamos y denunciamos públicamente la incapacidad demostrada hasta ahora por las autoridades del MSP para resolver un marco jurídico de anclaje del Programa en la órbita del Ministerio. Esta situación se prolonga hace más de un año. Un año de promesas incumplidas, de falta de transparencia en las pretendidas explicaciones dadas, mientras increíblemente los recursos financieros existen y están a disposición
¿Cómo es posible que esto siga sucediendo?
Urgimos a las autoridades a dar de inmediato con una solución. Ya les manifestamos que, si bien ya concursamos en el 2005 y 2006 estamos dispuestos a concursar nuevamente de ser necesario. ¿Cómo puede ser que el MSP no pueda solucionar esto?
Tenemos plazo hasta junio para lograr una solución definitiva. Una solución que le dé una continuidad al Programa y una estabilidad laboral a los que trabajen en el mismo.
¡Basta de interrupciones, basta de prorrogas de a 4 o 5 meses!
¡Continuidad del Programa, mejoramiento y perfeccionamiento del mismo y estabilidad laboral!
Por el Colectivo de Trabajadores del Programa de Salud Bucal Escolar:
Dra. Ana Nappa, Dr. Franco Repetto, Hig. Graciela Montedonico, Dr. Jorge Maiki, Dr. Marcelo Candau
DELEGADOS
- postaporteñ@ 748 - 2012-04-11
 

ANTE EL FALLECIMIENTO DE MIRTA GONZÁLEZ


Se nos fue una compañera, por ella perseveramos en la lucha

EL MARTES 3 de abril, hace apenas seis días estuvo con las compañeras y compañeros de la 36 festejando el cumpleaños de Ángeles
Se la puede ver, delante de la fotografía de Germán Araújo , compartiendo esos momentos de alegría que tanto disfrutamos, tal vez más por eso, por integrar este colectivo de mujeres y hombres reunidos en torno a un objetivo que además nos ayuda a sobre llevar los golpes que nos da este hecho imprevisto, doloroso.
Perseverante y metódica en su trabajo de recopilar y ordenar toda la información que llegaba a sus manos vinculada a las violaciones de los derechos humanos cometidos antes y durante la dictadura, Mirta llevaba además en su vida cotidiana el dolor del asesinato de su hermano-
Ricardo, en los hechos de la Seccional 20 del Partido Comunista, el 17 de abril de 1972 en el Paso del Molino.
Dolor por la pérdida de su hermano, pero firme, muy firme en su convicción de no olvidar, enjuiciar y castigar a los responsables de tantos crímenes; firmeza también en el cuestionamiento de quienes en la actualidad retrasan ese castigo desde sus cargos de gobierno.
Su trabajo también permitió la edición de números “Documentos”, material imprescindible en el plano del rescate histórico de la lucha de los pueblos por su liberación y que son un aporte que realiza el diario La Juventud como aporte a la lucha ideológica
Un compañero dice y con razón que nadie es imprescindible pero todos somos necesarios en esto de luchar por transformar la sociedad, el mundo; luchando desde la izquierda, desde el anti imperialismo, desde el anti capitalismo, por la liberación nacional y el socialismo.
Mirta González permanece en esta memoria colectiva y en nuestra práctica cotidiana que persevera en el objetivo planteado, como forma también de honrar a las compañeros y compañeros que físicamente ya no estarán entre nosotros
La Juventud martes 10 de abril
 

- postaporteñ@ 748 -
 

El acuerdo de desinformación pretende imponer 

el veto
a la fiscal Mirtha Guianze


Ciudad de la Costa , 10 /4/2012
La estrategia principal desarrollada por El País, El Observador, Búsqueda  y otros es alentar la intransigencia contra la fiscal Mirtha Guianze
La ley 18446 dice que se elegirán los integrantes del Instituto de DDHH por 2/3 de votos.
A continuación en la misma ley se establece que si no se reúne ese porcentaje se citara a una nueva sesión de la Asamblea General.
 En la nueva sesión se elegirá por mayoría absoluta (Es esta ultima parte la que omiten esos medios tergiversando todo el sistema de votación)
Hoy todos los legisladores tienen claro que alcanzan los votos propios del FA para nombrar las personas que se consideren más idóneas
Hay algunos sectores de oposición que recurren a estas tácticas poco éticas para lograr sus objetivos. Eso no nos preocupa. Lo importante es que el FA  tiene la responsabilidad y los votos necesarios para decidir en este tema tan sensible
El consenso en política es muy difícil y no puede basarse en la intransigencia de una minoría. 
  Lewis  Rostan

Los contertulios del 

colaboracionismo

afilan el hacha de los traidores

Siendo tan generalizada como es la mediocridad enseñoreada del éter mediático montevideano, se explica que haya gente que se desayune diariamente con segmentos radiales hábilmente presentados bajo el formato del “debate plural inteligente” y del “intercambio dinámico y democrático de ideas y opiniones”, al estilo de “La Tertulia”, en “En perspectiva”.
Por descarte, al menos, hay más oídos sanos y atentos que los que se merecerían estas necias facturas matutinas amasadas con la peor y la más rancia harina del “cuarto poder” burgués, aunque envueltas en el más lucido papel de regalo de la moderna radiotelefonía digitalizada.
Su gancho de “pluralidad desinteresada” se basa en la presencia de “panelistas” de cierta fama, incluidos legendarios y caducos “luchadores sociales” ahora convertidos únicamente en “referentes culturales”, cuyos nombres flotan en la engañosa atmósfera política nacional cual caricaturizaciones fantasmales de la dramaturgia de Shakespeare convertida en parodismo barato del decadente carnaval cultural de la burguesía vernácula y sus advenedizos de última hora.
Sus contenidos no son esencialmente distintos a los de los viejos editoriales gorilas de Carve, Montecarlo y Rural, aquellos que reclamaban con virulenta energía “mano dura” con el pueblo y sus organizaciones; terminan produciendo la misma basura ideológica siempre identificada con los intereses oligárquico-imperialistas, aunque ahora llegan a oídos y cerebros a los que antes jamás podrían haber llegado.
Los “invitados especiales” son “de derecha”, “de izquierda” y “del centro”, y no pocos han pedido pase de un extremo al otro –de la vida política y del dial-, en un escenario de “reacomodo” político-ideológico propio de los períodos post derrota popular y reedición edulcorada de una democracia burguesa que, herida de muerte, exhibe sus llagas purulentas de cáncer terminal como “acnés de crecimiento”…
“La Tertulia” es un patético y lastimoso ejemplo de esta verdadera prostitución mediática a la que se prestan doctorales vestales del colaboracionismo ideológico, presentadas en sociedad como “politólogos”, “historiadores”, “especialistas”, etc., etc., etc., sin ser siquiera “etcéteras”. Opinan de todo, diagnostican, pronostican, hacen como que se pelean defendiendo cosas opuestas, y, en apariencia, “no joden a nadie”…
Pero sólo en apariencia. Pues, en realidad, cumplen un rol de complementariedad “invalorable” en la acción de retrogradar la “opinión pública” y consolidar concepciones de repugnante obsecuencia con el sistema. Llamarles mercenarios no es ni metafórico ni exagerado; aunque la paga sea, de pronto, tan solo la lisonja salamera de los poderosos o de los que creen serlo.
Son empleados-socios del capitalismo.
(Y si alguno no lo es, y desea aclararlo, que lo haga retirándose de estos conventillos malolientes del éter caganchero falangista computarizado).
Tan no inofensivos son, que, además de posarla de entendidos, hacen el trabajo necesario para hundir a todo aquel que tenga la osadía de no ser como ellos lo son y no reverenciar ni lamerle las partes a los que a su vez se las lamen al imperio y los milicos asesinos de ayer y de hoy.
A diferencia de la jueza Mariana Motta, no suelo desayunarme con la peligrosa ingesta de “La Tertulia”, en CX 14.
Ni la diabetes ni mi pequeña pero afortunada autoestima intelectual y espiritual, me lo permiten. Me cae más pesado que desayunarme con un tazón de pirón o una rosca de chicharrones calientes…
Tanta grasa intelectualoide al empezar el día –servida en envase de neutralidad democrática y mercantilizada libertad de expresión--, me lo estropearía apenas empezado.
Espero que la doctora haya comprendido que ni por descarte es aconsejable prestarle oídos a estos alcahuetes profesionales, verdaderos asesinos de la inteligencia y genuinos cómplices de la impunidad.
Y que sepa Mariana Motta –y Emiliano Cotelo y todos los Cotelo que pululan en las ondas radiales y televisivas- que si ella es sancionada por no ser encubridora de delincuentes de lesa humanidad, todos sabremos cobrarle a contertulios como estos su rastrera complicidad.
 La mejor defensa posible de la doctora, pasa también por el escrache sin tregua de todas las tertulias gusanas habidas y por haber.
Para defender a esta mujer acosada por el colaboracionismo intelectualoide-fascistoide, hay que atacar frontalmente a sus exponentes más visibles hasta dejarlos repegados en todas partes, para siempre.
De la misma manera que hay que hacerlo con los gobernantes gobernados por la traición lisa y llana que los lleva a la persecución de la Dra. Motta y la adulonería supina con los verdugos del pueblo, los de ayer y los de hoy.




Gabriel Carbajales,9/4/12

 

- postaporteñ@ 748 - 

 

Justicia condena a ANEP a revelar estado edilicio
de las escuelas y centros de 

educación inicial
de todo el país


Acción de acceso a la información presentada por CAinfo logra fallo que protege el derecho de la sociedad a conocer información detallada sobre las condiciones edilicias de los centros educativos

El juez en lo Contencioso Administrativo de tercer turno, Dr. Pablo Eguren, ordenó a la ANEP a hacer pública la lista de escuelas y centros de educación inicial de todo el país que cuentan con habilitación municipal y de bomberos,  cuáles no están habilitadas, y el detalle de la cantidad de centros que brindan clases en aulas prefabricadas y en contenedores

El fallo fue dictado el 29 de marzo por ante una acción de acceso a la información pública presentada, en diciembre de 2011,  por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo)

La sentencia reafirma la existencia de una obligación específica del Estado respecto de la producción de información de alto interés público y de la  tutela del derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a acceder a la misma.

El magistrado ordenó la entrega de la información con un plazo de 15 días corridos e ininterrumpidos que vencerá el 13 de abril
Antecedentes
En el marco de la campaña Queremos saber  en el mes de setiembre de 2011, CAinfo presentó una solicitud de acceso a la información pública en vía administrativa procurando construir un diagnóstico del estado edilicio de los centros de enseñanza de educación inicial y primaria, con el propósito de colocar el tema en la agenda pública para generar un debate oportuno e informado antes del inicio del nuevo año electivo
Vencido el plazo legal de 20 días hábiles el organismo no brindó respuesta ni lo hizo varios meses después,  por lo cual en diciembre de 2011 el Centro resolvió llevar el caso a la justicia.
La primera audiencia se celebró a fines de diciembre y se prorrogó (feria judicial mayor mediante) hasta el 9 de marzo, en la que se resolvió una intimación al organismo a efectos de que brindara los datos solicitados
Tras la intimación judicial la ANEP fue haciendo entregas parciales de otros datos que se le había  solicitado* , pero no respondió nunca sobre el estado edilicio de los centros educativos.
Ante el incumplimiento del organismo en relación a este punto de la demanda y en atención al alto interés público de la temática  CAinfo solicitó finalmente la condena en virtud que:
A) En el caso se había configurado el silencio positivo (Art. 18 de la ley 18.381) por lo tanto la información debía ser entregada al solicitante;
B) La parte actora había demostrado suficiente comprensión y tolerancia frente a las dificultades que atraviesa actualmente el organismo, sin recibir ninguna respuesta formal sobre el punto específico durante más de seis meses.
C) El argumento esgrimido por el organismo respecto a que, la falta de respuesta obedeció a que no se contaba con la información solicitada, resultaba a juicio de los accionantes una omisión en lo que respecta al deber que recaer sobre la ANEP de garantizar el derecho a la educación en condiciones adecuadas.

El fallo dictado por el Dr. Eguren destaca especialmente la falta de diligencia de las autoridades de la ANEP  a la hora de garantizar el derecho de acceso a la información solicitada:

“es destacable la situación en que se encuentra el abogado a cargo de la Unidad de lo Contencioso del Consejo Directivo Central cuando solicita información y el Consejo de Educación y Primaria deriva la responsabilidad al Consejo Directivo Central, especialmente a su Dirección Sectorial de Infraestructura y a su vez ésta se lo deriva aquella. No existiendo persona responsable para poder proporcionar la información a los actores (fs.101). El accionar omiso de la Administración en dar una solución eficaz en el trayecto de los tiempos que ha insumido la prosecución de estos obrados con un accionar negligente por parte de los servicios, nos inclinan a entender que corresponde acoger la pretensión y condenar en consecuencia”.

El Departamento Contencioso de la ANEP, que procuró en varias ocasiones que se brindara algún tipo de respuesta sin éxito, informó al alegar a la Sede judicial que el organismo se encontraba produciendo la información solicitada.

 * La demanda se interpuso ante la falta de respuesta a tres solicitudes de acceso a la información pública realizadas en el marco de los proyectos “Más información. Mejor prevención. Acceso a la información pública sobre violencia doméstica en Uruguay”, “Acceso a la información pública sobre migrantes en Uruguay” y la campaña “Queremos saber” en torno al  Día Internacional del Derecho a Saber

La sentencia dictada también condena a la ANEP a brindar información estadística respecto a la cantidad de casos de violencia doméstica detectados a través de la intervención de los centros de enseñanza en el marco del Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica.
 

CAinfo - postaporteñ@ 748 - 2012-04-11

No hay comentarios: